We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Sanidad pública
Casi dos millones de niños y niñas no tienen pediatra en Atención Primaria

El pasado 20 de septiembre ningún pediatra se incorporaba a las filas de los centros de salud de la Comunidad de Madrid. En el día que se repartían las plazas de los recién formados, ninguno decidía quedarse en Atención Primaria. Este ejemplo refleja la situación de una especialidad que agoniza: según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Estos son los principales datos que ha presentado este jueves la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la inauguración de su 21º Congreso. Aseguran que la situación se ha hecho crónica ya que si se comparan los datos, casi todas las comunidades autónomas están ahora peor que en 2018.
Infancia
Sanidad La pediatría de atención primaria, en urgencias
En 2018, cuando también realizaron este informe recabando información de todas sus asociaciones territoriales, había 360.000 niños y niñas más con pediatra asignado. “Contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por su salud y les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto" ha explicado el presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi.
“Ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto”, ha explicado Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap
Las plazas sin especialista incluyen las plazas ocupadas por médicos no especialistas en pediatría, las bajas no cubiertas y las reducciones de jornada no cubiertas que van en aumento al ritmo que también aumentan las plazas de pediatría hospitalaria, avisa Gorrotxategi. Según los datos de AEPap, los hospitales crean cada vez más plazas para que los residentes sigan trabajando en el hospital. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%”.
“Esto indica que las administraciones han dejado que esta situación se cronifique en los centros de salud y, en lugar de adoptar medidas para mejorar, han volcado todos sus recursos en la atención hospitalaria. En otras palabras, que no les preocupa la pediatría de AP”, ha concluido el Gorrotxategi.
Un mapa asimétrico
El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26 a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual.

Como se ve en el mapa, la situación de algunas comunidades como Castilla La Mancha (57,3%), País Valencià (44%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Catalunya (35%) y Madrid (32%) superan la media estatal, con más de 32% plazas desiertas.
Otro estudio de la AEPap, apunta que varias de las comunidades autónomas con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Catalunya, Cantabria y País Valencià, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017.
Gorrotxategi habla de un “pez que se muerde la cola”. “Al existir plazas de pediatría de Atención Primaria con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria”.
El 50% de los y las pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes
“Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”, ha señalado el presidente de AEPap. En concreto, las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35%) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Estas comunidades son a su vez las que tienen mayor exceso de pacientes por pediatra. Así lo indican los datos del Ministerio de Sanidad de 2024 que señalan que el 50% de las y los pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes. Este es el límite definido en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2019 y que fijó como horizonte 2022 para conseguir rebajar los cupos.