Senegal
Enfrentamientos en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea-Bissau

El tráfico ilegal de madera, del que se benefician potencias extranjeras —entre ellas China— está detrás de la reactivación del conflicto en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea Bissau.
zona conflicto
Zona donde se producen los enfrentamientos
Ziguinchor
5 feb 2021 22:38

La región de Casamance, considerada el granero de Senegal, representa el 15% de la superficie del país y es unas de las regiones más verdes y ricas en recursos naturales, especialmente en el sector pesquero —que lleva años en decadencia por la ocupación de los caladeros por parte de barcos europeos y chinos—. Pero también es muy rica en recursos forestales, principalmente madera y cáñamo, incluso algunas fuentes hablan de petróleo aun sin explorar.

En esta región de Senegal, fronteriza al sur con Guinea Bissau, la vegetación cambia, dejando atrás la flora característica del Sahel presente en el resto del país, donde abundan las tierras de pasto y sabanas, con áreas de matorral, y dando paso al bosque subtropical. De esta forma, en Senegal puedes encontrarte en el norte, a las puertas del desierto, y en el sur a las puertas de la selva tropical, que es lo que predomina en el país vecino.

mapa Senegal
Mapa de Senegal con Casamance al Sur

Contexto histórico

La población de Casamance siempre se ha sentido discriminada por Senegal. No sólo de forma geográfica —pues está separada por Gambia del conjunto del Estado y de la capital Dakar— sino, también, por tener una religión, cultura e historia diferentes a la del resto del país. La región tiene una historia de colonización de origen portugués —distinta a la del norte del país que siempre ha estado colonizada por Francia— que la acerca más a su vecino Guinea Bissau que a Dakar. Al mismo tiempo, preserva la cultura tradicional, el animismo, que no han conseguido eliminar ni la colonización europea, ni las religiones monoteístas con amplia presencia en la zona (catolicismo e islam), ni tampoco la cultura y lengua exportada de la capital senegalesa, el wolof, principal etnia del país y que domina Dakar, recordemos una de las grandes ciudades y motor económico del África del Oeste.

Se puede decir que las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país. Además, desde siempre ha existido una clara política de reubicación de la etnia wolof en la región, por parte de los distintos gobiernos capitalinos, tanto de quien fuera presidente por décadas, Abdoulaye Wade, como del actual Macky Sall, en el poder desde abril de 2012, luego de aprovechar el descontento canalizado a través del movimiento Y'en a marre.

Las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país

Para ilustrar la diferencia de la Casamance con respecto a Senegal, y pese a los esfuerzos por cambiar su demografía en favor de la población wolof, en las elecciones presidenciales de 2019, Sall fue reelegido presidente obteniendo la victoria en 12 de las 14 regiones del país (a excepción de Ziguinchor y Diourbel). En definitiva, el mosaico étnico en Casamance se compone de diolás pero también hay una importante presencia de mandingas, manjacos, peuls/fulas y otras etnias menos numerosas que comparten con Guinea Bissau y Guinea Conakry, como la balanta que es la etnia mayoritaria en Guinea Bissau y que domina su ejército desde hace décadas.

La guerrilla

El denominado Mouvement des forces démocratiques de Casamance (MFDC) fue fundado en 1982 por el padre Augustin Senghor que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal. En sus inicios era un movimiento pacífico y fue apoyado por el histórico presidente de Guinea-Bissau, Nino Vieira, también cuando deciden formar su brazo armado en 1985 dirigido por su hermano Bertrand Senghor, conocido como Diamacoune—muerto a inicios de 2007— que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal, por la discriminación sufrida históricamente por parte de Dakar y las enormes diferencias ya comentadas con respecto al conjunto del país.

Posteriormente, el MFDC participa activamente en la Guerra Civil de Guinea Bissau de 1998, donde es derrocado Nino Vieira tras un año de conflicto —acaba exiliado en Portugal— entre otras cosas debido al apoyo senegalés al bando sublevado que decide la contienda en el país vecino.

