Sanidad
Trabajadores del Summa podrán ser destinados al hospital Isabel Zendal: “Trabajamos maltratados y nos venden como quieren”

La propuesta del gerente de la entidad, Pablo Busca, en torno a que los trabajadores de los servicios de urgencias se encarguen del triaje y la admisión de los pacientes no ha gustado a la plantilla. Critican esta decisión a la vez que no comprenden cómo se construye un nuevo hospital habiendo camas inutilizadas en otros y los servicios de urgencia de atención primaria cerrados.

Emergencias sanitarias del Summa - 19
Una de las ambulancias a la llegada con un paciente al Hospital 12 de octubre. Álvaro Minguito

El nuevo hospital Isabel Zendal, promovido como la última construcción megalómana por parte de Díaz Ayuso, recoge en su expediente una gran ristra de quejas por parte de la sociedad civil y sindicatos. La edificación, manchada de sangre desde que dos operarios murieran mientras trabajaban en ella, reproduce una serie de contradicciones en el Gobierno de la Comunidad de Madrid que empiezan a pasar factura incluso meses antes de su inauguración. La última, por parte del sindicato SummAT, conformado por los trabajadores del servicio de urgencias y emergencias sanitarias de la región: “El gerente actúa como en la época feudal, como si fuéramos de su propiedad pudiendo decidir sin consultarnos antes dónde nos van a ubicar mientras los centros de urgencias de atención primaria aún continúan cerrados desde marzo”, comenta Rosa López, delegada sindical en el Servicio de Urgencia Médica (Summa 112).

El gerente al que se refieren es Pablo Busca, quien afirmó hace unos días que los sanitarios de este equipo de emergencias podrían realizar las labores de triaje y admisión de pacientes en el controvertido hospital Isabel Zendal. Pese a que desde el sindicato en cuestión no ven mal esta idea, sí denuncian lo que ello supondría en el caso de no incrementar y reforzar la plantilla. “Los 37 servicios de urgencias de atención primaria están cerrados cuando daban unas 800.000 atenciones anuales. Al personal de estos centros se nos ha desubicado, obligándonos a realizar funciones que están dentro de nuestras competencias profesionales pero que nunca habíamos hecho”, arguye López.

A ello se le suma la imprescindible labor que realizan desde el centro coordinador de emergencias, lugar en el que atienden cualquier llamada y en el que se derivan los recursos necesarios. “En el centro coordinador del Summa hubo una agrupación de once positivos en coronavirus que nosotros consideramos brote hace una semana, y como caigamos aquí —continúa la sindicalista— las urgencias de la Comunidad se colapsan. Tenemos miedo, angustia e incertidumbre; y el cansancio, emocional y físico, cada vez pesa más”.

Coronavirus
Sanitarias se niegan a ir al nuevo hospital de Ayuso: “Nos plantamos”
Más de 10.000 profesionales ya han manifestado por escrito su rechazo a acudir al hospital de emergencias Isabel Zendal, según informa el sindicato de enfermería SATSE.

Frenar la pandemia a través del ladrillazo

Preguntada sobre la posibilidad del traslado al “faraónico hospital”, tal y como lo describe López, responde que la mayor parte de los sanitarios están en contra al considerarlo totalmente innecesario: “De momento, llevan 94 millones de euros gastados, y eso que no lo han amueblado por dentro. Con todo se dinero se podría haber contratado más personal, pero han decidido intentar frenar la pandemia utilizando el ladrillazo. Además, no se entiende que sigan construyendo hospitales cuando en otros aún hay zonas habilitadas pero inutilizadas, como en el de Vallecas. Ha sido un capricho propagandístico de la Presidenta y eso es lo que seguirá siendo”.

Desde el punto de vista de la delegada sindical, que el gerente del Summa haga esta proposición sin contar con el beneplácito de la plantilla, pese a que el SummAT no está representado en la mesa sectorial, tan solo “responde a su gloria personal”. Y retoma el cierre de los servicios de urgencia en centros de salud repartidos por toda la Comunidad: “Nos quieren mandar a atender un hospital innecesario cuando cerraron los centros en los que desempeñábamos una labor fundamental para la ciudadanía. Ahora mismo, si una persona tiene una urgencia durante el fin de semana o por la noche, tiene que acudir a un hospital, saturándolo”, agrega López.

Tal y como recoge una carta abierta emitida desde la organización sindical al gerente, este ofrecimiento por su parte “para prestar servicios en el innecesario hospital, dejando desatendidos los centros de urgencias contribuyendo así al deterioro intencionado de lo público, que es lo que finalmente les mueve”, tendrá consecuencias en la atención a los pacientes.

