Series
En el cielo todo va bien, pero no estamos en el cielo

La mortalidad humana se filtra en las imágenes en la nueva Twin Peaks, tan enigmática como siempre y quizá algo más pesimista.

Twin Peaks, capítulo 2
Una escena del capítulo 2 de la última temporada de 'Twin Peaks'. Showtime
23 oct 2017 11:00

En el primer largometraje de David Lynch, Cabeza borradora, una mujer de ropa y actitud naif cantaba insistentemente: “En el cielo todo va bien”. Esa canción, “In heaven”, hizo una cierta fortuna a través de las versiones de múltiples grupos, de Devo a Pixies pasando por Bauhaus. Sirvió también para poner música al lado más angélico de la filmografía del realizador. Porque los cuentos de Lynch pueden incluir abundantes dosis de perversidad, pero han terminado repetidamente con tonos más luminosos.

Los finales de Corazón salvaje y Twin Peaks: fuego camina conmigo ejemplificaron esta tendencia. Lynch concluía esos viajes al lado más oscuro de los backyards de los Estados Unidos con fantasmagorías benignas, apariciones de belleza y bien absolutos que podían considerarse encarnaciones de inocencias no manchadas por el horror. Eran, quizá, signos de que el artista internacional que resumió su biografía en clave localista (“Nacido en Missoula, Montana. Eagle Scout”) conserva algo del estadounidense medio, atraído por los finales felices, el terror moralista o el dualismo en la representación de bienes y males fácilmente discernibles.

Quizá no es así. Porque el happy end desaforado de Terciopelo azul, con estampas de vida apacible y vuelta al orden embellecidas con el canto etéreo de Julee Cruise, parecía sarcástico. Y porque en la filmografía de Lynch encontramos muchos limbos y muchas zonas grises, aunque raramente se pierda la noción de un bien y un mal distinguibles.

El realizador se ha movido gustosamente entre los polos más o menos opuestos de lo oscuro y lo luminoso, lo bello y lo siniestro. También ha explorado sus yuxtaposiciones a través de luces negras y oscuridades esclarecedoras, de momentos siniestramente bellos o bellamente siniestros.

En los últimos años, se diría que el Lynch maduro ha rediseñado esas catarsis extrañas que dejaban al espectador descolocado: ¿tenía que consolarnos una especie de aparición mariana tras contemplar la horrible noche final de Laura Palmer en Twin Peaks: fuego camina conmigo? Las posteriores Mulholland drive e Inland empire acabaron con destellos de luz entre tonos más oscuros.

Háganse las tinieblas

¿Qué lugar ocupa la nueva temporada de Twin Peaks en todo ello? De nuevo, tenemos espíritus malvados. Y presencias benéficas más grises, como ese Fogonero que tiene más de dios partidario de la intervención mínima que de entregado ángel de la guarda.

No se puede decir que la serie caiga precisamente del lado del optimismo. Entre otras cosas, por la estupidización que sufre Dale Cooper, el héroe más luminoso de la obra lynchiana. Cooper era un verdadero entusiasta que disfrutaba con fruición e ingenuidad casi infantil de cafés, donuts y pasteles de cerezas. No dejaba de loar las bondades de una pequeña localidad algo alejada de la modernidad pero acechada por males atávicos (o no tan atávicos: ¿todo comenzó con la bomba atómica o esta solo generó una fisura entre dos mundos?), incluso cuando comenzaba a conocer sus secretos más terribles. Podría considerarse casi un símbolo del obstinado optimismo americano, una fortificación levantada sobre una realidad violenta.

Twin Peaks, capítulo 4
Dale Cooper y su doble personalidad en la última temporada de 'Twin Peaks'. Showtime

Las escenas más luminosas de la nueva serie tienen mucho de falso, comenzando por la vida familiar de la que se apropia sin quererlo el precariamente renacido Cooper, un Ulises perdido en una odisea ridícula.

Desaparecida la trama de amor adolecente sublime entre la mejor amiga y el amante de Laura Palmer, encontramos otro amor entre jóvenes... que incluye malos tratos y disparos. Incluso un espacio de confort como la comisaría de Twin Peaks resulta mucho más gris.

Aunque algunos personajes ariscos o directamente criminales se hayan ablandado con la edad, el mundo parece más hostil en esta última temporada de la serie. No estamos en el cielo, ni siquiera en el espejismo paradisíaco con monstruos agazapados que nos presentaba la serie original. Quizá es parte de la lógica narrativa, después del triunfo del mal sobre el bien que se escenificaba en el final de la segunda temporada. O quizá también tiene que ver con la evolución vital de sus autores.

Explorando el final

El hombre que amaba las cosas de chavales (“porque hay tanto misterio cuando eres un chaval...”, declaró) ha firmado una de las series más gerontófilas de la modernidad. Y sí, la televisión no está sometida a la lógica del cine blockbuster, que intenta construir éxitos intergeneracionales usando a los adolescentes como grupo principal de interés.

Pero Lynch redobla la apuesta con su Twin Peaks de 2017: apenas hay añadidos rejuvenecedores de entidad (como una nueva agente del FBI) en un cásting plagado de intérpretes sexagenarios y septuagenarios. Varios de ellos murieron a lo largo del rodaje o antes del estreno de la nueva serie.

Twn Peaks, capítulo 8
El capítulo 8 de la última temporada de 'Twin Peaks' ha sido señalado como uno de los momentos cumbre de la serie. Showtime

El regreso a la comisaría de Twin Peaks resulta mucho más oscuro, entre referencias a la enfermedad del sheriff Truman (en este caso, una excusa para justificar la ausencia voluntaria del actor retirado Michael Ontkean) y, sobre todo, las apariciones de La Mujer del Leño. La vida de la actriz, enferma de cáncer que falleció en pleno rodaje, influye en el personaje. Sus enigmáticas y sufridas llamadas al agente Hawk inoculan en la serie algunas dosis de un dolor auténtico. Queda a un lado ese Lynch distante en la representación de la muerte, que filma tiroteos con un laconismo estupefacto, oscuramente cómico.

La mortalidad humana se filtra en algunas imágenes de la serie. Y su realizador prefirió no protegernos de ello, no levantar barreras de contención. Además, como ya hacían algunas secuencias de Cabeza borradora, la nueva Twin Peaks remite (voluntariamente o no) a un horror cósmico que puede tener vínculos con la espiritualidad. O al revés: a una espiritualidad que puede asociarse con el horror cósmico. Sus escenas pueden ir más allá del juego con el espectador, incapaz de seguir la narración sin dudas ni interrogantes, para convertirse en símbolos de la limitada capacidad humana para entender la vida, el universo y el tiempo.

Eso sí: el agente Cooper no cae en la locura propia de los héroes fracasados de H. P. Lovecraft. Y Lynch nos deja sumergidos en la oscuridad y la confusión, pero lo hace al estilo de Carretera perdida: con una resolución que puede tener ecos fatalistas pero también es juguetona.

El cineasta se despide con un golpe surrealista donde la catarsis no se encuentra en un golpe emocional que cierre el drama, sino en la apertura de una nueva puerta a través de otra pregunta. Con un continuará posible, aunque ya no podrán participar activamente en él muchos de los rostros que conocimos previamente en este sueño oscuro.

Archivado en: Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.