Volviendo a Senegal, tras esta derrota a finales de la década de los 90, la guerrilla del MFDC decide asumir un perfil bajo y recomponerse escondiéndose en los amplios bosques y en las comunidades de Casamance, pues siempre han contado con un importante apoyo de la población local, al menos en esa época. Finalmente, Agustin Senghor firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Abdoulaye Wade en el año 2004. Sin embargo, varias facciones del MFDC se negaron a participar en el acuerdo de paz y continuaron su lucha, entre las que se encontraba la liderada por su hermano Bertrand que mantuvieron diversos escarceos durante los últimos años con ataques puntuales o asaltos para poder mantener sus actividades.

Estaríamos ante una lucha por el control del tráfico ilegal de madera entre los ejércitos de Senegal y Guinea- Bissau y los rebeldes del Mouvement des forces démocratiques de Casamance

Según fuentes oficiales del gobierno senegalés —hasta el año 2000— la guerra en el país vecino había provocado unas 60.000 personas desplazadas y 231 pueblos abandonados por los enfrentamientos armados. En la actualidad, veinte años después de esos datos, diversas ONG internacionales, presentes desde hace años en la región, hablan de 5.000 muertos hasta la fecha y hasta 783 comunidades desplazadas, entre las cuales aproximadamente un 30% se encuentran en Guinea Bissau y Gambia. Las consecuencias de la contienda se reflejan igualmente en la economía de la zona y afecta a la numerosa ciudadanía que perdió su hogar, su tierra y los recursos de los que dependían sus familias, con el agravante de entrar en una situación administrativa complicada desde hace ya demasiados años.

¿Qué está pasando en la actualidad?

Los rebeldes hoy día ya no cuentan con tanto apoyo por parte de población. Al no haber una política de reinserción y abandonados por el MFDC se dedican a robar en las comunidades y cultivar cáñamo. Tras años en los que la situación se relajó —pues había sido declarada la tregua en 2004— y donde apenas se habían registrado algunos asaltos en carreteras por parte de la guerrilla, con el objetivo de mantener sus actividades, el conflicto se reactivó con el creciente tráfico ilegal de madera que comenzó a darse a partir de 2015. De esta forma, a principios de 2018, se produce una masacre de 14 hombres que habían ido a buscar leña cerca de Ziguinchor, capital de Casamance. Posteriormente, el ejército arrestó a unos 16 sospechosos, que aún están a la espera de juicio.
comunicado MFDC
Comunicado MFDC

Pues bien, el MFDC ha acusado en las últimas semanas al ejército Senegalés de realizar operaciones en la zona para reavivar el conflicto y de contar con la ayuda del ejército de Guinea-Bissau, pues ambos gobiernos mantienen buenas relaciones en la actualidad. De esta forma, y siempre según habitantes de las comunidades de la zona —con las que hemos podido hablar—, desde el 26 de enero se escuchan disparos, en un área cercana a la frontera con Guinea-Bissau, concretamente en la Fôret de Bissine y la Fôret de Blaze, unos bosques fronterizos entre la región de Ziguinchor y la vecina Región de Sédhiou del sur senegalés.

Finalmente destacar que —según fuentes consultadas para este reportaje— tanto el ejército senegalés, como el de Guinea Bissau podrían estar detrás también de ese tráfico ilegal de madera. Es decir, estaríamos ante una lucha por el control del mismo entre ambos ejércitos —que nunca se han llevado bien entre ellos pese al acuerdo actual entre los gobiernos Bissau y Dakar— y los rebeldes del MFDC. En los próximos meses podría haber algún intento de desestabilización en Guinea Bissau, donde, una vez más, la población de la zona será la principal damnificada de este conflicto por sus recursos y donde sacan tajada empresas de capital extranjero.

Archivado en: África Senegal Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
#82022
6/2/2021 23:14

Es lo que pasa, creando inestabilidad, se crea más guerrillas y más emigración, después preguntan porque emigran.

4
0
#81980
6/2/2021 10:02

Muchísimas gracias por ese relato importante

4
6
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.