Por su parte, desde el Summa afirman a El Salto que el Isabel Zendal será un hospital de emergencias, por lo que “lo lógico sería que los mismos profesionales que se dedican a las urgencias sanitarias también puedan prestar sus servicios en el centro”. Al fin y al cabo, “los trabajadores actuales del Summa atenderían al paciente desde que lo ven por primera vez hasta que le dejan en la cama del hospital, es decir, harían el triaje si es necesario y toda la parte asistencial su admisión”. La idea principal es que haya un equipo estable que trabaje de forma continuada en las instalaciones del hospital: “Lejos de ser algo perjudicial para el servicio, es una oportunidad para el Summa. Se trata de un nuevo servicio interno, por lo que se contratarán a nuevos profesionales, unos 25 entre enfermeras y técnicos”, agregan desde la entidad.

“Maltrato” a los trabajadores

En cuanto a las condiciones laborales en la que los trabajadores del Summa tienen que prestar sus servicios, López las describe como “maltrato”. Así lo explica: “Aquí tenemos tales condiciones que cuando se ofertaron 38 plazas interinas tan solo se cubrieron ocho, porque nadie quiere venir. Se nos maltrata, se nos vende como quieren, no se nos cuida, se nos paga peor y hay muchísima sobrecarga laboral. Por eso, cuando hay una oferta en que cualquier médico puede elegir ubicación, el Summa no lo elige casi nadie”.

“Aquí tenemos tales condiciones que cuando se ofertaron 38 plazas interinas tan solo se cubrieron ocho, porque nadie quiere venir”

Todo ello se ejemplifica en la “mala planificación” por parte de los gestores, que acaban redundando en estrés y agotamiento entre la plantilla. Por su parte, desde el Summa defienden que se primará la voluntariedad entre los sanitarios, que ya les consta por parte de algunos, que se quieran trasladar al Zendal: “Será una oportunidad de ampliar sus servicios, una oportunidad de mejora asistencial, tanto para el paciente como para los propios profesionales”.

“Hay compañeros que algunas noches han estado destinados hasta en tres sitios diferentes. Además, aun habiendo cerrado las urgencias de atención primaria hay muchas veces que las UVIs no se cubren porque no hay nadie con la titulación necesaria. Es algo que ya hemos denunciado porque, perfectamente, se podría establecer un vehículo de soporte vital avanzado de enfermería y no lo que ocurre ahora, que hay ambulancias UVI que atienden a pacientes pero en las que no hay ningún médico, tan solo enfermeras y técnicos”, relata la delegada sindical.

Tampoco comprende cómo los gobernantes de la Comunidad no atienden a las demandas de la ciudadanía, como las diferentes manifestaciones populares y requerimientos de distintos ediles al Gobierno de la región para que abran los servicios de urgencias que aún permanecen cerrados desde marzo.

Beneficio para las empresas

La sindicalista dilucida qué se esconde detrás del Isabel Zendal: “Las constructoras son las únicas que salieron beneficiadas de los hospitales construidos durante la época de Esperanza Aguirre, que nos cuestan más dinero público que los hospitales totalmente construidos y gestionados por la Administración”. Y continúa criticando otra de las medidas aprobadas por el Gobierno regional: “De repente, anuncian a bombo y platillo que van a subir el sueldo de los médicos. Para empezar, ese sueldo tendría que ser elevado desde hace años, pero no solo el de los médicos, sino el de todo el personal sanitario y profesionales que prestan servicios en la sanidad. No puedes subir a una categoría profesional en detrimento de las demás, porque el personal administrativo, de limpieza y los celadores también intervienen en la asistencia y el correcto funcionamiento del sistema sanitario. Esta no es más que otra estrategia de publicidad política”.

López lo tiene claro: “La definición de Díaz Ayuso es 'poder y económico'. El poder de decidir que tiene esta señora y el económico que hace que siga manteniendo ese poder de decisión. Lo que está haciendo es un desprecio a la ciudadanía y a los trabajadores. Cuando pasen unos años y se analice cómo se ha gestionado la pandemia, se verá en los libros como un fracaso, cómo no se deben hacer las cosas”.

Desde el SummAT terminan su comunicado dirigiéndose a Busca, gerente del servicio de emergencias y urgencias sanitarias: “Y recuerde que los profesionales no somos muñecos de feria o meros objetos que ustedes pueden manejar a su antojo. Los trabajadores tenemos deberes, que cumplimos con la más alta vocación de servicio como hemos demostrado sobradamente, y también derechos que no deben ser conculcados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.