Sanidad pública
Casi dos millones de niños y niñas no tienen pediatra en Atención Primaria

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32%, desde 2018 hasta la actualidad. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual.
Sanidad Pública Madrid 22 octubre - 12
Manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid. Álvaro Minguito

El pasado 20 de septiembre ningún pediatra se incorporaba a las filas de los centros de salud de la Comunidad de Madrid. En el día que se repartían las plazas de los recién formados, ninguno decidía quedarse en Atención Primaria. Este ejemplo refleja la situación de una especialidad que agoniza: según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Estos son los principales datos que ha presentado este jueves la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la inauguración de su 21º Congreso. Aseguran que la situación se ha hecho crónica ya que si se comparan los datos, casi todas las comunidades autónomas están ahora peor que en 2018.

En 2018, cuando también realizaron este informe recabando información de todas sus asociaciones territoriales, había 360.000 niños y niñas más con pediatra asignado. “Contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por su salud y les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto" ha explicado el presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi.

“Ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto”, ha explicado Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap

Las plazas sin especialista incluyen las plazas ocupadas por médicos no especialistas en pediatría, las bajas no cubiertas y las reducciones de jornada no cubiertas que van en aumento al ritmo que también aumentan las plazas de pediatría hospitalaria, avisa Gorrotxategi. Según los datos de AEPap, los hospitales crean cada vez más plazas para que los residentes sigan trabajando en el hospital. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%”.

“Esto indica que las administraciones han dejado que esta situación se cronifique en los centros de salud y, en lugar de adoptar medidas para mejorar, han volcado todos sus recursos en la atención hospitalaria. En otras palabras, que no les preocupa la pediatría de AP”, ha concluido el  Gorrotxategi.

Un mapa asimétrico

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26 a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Plazas pediatría
Plazas de Pediatría de AP sin especialista (2024). Fuente: AEPap

Como se ve en el mapa, la situación de algunas comunidades como Castilla La Mancha (57,3%), País Valencià (44%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Catalunya (35%) y Madrid (32%) superan la media estatal, con más de 32% plazas desiertas.

Otro estudio de la AEPap, apunta que varias de las comunidades autónomas con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Catalunya, Cantabria y País Valencià, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017.

Gorrotxategi habla de un “pez que se muerde la cola”. “Al existir plazas de pediatría de Atención Primaria  con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria”.

El 50% de los y las pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes

“Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”, ha señalado el presidente de AEPap. En concreto, las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35%) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Estas comunidades son a su vez las que tienen mayor exceso de pacientes por pediatra. Así lo indican los datos del Ministerio de Sanidad de 2024 que señalan que el 50% de las y los pediatras de Madrid, Catalunya y Baleares atienden cupos superiores a los 1.000 pacientes. Este es el límite definido en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en 2019 y que fijó como horizonte 2022 para conseguir rebajar los cupos.

Archivado en: Sanidad pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.