Macrogranja vacuno valle odieta caparroso
Macrogranja de vacuno de la empresa Valle de Odieta en Caparroso, Navarra. Pedro Armestre Greenpeace

Soberanía alimentaria
Lo llaman soberanía alimentaria y no lo es

Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Profesor de veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora de economía agraria en la Universidad de Sevilla

Forman parte de la revista Soberanía Alimentaria
29 mar 2022 11:52

En algunas declaraciones, manifestaciones y pancartas, las administraciones, patronales, sindicatos y partidos políticos de todos los colores, afirman que la salida a la actual crisis alimentaria en Europa pasa por la “soberanía alimentaria”. Según sus discursos, este paradigma equivale a alcanzar la autosuficiencia alimentaria del continente desde el más absoluto egoísmo y sin cuestionar el modelo agroganadero dominante, ni las desigualdades socioeconómicas, ni los destrozos ecológicos que genera. Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Para entender la dimensión del concepto “soberanía alimentaria” es fundamental contextualizar su origen. Hace ahora 25 años, el huracán de la globalización ganaba intensidad impulsado por los intereses de algunos sectores dominados por empresas multinacionales de los países del norte. A partir de patrones de libre comercio, los poderes económicos urdían toda clase de mecanismos para mantener sus privilegios en el sistema alimentario, respaldados por la OMC en el ámbito internacional y por la PAC en el europeo. Ejemplos de estos mecanismos son el desmantelamiento de las protecciones o destinar grandes partidas económicas a subvencionar una agricultura y ganadería industrial diseñadas para que los potentados —llámense terratenientes, grandes corporaciones o fondos de inversión— acaparen los beneficios. Otra muestra son las subvenciones a la exportación, que han permitido que alimentos artificialmente abaratados desplazaran las producciones locales en todo el mundo, provocando hambre sobre todo en el sur global. Como respuesta a todos estos procesos que acababan con sus formas de vida, las organizaciones campesinas del mundo, reunidas bajo el paraguas de La Vía Campesina, concibieron el concepto de soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal producidas en monocultivos desforestadores, como la soja, el trigo o el maíz. Ahora, la guerra de Ucrania ha interrumpido el flujo de cereales para alimentación animal que recibía España de ese país. Con la argumentación de la urgencia de recomponer esos procesos productivos, estamos viendo que se aprueban directrices para importar o producir más cereales, pero ¿de qué manera? Con uso masivo de fitosanitarios hasta ahora no permitidos, con regadíos que agotarían nuestros ya dañados acuíferos, con maquinaria dependiente de combustibles fósiles y sin apenas mano de obra ¿Es esto soberanía alimentaria? No. 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites. Así han alimentado históricamente a la población las comunidades campesinas, a partir de modelos agroganaderos agroecológicos. La soberanía alimentaria, en la actual situación se pregunta, ¿no es el momento de desintensificar la agricultura y la ganadería para integrarlas haciéndonos menos dependientes de las importaciones de granos? ¿No es el momento de democratizar las dietas haciéndolas menos cárnicas y por tanto más baratas en términos ecológicos además de monetarios? ¿No es el momento de una ganadería de pastoreo que en lugar de depender de fertilizantes de síntesis derivados del petróleo, es productora de abonos naturales que tanto necesitamos para devolver vida a una tierra que agoniza? 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites

Lo explican los manuales de historia. Cuando una civilización entra en crisis,  en colapso, como la fantasía neoliberal, capitalista, patriarcal, individualista y competitiva en la que vivimos actualmente, su única respuesta es el “sálvense quien pueda” con estrategias destructivas de tierra quemada. Y eso es justamente lo que estamos viendo con esas propuestas de “autosuficiencia”, que, como una suerte de autarquía franquista, llegan para agrandar la dictadura alimentaria. Llegan para perpetuar la dependencia de cuatro corporaciones y unas élites que seguirán haciendo negocio gracias al  empobrecimiento de cada vez más gente y a la destrucción de la naturaleza y los territorios. Eso sí, en sus etiquetas relucirá orgullosamente la “gloriosa marca España”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.