Sanidad
Los casos de covid en los hospitales superan ya a los de la cuarta y quinta ola

El personal sanitario vuelve a denunciar situaciones de hacinamiento, agotamiento y necesidad de más recursos para enfrentar esta nueva ola de coronavirus.
Entrada a la zona de vacunación infantil en el Hospital de la Paz.
Entrada a la zona de vacunación infantil en el Hospital de la Paz. David F. Sabadell
5 ene 2022 13:08

El crecimiento de la sexta ola continúa su escalada en España hasta alcanzar los 2.433 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, la tasa más alta de toda Europa. Las advertencias de diversos epidemiólogos y del personal médico de que los servicios sanitarios no tardarían en verse afectados está comenzando a concretarse y los hospitales ya tienen más pacientes con coronavirus que en los picos de la cuarta y quinta ola.

Con 12.942 pacientes con covid hospitalizados, la sexta ola ya superó el pico alcanzado en las dos olas anteriores, cuando se llegó a un máximo de unos 10.500. Aunque la proporción de personas contagiadas que requieren hospitalización está siendo sensiblemente inferior a los anteriores picos, la ocupación de la UCI —hoy con 1.983 pacientes— también se está acercando a los niveles de las dos anteriores olas, donde las personas en cuidados intensivos apenas superó los 2.000. La cifra de muertos diaria también se está acercando a los niveles de la quinta ola del verano, con una línea ascendente que se va aproximando a los 100 fallecimientos por día. Sin embargo, aún están lejos las cifras de la tercera ola, cuando llegó a haber 32.000 ingresados en planta y unos 4.900 en la UCI.

La presión se ha empezado a notar en algunos hospitales y trabajadores sanitarios han vuelto a denunciar las condiciones precarias y el abandono institucional ante esta nueva ola

Aún así, la presión se ha empezado a notar en algunos hospitales y trabajadores sanitarios han vuelto a denunciar las condiciones precarias y el abandono institucional ante esta nueva ola. El caso del Hospital Universitario de La Paz, en Madrid, es uno de los más visibles. Llevaban denunciándolo desde finales de diciembre, pero fue el 3 de enero cuando estallaron. Ese día los trabajadores de Urgencias difundieron un vídeo en el que alertaban de la enorme saturación que estaban viviendo en el centro. Falta de camas, pacientes mayores de edad esperando en sillones, en los pasillos, mezcla de enfermos confirmados y otros sin confirmar, falta de espacio y de personal… “Hay un hacinamiento absoluto, el personal está agotado y desmoralizado y esto además afecta a la seguridad del paciente”, relataba un enfermero del hospital. 

La dirección de La Paz ha negado que haya saturación y alega que el centro está funcionando con “normalidad” y “prestando una atención adecuada a los pacientes en todo momento”.  Para Guillén del Barrio, enfermero de Urgencia de La Paz y portavoz del sindicato MATS, existe una intencionalidad clara desde la Comunidad de Madrid de “ocultar la situación, que no se note mucho que esta sexta ola, aunque no se muere tanta gente, está siendo muy dura”. 

El 4 de enero la situación de hacinamiento continuaba y los trabajadores de Urgencias difundían otro vídeo en el que se podía ver cómo el área de trabajo y descanso de los médicos de Urgencias de La Paz estaba siendo utilizado para atender a pacientes con camas improvisadas ante la inacción de la dirección del hospital.

Para Del Barrio, no se trata solo de la sexta ola, sino de una política de recortes de décadas: “Mucha de la gente contratada en las anteriores olas no fue renovada, y muchos otros no quisieron continuar porque las condiciones son muy malas. Cuando se maltrata a la sanidad durante muchos años, cuando se necesita personal no se tiene dónde encontrarlo”. 

La saturación no se limita a la Comunidad de Madrid y llega a otros territorios, como Galicia, donde el Sergas ha restringido la actividad de 14 centros de salud del área de Vigo solo a los casos de urgencias y covid

Este 5 de enero, el sindicato MATS alertaba de un “incesante el aumento de casos covid” en los hospitales de Coslada, Valdemoro, Parla, Villalba, Infanta Sofía, Rey Juan Carlos, Getafe, Alcorcón, 12 de Octubre y Ramón y Cajal. Según advierten, el número de casos de coronavirus que tratan estos centros se ha doblado en apenas cuatro días.

La saturación no se limita a la Comunidad de Madrid y llega a otros territorios. Es el caso de Galicia, donde el Sergas ha restringido la actividad de 14 centros de salud del área de Vigo solo a los casos de urgencias y covid. Entre las razones dadas por las autoridades destaca el “déficit de personal facultativo” en las unidades de atención primaria. Desde la sanidad gallega se insta a estos centros a cancelar las citas y “trabajar únicamente a demanda”.

En Catalunya, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos, con un 40%, dobla a la del resto del Estado. Le siguen País Vasco con un 30%, Castilla y León con un 28%, País Valencià con un 25% y Aragón con un 25%. 

Las enfermeras dicen basta

Cuando se acerca el día de Reyes, el personal de enfermería agrupado en SATSE Madrid ha pedido el mismo regalo, en este caso, a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso: que se “acabe el maltrato institucional de los responsables políticos de la región” y se mejoren las condiciones laborales de las enfermeras y enfermeros. 

“Desde hace años estamos sufriendo un gran desgaste tanto personal como profesional ya que nos sentimos marginados constantemente y ninguneados por los que rigen y dirigen la sanidad madrileña. Solo se pensó en nosotros cuando llegó el covid y sus sucesivas olas. Cuando la situación, según los políticos, parece encaminada no es que se olviden de nosotros, sino que nos maltratan y nos acusan de no querer trabajar o de torpedear una política sanitaria que muchos no entendemos porque se prescinde de la principal herramienta para su optimización, la enfermera”, dicen desde SATSE Madrid. 

“Desde hace años estamos sufriendo un gran desgaste tanto personal como profesional ya que nos sentimos marginados constantemente y ninguneados por los que rigen y dirigen la sanidad madrileña”, denuncian desde el sindicato de enfermería SATSE Madrid

Para este sindicato “no es justo” que “tras años de esfuerzo y sacrificio”, la CAM prescinda de muchos de los enfermeros “que lo han dado todo, también su salud, y que ahora se vean relegados a trasladarse a otras regiones o al extranjero para seguir desarrollando su profesión”. Por ello, frente a la presión de la sexta ola y las necesidades futuras exigen la renovación de sus contratos, al menos hasta diciembre de 2022.

“No entendemos, en definitiva, el motivo por el que se nos castiga, se nos ignora y se nos critica en los medios de comunicación, haciendo que los usuarios piensen que somos nosotras, las enfermeras/os, las que no queremos seguir cuidándoles. No es que no queramos. Es que no podemos más”, finalizan.

Desde este sindicato de enfermería recuerdan que Madrid es la región española con menor gasto sanitario, la que menos enfermeras tiene por 1.000 habitantes y donde se dan “las peores condiciones laborales de todo el Estado, lo que se traduce en plantillas precarizadas, abandono de la profesión y exportación de profesionales a otras regiones con mejores ofertas”.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
ere mezu
8/1/2022 22:28

pero nos gastamos chorrocientos millones en lucrar a la farmaindustria con sus maravillosas vacunas, cuyo exito es mas que dudable, por no hablar de las implicaciones experimentales agran escala

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.