Sanidad pública
Los sanitarios de Madrid convocan una huelga indefinida en Atención Primaria

El paro en la primera línea de atención sanitaria, que comenzará el 28 de septiembre, ha sido ya registrado por el sindicato AMYTS y responde a la “dramática situación que se vive en este nivel asistencial clave”.

Centros parcialmente cerrados, teléfonos que no responden, bajas sin reponer y plantillas mermadas y hastiadas en el primer escalón para sofocar la pandemia. El cóctel de ingredientes con los que faenan los profesionales de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha explotado y el sindicato AMYTS acaba de registrar este jueves por la tarde la primera huelga en el sector. Comenzará el próximo 28 de septiembre a las 08:00 horas de forma indefinida y completa.

“Desde AMYTS confiamos en la sensatez y en la voluntad de negociación de la Comunidad de Madrid para evitar que la huelga se inicie. Se trata de un movimiento que vienen pidiéndonos nuestros compañeros ante la dramática situación que se vive en este nivel asistencial clave”, avisan desde el sindicato. Tal y como avanzamos en El Salto, los sindicatos de la profesión anunciaban previamente una “escalada de movilizaciones” cuyas primeras acciones serán una concentración el 15 de septiembre en las puertas de todos los centros de salud y el 21 frente a la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

“Hemos esperado hasta el último momento para conseguir una reunión con Ayuso pero no ha sido posible y, por tanto, estamos siguiendo la hoja de ruta decidida por los compañeros”

“Ya antes de la pandemia se avisó de que las condiciones estaban deterioradas. Con la pandemia no podemos continuar así. Hemos hecho propuesta, hemos pedido reuniones y no parece que haya nadie al otro lado para gestionar esta situación. Hemos esperado hasta el último momento para conseguir una reunión con la presidenta de la comunidad de Madrid —Isabel Díaz Ayuso— pero no ha sido posible y, por tanto, estamos siguiendo la hoja de ruta decidida por los compañeros”, explica a El Salto Ángela Hernández Puente, vicesecretaria general de AMYTS y cirujana general.

Sanidad
Sindicatos sanitarios llaman a movilizarse en Madrid y no descartan paros totales

En lo que denominan una “escalada de movilizaciones”, las primeras acciones tendrán lugar el martes 15 de septiembre con concentraciones a las puertas de cada centro de salud, y el lunes 21 ante la sede de la Consejería de Sanidad. De no haber avances, podrían ir “a paros parciales o totales”.


Los sanitarios denuncian el déficit de personal, ya anterior al covid-19, que cifran en más de 600 médicos de familia y más de 150 pediatras. “Esto, unido a la escasez de recursos económicos, y al agravamiento de la situación producido en los últimos meses por la pandemia, nos ha llevado a un límite inasumible y a un deterioro de la calidad asistencial en la atención a los pacientes”, aseguran.


“La huelga es un último cartucho, no podemos seguir asistiendo al deterioro de la asistencia sin tratar de hacer todo lo que está en nuestra manos para impedirlo”, relata Hernández Puente. “Empezamos por Atención Primaria, porque es el área que peor está, pero el resto de sectores también se han prestado a posibles acciones”, avisa.

Exigen la cobertura inmediata de las vacantes estructurales, el 100% de las ausencias de facultativos y el dimensionamiento de las plantillas en base a las necesidades reales.

Entre las principales reivindicaciones para esta huelga, según resume AMYTS, están la correcta protección de todos los profesionales; la realización de PCR seriadas a todo el personal tras un periodo ausente; garantizar mínimo 10 minutos por paciente, máximo 30 pacientes al día para medicina familiar y 21 para pediatría o el teletrabajo adaptado para todo el personal sensible al covid-19. También exigen la cobertura inmediata de las vacantes estructurales, el 100% de las ausencias de facultativos y el dimensionamiento de las plantillas en base a las necesidades reales.

“La primera línea de la atención está sobrecargada, no puede sostenerse. En el SUMMA 112 sabemos que hay dispositivos de atención sanitaria que no salen por falta de médicos. Y en urgencias hospitalarias pasa lo mismo. No nos basta con los aplausos, necesitamos medios y médicos para poder hacer nuestro trabajo”, concluye la representante de AMYTS.

Sanidad pública
Personal médico de Madrid renunciará a sus puestos de trabajo
Un colectivo profesional de Atención Primaria se plantea renunciar colectivamente a sus plazas en Centros de Salud de la Comunidad de Madrid ante lo que perciben como la desaparición programada del servicio. Convocan a la sociedad a movilizarse para evitarlo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.