Sanidad pública
La Mártir Eulalia ingresa en el Hospital de Mérida

De la ronda de la santa por un sistema de salud pública extremeño en permanente acoso no se esperan grandes milagros.
Santa Eulalia
Fragmento del cartel anunciador de la visita de la Mártir al Hospital de Mérida.

Según se desprende del cartel anunciador de la próxima actividad organizada por la Asociación de la Virgen y Mártir Santa Eulalia de Mérida, consistente en una procesión del icono religioso y acólitos el próximo sábado 6 de julio por la barriada de Nueva Ciudad, con colofón sacro y parada en el Hospital de Mérida, donde “se rezará una oración por todos los enfermos”, cartel donde figura bien placentero el sello del SES, Servicio Extremeño de Salud, y del mismo Hospital, como patrocinador de tan pío acto, a partir de ahora quien sea diagnosticado o diagnosticada de enfermedad leve, grave o sin pronóstico deberá encomendarse al amparo de Dios y de sus santos varones o hembras, preferiblemente de la fe católica, apostólica y romana, dado que, a pesar de ser un lugar que se supone laico y entregado a una ciencia que ha superado hace ya tiempo el cultivo de la milagrería en la sanación de los enfermos, este hospital fomenta y prodiga los cultos a la Santa Madre Iglesia, como en tiempos de antaño, cuando la sanidad pública era tan mala que antes de entrar en un hospital era preferible decir aquello de “¡que Dios nos coja confesaos!”.

Sin ganas de ser aguafiestas y para darle cariz científico a este asunto, digno de rechifla en quien todavía sea capaz de distinguir entre ciencia y religión, cabe recordar el memorable experimento mencionado por el etólogo Richard Dawkins, el “otro” bulldog de Darwin, en su ensayo El espejismo de Dios. Dawkins contó que la Fundación norteamericana Templeton gastó 2,4 millones de dólares de sus propios fondos en el Gran Experimento de la Oración, consistente en poner a rezar a un grupo bastante numeroso de personas, verdaderos creyentes de tres congregaciones distintas (Minessota, Massachusetts y Missouri), por la sanación de 1.802 personas enfermas, distribuidas por seis hospitales, a quienes se les había practicado cirugía cardiaca e implantado un bypass.

El experimento, que corrió a cargo del Herbert Benson, un cardiólogo del Mind Body Medical Institute, siguió todas las pautas de un estudio científico serio, dividiendo al grupo de enfermos en tres: aquellos que sabían que se estaba rezando por ellos (Grupo 1, para lo cual se dio a los “rezadores” el nombre de pila e inicial de apellido, con el fin de que Dios supiera a quién debía curar), otro grupo que no sabía que se estaba rezando por ellos (Grupo 2, y a quienes también se identificó ante Dios) y un tercer grupo que desconocía todo y por los que nadie rezó (Grupo 3, de estos Dios no sabía nada).

El experimento incluía una fórmula común para la plegaria, con el fin de que nadie confundiera qué era lo que había que pedir. En concreto, había que decir, apelando a la sanación del enfermo con nombre de pila e inicial de apellido: “por una cirugía de éxito con una rápida y saludable recuperación, sin complicaciones”.

Sanidad pública
Sanidad pública Sanidad Pública en Extremadura: luchar contra la desigualdad
Un recorrido por el estado de la sanidad pública en Extremadura, por sus principales hitos, problemas y reivindicaciones que, el próximo sábado, retornan a la calle en la manifestación de Mérida.

Los resultados, publicados en la revista American Heart Journal de abril de 2006, fueron claros: no había diferencia entre aquellos pacientes por quienes se había rezado (Grupo 2) y aquellos otros por los que no (Grupo 3). Pero lo más sorprendente fue que aquellos que sabían que se estaba rezando por ellos (Grupo 1), sufrían en su recuperación, significativamente, más complicaciones que el resto de los grupos.

Los resultados de la investigación, que gastó dos millones y medio de dólares tontamente, se pueden ver en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16569567/. Para nuestro relato de los hechos, probados, seguimos la edición de El Espejismo de Dios (Richard Dawkins, de la editorial Espasa, 2007, páginas 72-77).

Que el fetiche de la mártir niña, tratada de seducir por el pérfido Calfurniano entre azotes, garfio y potro, acuda al Hospital de Mérida dice mucho de quienes lo gobiernan y de quienes tienen las riendas de la sanidad pública en Extremadura, a quién sirven y a quién deben su trabajo

Que el fetiche de la mártir niña, tratada de seducir por el pérfido Calfurniano entre azotes, garfio y potro, acuda al Hospital de Mérida dice mucho de quienes lo gobiernan y de quienes tienen las riendas de la sanidad pública en Extremadura, a quién sirven y a quién deben su trabajo. Tal vez el auspicio de tales gobernantes a actos de este tipo contribuya a desviar la atención del verdadero problema de unos servicios públicos en progresivo desmantelamiento, en el que se introducen elementos distorsionantes tanto para la salud privada como pública: para la primera porque confía la esperanza del paciente en devaneos de curandería mítica; para la segunda porque contribuye a desandar el camino dado por la ciencia desde que aportó luz a la oscuridad religiosa.

No son entes incorpóreos. Quienes gobiernan estas instituciones, como el Hospital de Mérida, tienen nombres y apellidos, y deberían saber que la sanidad pública es para todos y para todas, para creyentes y no creyentes, y que este tipo de actos ofenden, y mucho, a quienes no creen, o a quienes profesando una determinada fe, algo muy respetable, saben distinguir entre lo privado y lo público, sin necesidad de mezclar las churras con las merinas. Igualmente, es de suponer que a quienes trabajan en dicho hospital no les hará ni maldita la gracia tener que consentir un acto religioso en su centro de trabajo, que es de carácter público, aconfesional y laico.

¡Ver para creer!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.