Sanidad pública
Profesionales y pacientes comparten su lucha por la sanidad pública madrileña

Las Jornadas por la Sanidad Pública han puesto en común experiencias de profesionales y usuarios frente al desmantelamiento de lo público.
Jornadas Sanidad Pública 2
El auditorio durante las jornadas. Foto: @VecinasSanidad

Era septiembre del 2020, en la segunda ola de la pandemia. En Abrantes, uno de los barrios de renta más baja de Madrid, el centro de salud amaneció con un cartel: “No hay médicos ni por la mañana ni por la tarde”. Es el centro de referencia de 30.000 personas. Durante las Jornadas por la Sanidad Pública, convocadas por la organización Vecinas y vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid y celebradas en Madrid los días 6, 7 y 8 de octubre, profesionales de diferentes áreas han compartido de primera mano otras experiencias parecidas: de 25 médicos en las urgencias del hospital del Sureste (Arganda), ahora quedan 12. En el distrito de Latina han estado más de un mes con un pediatra para 234.000 personas. Etcétera. 

“La intención de la Comunidad es deteriorar la atención primaria haciendo insostenible el sistema”, opina Rosa Gómez Honorato, enfermera del centro de Carabanchel. Reconoce que los planes que ha aprobado la Comunidad de Madrid en los últimos años, como la llamada Ley Ómnibus, suenan bien en el papel: “Hablan de que sus objetivos son mejorar la experiencia de los pacientes, reducir costes y conjugarlo con mejorar la experiencia de los profesionales”, dice la enfermera. “Pero en la práctica lo que vemos es que lo único que se ha cumplido es la reducción de costes”.  

Un modelo cuestionado

Para describir lo que ha pasado en la sanidad madrileña en los últimos veinte años suele usarse un mismo concepto: desmantelamiento. Los datos nos aproximan a esta tendencia: la Comunidad de Madrid es la que menos invierte en Atención Primaria y la que menos camas hospitalarias tiene (Cataluña tiene casi el doble). Hay más de un millón de personas en lista de espera. Y quien no puede esperar, huye a la sanidad privada: Madrid lidera el porcentaje de población con seguro privado (un 38%). 

Todo esto se traduce en aspectos que los usuarios de la sanidad pública sufren en sus carnes: aumento de las demoras y las listas de espera, plantillas insuficientes, una ruptura de la continuidad asistencial (aunque está comprobado que ser atendido por el mismo profesional disminuye la mortalidad en hasta un 25%, hay en Madrid más de un millón de personas sin médico asignado), inequidad y disminución, en general, de la calidad de la atención. 

Para Gómez Honorato, se legisla para privatizar: cree que, con la Ley Ómnibus principalmente, se ha creado una agencia sanitaria de contratación y servicios al margen de criterios públicos. 

“La salud genera unos gastos y necesita unas infraestructuras de tal manera que en un país como el nuestro no se puede concebir fuera de un servicio público”, dice Carlos Castaño, traumatólogo del Gregorio Marañón y presidente de la Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid. El especialista denuncia la existencia de un conflicto de intereses, y ofrece datos que dan la vuelta al mantra de que la gestión privada resulta más económica: los hospitales de gestión mixta tienen un sobrecoste de unas ocho veces lo que nos costarían si fuesen públicos (como el caso de la Fundación Jiménez Díaz), y los privados, un sobrecoste de un 15%. “La base de todo esto es el fundamentalismo neoliberal. Lo que importa es el dinero, no los derechos sociales o individuales”, denuncia. 

Maltrato a los trabajadores

Ana Ruiz García, enfermera del 12 de octubre, lleva muchos años en la lucha por la sanidad pública y ha observado que las circunstancias han cambiado bastante en ese tiempo. En la época de la potente respuesta de la Marea Blanca a las privatizaciones de hospitales en 2012, los profesionales se movilizaron de inmediato, explicaron a la ciudadanía qué pretendía hacer la Consejería de Salud, y lograron su apoyo. “Creo que dentro de la sociedad española existe una sensación de que la sanidad pública funciona, nos beneficia a todas, y se confiaba en los profesionales”, dice Ruiz. “La gente reaccionó. Eso fue lo que hizo que pudiéramos parar (en parte, con sus matices) que se vendieran esos hospitales: viene de esa unión entre trabajadores y usuarios”. 

“La estrategia de la Comunidad de Madrid es evitar que los profesionales puedan volver a estar junto a los usuarios”

Eso hizo que la Consejería cambiara de táctica: ahora, frente al deterioro de la sanidad pública en favor sanidad privada, “la estrategia de la Comunidad es evitar que los profesionales puedan volver a estar junto a los usuarios”, dice. Lo hacen mediante el “desprestigio”, el “insulto”, los mensajes que refuerzan la idea de que los sanitarios no quieren trabajar (“en algunos centros de salud no cogen los teléfonos, se cuelgan, de repente no hay médicos…”, llegó a decir Díaz Ayuso). “Es un mensaje que va calando en la sociedad. Hace años no te lo encontrabas”, añade la enfermera. 

