Soberanía alimentaria
Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede

En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Desabastecimiento supermercados - 2
Los precios, la publicidad y la disponibilidad nos llevan a una dieta perniciosa para nuestra salud. David F. Sabadell
Responsable de Alimentación de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), miembro de la Coalición Por Otra PAC.
15 mar 2024 08:57

Desde hace semanas, se habla mucho sobre alimentos, pero poco sobre alimentación, es decir, todo lo que hay que hacer llevar comida a la boca. Y no vale todo. El modelo que ofrece la agroindustria solo favorece a las grandes corporaciones, que hacen negocio a costa de precarizar las condiciones de vida de las productoras. Mientras llenan nuestras neveras con viandas cada vez más procesadas y con más químicos. Las personas consumidoras no podemos caer en el chantaje de que nos pongan de excusa para defender este sistema.  

Hoy, 15 de marzo, es el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Desde la Federación de Consumidores y Usuarios CECU queremos dar voz a esa más de la mitad de la población española preocupada por si los alimentos que consume pueden arriesgarse a su salud, según el último Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria. Debemos exigir políticas que favorezcan la producción y el consumo de productos sanos y sostenibles a precios justos. Por eso defendemos, una vez más, transitar hacia la agroecología como modelo de producción sostenible (económica, social y ambientalmente) que garantice el acceso a una alimentación adecuada. Y que garantice este derecho para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. 

Las consumidoras queremos tener una alimentación sana, suficiente y variada. Pero nos lo ponen difícil: los precios, la publicidad o la disponibilidad condicionan nuestra dieta

El año pasado ya vimos como el precio de la cesta de la compra subió de forma insostenible. Esto provocó que muchas familias tuvieran que cambiar sus hábitos de consumo, eligiendo productos más económicos que llevarse a la mesa. Las personas consumidoras queremos tener una alimentación sana, suficiente y variada. Pero nos lo ponen extremadamente difícil: los precios, la publicidad o la simple disponibilidad de unas opciones de alimentos cuando vamos a hacer la compra condicionan nuestra dieta. Ya lo mostramos en el primer informe sobre ‘Lavado verde de los supermercados españoles: barrera para una alimentación sana y sostenible’. 

Mientras tanto, las productoras de nuestro entorno también observan cómo, año tras año, la sostenibilidad económica de sus producciones está cada vez más en riesgo. Las políticas europeas y nacionales que deberían servir para apoyarlas y garantizar el trabajo fundamental que realizan, terminan convirtiéndose en un aumento de la burocracia y de las cargas que conlleva su actividad. Desafortunadamente, estas políticas mal aplicadas generan hastío y abren la puerta a posicionamientos reaccionarios en contra de la regulación del mercado y de las políticas de bien público. 

Como consecuencia, algunos sectores de la industria alimentaria, económicos, agrarios y políticos están aprovechando la oportunidad para volver a atacar cualquier transición ecológica y de justicia social. Y, así, avances tan importantes como el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la granja a la mesa o la propuesta de Sistemas Alimentarios Sostenibles se están consiguiendo poner en cuestión, frenar y, en algunos casos, incluso hacer retroceder. No nos lo podemos permitir.  

¿Cómo hacemos que el sistema funcione de una forma justa y sostenible a futuro? Las normativas europeas y nacionales, como la Política Agraria Común (PAC), deben servir para avanzar hacia la soberanía alimentaria y garantizar unas condiciones de trabajo y de vida dignas para las productoras y las trabajadoras del campo y de la cadena alimentaria. Ese es el objetivo de la Coalición Por Otra PAC, a la que pertenecemos junto con medio centenar de entidades de diversos ámbitos como la ganadería extensiva, la producción ecológica, la defensa ambiental, el desarrollo rural, el bienestar animal, la nutrición y el consumo. 

Es inadmisible que las estanterías de los supermercados estén llenas de productos traídos del otro extremo del mundo o que no garantizan un pago digno a las trabajadoras agrarias. Ponen la responsabilidad en que las personas consumidoras debemos tomar decisiones de compra sostenible, mientras que la gran industria y las grandes comercializadoras no asumen su responsabilidad. 

Es inadmisible que las estanterías de los supermercados estén llenas de productos traídos del otro extremo del mundo o que no garantizan un pago digno a las trabajadoras agrarias

No puede ser, tal y como indica la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos COAG en su Índice de Precios Origen-Destino (IPOD), que la diferencia entre lo que se paga a las productoras y el precio final para las personas consumidoras se multiplique por casi cinco veces en la fruta y verdura, y por tres en la carne. Es la industria, los supermercados y las grandes corporaciones empresariales que viven de la alimentación, quienes deben tomar su responsabilidad de ofrecer productos de calidad, producidos de forma sostenible y comprados a productores locales a precios dignos. Y es el Gobierno y la Unión Europea quienes deben regular para proteger los intereses comunes. La alimentación tiene que dejar de ser un bien de mercado, la alimentación tiene que ser protegida como un derecho básico.  

Como consumidoras, debemos defender las políticas clave para la supervivencia del campo y la protección de la vida en el mundo rural, fundamentales para que cualquier persona pueda acceder a una alimentación sana, suficiente y sostenible. La realidad nos confirma que la visión a corto plazo es nefasta para el futuro de la agricultura y del mundo rural, así como para la protección de los derechos de las personas consumidoras. La transición hacia modelos alimentarios sostenibles es el único camino.    

Necesitamos que la ley de la cadena alimentaria se fortalezca y se cumpla, para que los alimentos tengan precios justos para las productoras y las consumidoras. Necesitamos más transparencia en el funcionamiento de la cadena alimentaria. Necesitamos que la Agencia de Información y Control Alimentario disponga de recursos suficientes para realizar más inspecciones y evitar malas prácticas por las empresas intermediarias que encarezcan los alimentos más básicos.

Necesitamos que la ley de la cadena alimentaria se fortalezca y se cumpla, para que los alimentos tengan precios justos para las productoras y las consumidoras. Necesitamos que se paralicen y replanteen los acuerdos de libre comercio

Necesitamos que se paralicen y replanteen los acuerdos de libre comercio, como Mercosur, para evitar la competencia desleal con alimentos traídos desde miles de kilómetros a precios muy inferiores porque no tienen que cumplir las mismas normas sanitarias y de derechos laborales. Necesitamos que la PAC sea un instrumento útil para transitar a un sistema alimentario basado en la agroecología. Y también necesitamos que otros gastos, como la vivienda, que cada vez condicionan más la economía de las familias, sean regulados para poder disponer de más margen económico para una alimentación de calidad.  

No olvidemos: las personas consumidoras queremos tener dietas sanas y sostenibles, adquirir alimentos que garanticen condiciones dignas a quienes los producen y que protejan el territorio. La alimentación sana y sostenible debe dejar de ser un producto de lujo. Las personas consumidoras reclamamos que las opciones de alimentos sanos y sostenibles sean, siempre, la opción más sencilla a elegir. Que nadie pueda verse privado de una alimentación adecuada. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Serman
17/3/2024 14:20

No es posible xq tienen muchos medios xa instaurar en la cabeza de la gente esta idea, xo técnicamente es completamente factible

0
0
Paco Caro
16/3/2024 10:52

Estoy de acuerdo en todo, pero, sin abolir las leyes del mercado, es imposible.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista