Sanidad pública
Casi dos millones de niños y niñas no tienen pediatra en Atención Primaria

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32%, desde 2018 hasta la actualidad. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual.
Sanidad Pública Madrid 22 octubre - 12
Manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid. Álvaro Minguito

El pasado 20 de septiembre ningún pediatra se incorporaba a las filas de los centros de salud de la Comunidad de Madrid. En el día que se repartían las plazas de los recién formados, ninguno decidía quedarse en Atención Primaria. Este ejemplo refleja la situación de una especialidad que agoniza: según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Estos son los principales datos que ha presentado este jueves la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la inauguración de su 21º Congreso. Aseguran que la situación se ha hecho crónica ya que si se comparan los datos, casi todas las comunidades autónomas están ahora peor que en 2018.

En 2018, cuando también realizaron este informe recabando información de todas sus asociaciones territoriales, había 360.000 niños y niñas más con pediatra asignado. “Contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por su salud y les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto" ha explicado el presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi.

“Ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto”, ha explicado Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap

Las plazas sin especialista incluyen las plazas ocupadas por médicos no especialistas en pediatría, las bajas no cubiertas y las reducciones de jornada no cubiertas que van en aumento al ritmo que también aumentan las plazas de pediatría hospitalaria, avisa Gorrotxategi. Según los datos de AEPap, los hospitales crean cada vez más plazas para que los residentes sigan trabajando en el hospital. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%”.

“Esto indica que las administraciones han dejado que esta situación se cronifique en los centros de salud y, en lugar de adoptar medidas para mejorar, han volcado todos sus recursos en la atención hospitalaria. En otras palabras, que no les preocupa la pediatría de AP”, ha concluido el  Gorrotxategi.

Un mapa asimétrico

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26 a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Plazas pediatría
Plazas de Pediatría de AP sin especialista (2024). Fuente: AEPap

Como se ve en el mapa, la situación de algunas comunidades como Castilla La Mancha (57,3%), País Valencià (44%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Catalunya (35%) y Madrid (32%) superan la media estatal, con más de 32% plazas desiertas.

Otro estudio de la AEPap, apunta que varias de las comunidades autónomas con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Catalunya, Cantabria y País Valencià, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017.

Gorrotxategi habla de un “pez que se muerde la cola”. “Al existir plazas de pediatría de Atención Primaria  con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria”.

El 50% de los y las pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes

“Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”, ha señalado el presidente de AEPap. En concreto, las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35%) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Estas comunidades son a su vez las que tienen mayor exceso de pacientes por pediatra. Así lo indican los datos del Ministerio de Sanidad de 2024 que señalan que el 50% de las y los pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes. Este es el límite definido en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2019 y que fijó como horizonte 2022 para conseguir rebajar los cupos.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?