A eso se suma que la precariedad laboral es otro de los aspectos que van de la mano de este modelo sanitario. Además de la disminución de plantillas y aumento de carga de trabajo, la temporalidad de los facultativos en Madrid es más de la mitad de los contratos (un 54,3%) y el 14% de los médicos en situación temporal tiene más de 60 años. “En los contratos temporales incluimos los interinos, los contratos de un mes, de días, de horas, de guardias…”, dice Juan José Llador, médico universitario del Hospital de Móstoles y miembro de la Plataforma de médicos y facultativos no fijos de Madrid. Él tiene contrato temporal tras 17 años tratando a cientos de pacientes. “Esto dificulta la conciliación familiar, el poder pedir un préstamo o hipoteca, vivir en Madrid (una de las comunidades más caras de España)”. Denuncia que la temporalidad es uno de los motivos de la fuga de profesionales. 

En 2023 ha habido una huelga de residentes, de urgencias extrahospitalarias, de médicos no fijos y dos de atención primaria

Los profesionales frente al desmantelamiento

Los artífices de este modelo sanitario se han encontrado con la resistencia de los profesionales: este año 2023 se inició con una convergencia de huelgas sanitarias, incluyendo una huelga de residentes, de urgencias extrahospitalarias, de médicos no fijos y dos de atención primaria. Respecto a la importancia de la atención primaria, Isabel Vázquez Burgos, médica de familia, es rotunda: “Si los centros de salud desaparecen, somos más débiles y con menos capacidad de atender, de modo que el conjunto de la sociedad estará más enfermo”, dice. Participó en la huelga porque “no queríamos ver a 80, 90 o 100 pacientes a diario. Esto hay que regularlo, nadie quiere trabajar en estas condiciones. Eso pasa por aumentar el número de profesionales de los centros de salud”. 

En ese contexto de huelgas hubo experiencias como la del encierro en el centro vecinal de Manoteras, en enero. “Fue algo novedoso, que los médicos se encerrasen en una asociación vecinal durante casi tres meses, mañana tarde y noche”, cuenta Alfonso López García de Biedma, médico de familia jubilado que participó en el encierro. “Llevábamos mes y pico en huelga y las cosas eran tensas con la gente que negociaba. Dijimos, tenemos que hacer acciones duras”. La idea surgió cuando la asociación de vecinos del barrio se ofreció a prestarles su espacio el tiempo que necesitaran: “Nos pusieron frigorífico, cama, las llaves… disponíamos de toda la asociación”. Al principio se enclaustraron apenas una decena de médicos haciendo turnos de guardia; en poco tiempo, ya participaban 150 profesionales de todo Madrid. “Manteníamos el encierro veinticuatro horas. Menos yo, jubilado, todos los demás compañeros trabajaban”, cuenta. Y añade: “Tengo 72 años y he estado metido en todos los fregaos del mundo. Creo que es la experiencia más emotiva, gratificante y que más me ha llegado al corazón de toda mi vida”.  

“Reunirnos en Manoteras hizo que nos encontráramos los que estábamos en la misma situación”, recuerda Elena Tutor Pallacín, doctora del centro de salud de Ávila. “Incluso la gente que no hacía huelga iba allí y podía hacer otras cosas, informar a la población de lo que estaba pasando”. Le dolió ver la tergiversación que se hacía en los medios de comunicación públicos sobre el encierro: “Informaban de cosas para poner a la gente en nuestra contra, no se hablaba de lo que nosotros queríamos conseguir…”.

Experiencias de vecinos y vecinas 

Durante las jornadas se han compartido experiencias que demuestran que estas movilizaciones no vienen solo de los profesionales: las luchas ciudadanas, diferentes pero conectadas, de Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, de los familiares de las residencias de mayores (Marea de Residencias y Verdad y Justicia) o la de los afectados por el covid persistente. 

Una de las claves de estas luchas, dice Jorge Aranda, de la asamblea de Vecinos de Carabanchel, es revertir el malestar de la ciudadanía y transformarlo en movilización y protesta. “La situación de desmantelamiento de la sanidad pública genera mucho sufrimiento. Esa es la respuesta que tenemos que dar colectivamente”, propone. “Que toda esa gente nos organicemos y demos una respuesta colectiva. Eso genera una serie de posibilidades que muchos barrios venimos desarrollando, en la medida de nuestras posibilidades”. 

“Tenemos información, datos y argumentos en torno a la defensa de la sanidad pública que son irrevocables. Pero hay una parte de la población a quienes no les llega. Eso es un reto, un problema que tenemos que solucionar”, añade José Luis Yuguero de Blas, de Latina en Defensa por la Sanidad Pública. 

Las herramientas de todas estas organizaciones van desde las manifestaciones regulares en los centros de salud o las mesas informativas hasta el diálogo con los vecinos o las campañas en el pequeño comercio del barrio, poniendo carteles para abrir conversaciones en el bar o la frutería. “Hay que estar muy a pie de calle, hablando con la gente… Requiere paciencia y flexibilidad”, dice Aranda. “La gente te va a contar lo que ve en la tele, pero eso no puede ser un obstáculo porque es muchísimo más lo que te une que lo que te separa”. 

“En nuestra asamblea hemos intentado hacer lazos de familiaridad entre nosotros, una red de ayuda”

El objetivo de este trabajo “de pico y pala” que tanta gente libra de forma invisible e incansable es hacer a la ciudadanía cómplice, que sea la protagonista de la defensa de la sanidad pública y romper con el discurso del individualismo. “En nuestra asamblea hemos intentado hacer lazos de familiaridad entre nosotros, una red de ayuda”, concluye Yuguero. “Hay que ir a lo común, a la defensa del colectivo”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.