Sanidad pública
La Comunidad de Madrid vulneró el derecho a la libertad sindical en el hospital Isabel Zendal

Un juzgado de Madrid condena a la Consejería de Sanidad por impedir la entrada de delegados y delegadas sindicales y obliga a que establezca espacios de trabajo para las organizaciones presentes en la mesa sectorial, tras una denuncia de CC OO.

Bajo la excusa de que es un hospital de pandemias y, por tanto, con alto riesgo de contagio, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha mantenido el acceso restringido a los delegados sindicales de todas las organizaciones en los puestos de trabajo del Hospital Enfermera Isabel Zendal. Una situación que comenzó a cambiar en noviembre de 2021, y tras una denuncia del sindicato CSIF ante Inspección de Trabajo que exigió al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que facilitara este acceso.

Hoy, y tras una denuncia impuesta por CC OO en marzo de 2021, la justicia sentencia que la Comunidad de Madrid ha vulnerado el derecho a la libertad sindical en el hospital de pandemias, condena en costas a la administración y obliga a proporcionar los medios necesarios a los y las delegadas sindicales y de prevención de riesgos laborales para desarrollar la labor que tienen encomendada.

Coronavirus
Un pabellón del Zendal no reúne las condiciones de seguridad necesarias, según CC OO
Cables de electricidad expuestos o antiguos desagües de WC al aire. Un equipo de inspección del sindicato ha detectado graves deficiencias en la instalación improvisada de puestos de vacunación en el pabellón tres del madrileño hospital de pandemias.

La sentencia 19/2022 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 17 de Madrid fuerza al SERMAS a que “la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Madrid disponga de un local sindical propio y diferenciado, dotado de los medios materiales necesarios y adecuados para poder desempeñar el ejercicio de las funciones de representación sindical y como delegados de prevención de riesgos laborales”, según comunican desde esta organización.

“Hoy ocupamos una pequeña salita en el sótano, alejados de los trabajadores. No tenemos ordenadores, impresora, ni un lugar para archivar la documentación. Y, hasta que intervino Inspección de Trabajo, no nos dejaban acceder a los puestos de los trabajadores”, explica a El Salto Jesús López, delegado de CC OO del Isabel Zendal.

“Son trabajadores muy jóvenes, carecen de experiencia laboral y son más manejables, les pueden engañar y manejar a su antojo”

Para este delegado sindical, aunque la excusa utilizada es la situación epidemiológica, pareja a la que se vive en otros hospitales o centros de salud, detrás de este blindaje a los sindicatos estaba impedir que las y los trabajadores pudieran informarse de sus derechos, en un hospital que nació sin plantilla propia con sanitarios y sanitarias desplazadas desde otros centros de Madrid. “Son trabajadores muy jóvenes, carecen de experiencia laboral y son más manejables, les pueden engañar y manejar a su antojo”, denuncia López.

Un centro donde, en palabras de López, las vulneraciones de derechos laborales son constantes. “Les están continuamente cambiando de sitio. Van muy justos de personal porque el SERMAS sigue sin contratar a nadie. Ha habido un brote y no han cubierto las bajas. No les están dejando pedirse una semana de vacaciones, les están obligando a partirlas” explica el delegado de CCOO.

Denuncia ante Inspección Laboral 

Casi un año ha tardado la justicia en dar la razón a CC OO. Antes de que llegara este fallo judicial, llegaba el dictamen de Inspección de Trabajo y Seguridad Social obligando a que el SERMAS permitiera el acceso de los delegados sindicales y de prevención de riesgos laborales tras una demanda de CSIF, organización también presente en la mesa sectorial.

Este sindicato se amparaba en la vulneración de los acuerdos alcanzados en mesa sectorial. En concreto el de la comisión central de salud laboral de 4 de febrero del 2021, por el que se ordenan las funciones de representación, participación y consulta en materia de prevención de riesgos laborales.

El personal, desplazado desde otros centros, no tenía asignado delegados de personal o prevención y se les asistía desde sus hospitales de origen. Para poder dar este servicio se les indicaba que, en caso de requerir hablar con el trabajador solo se podría realizar “en su periodo de descanso o a la salida del turno”

Desde CSIF alertaron de que los delegados de prevención no podían desarrollar sus funciones de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención, “quebrantándose, además, los derechos de consulta y participación de los trabajadores de este hospital”. Avisaban desde este sindicato que el personal, desplazado desde otros centros, no tenía asignado delegados de personal o prevención y se les asistía desde sus hospitales de origen. Para poder dar este servicio se les indicaba que, en caso de requerir hablar con el trabajador solo se podría realizar “en su periodo de descanso o a la salida del turno”. Algo que, tras la intervención de Inspección de Trabajo pasó a la historia y que hoy la justicia aleja un poco más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?