Sanidad privada
Un grito contra el sistema: el asesinato de Brian Thompson

La muerte de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, es un estallido de ira frente a un modelo sanitario insostenible, la privatización extrema y la mercantilización de la salud.
UnitedHealthcare
Sede corporativa de UnitedHealthcare en Minnetonka. Wikimedia Commons
17 dic 2024 07:00

Tras décadas de deshumanización de un sistema de salud que ve a las personas no como pacientes, sino como cifras en una hoja de beneficios, el asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, ha reabierto el debate sobre la sanidad privada al servicio del libre mercado. Este violento suceso ha dejado al descubierto las grietas del insostenible modelo sanitario estadounidense basado en la privatización extrema y la mercantilización de la salud.

En Estados Unidos, alrededor de 275.000 personas pierden sus hogares cada año y caen en la ruina económica debido a deudas médicas. En este país una fractura de hueso puede significar una deuda de más de 40.000 dólares si no se cuenta con un seguro adecuado y la bancarrota por motivos sanitarios es la causa principal de insolvencia personal. En un contexto donde la salud es un negocio y no un derecho, resuena el grito desesperado de una sociedad aplastada bajo un sistema sanitario que ha servido al lucro en lugar de servir a las personas.

Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista adorado por la extrema derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

El trágico asesinato fue perpetrado el 5 de diciembre por Luigi Mangione, un joven siciliano de 26 años y graduado en ingeniería informática por la Universidad de Pensilvania. Mangione dejó claro en el manifiesto que portaba el día de su detención su rechazo hacia las políticas que perpetúan las aseguradoras “al anteponer los dividendos a las vidas humanas”. En su texto, describió lo que consideraba “una maquinaria capitalista diseñada para matar lentamente a quienes no tienen el privilegio de ser ricos”, una crítica frontal al modelo de las grandes aseguradoras, del que UnitedHealthcare se erige como el máximo exponente.

Se trata de la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos, una subsidiaria del gigante UnitedHealth Group, que en 2023 generó más de 324.000 millones de dólares en ingresos, consolidándose como una de las empresas más rentables del sector sanitario global. A través de una vasta red que incluye servicios de seguros, gestión de beneficios farmacéuticos y programas de atención médica para empresas y gobiernos, la aseguradora cubre a más de 45 millones de personas. Sin embargo, gran parte de su éxito económico se atribuye a su modelo de negocio, centrado en maximizar beneficios a través de prácticas que han sido ampliamente criticadas: la denegación de reclamaciones, la exclusión de tratamientos costosos y el encarecimiento de las primas.

Es imposible no ver venir que la ira acumulada de los ciudadanos llevaría a un estallido de violencia en un escenario que no les da más opciones que morir o luchar contra un monstruo burocrático que se beneficia de su sufrimiento

El sistema estadounidense ha perfeccionado una estrategia de tres pilares: deny, delay, depose. Son las palabras que se encontraron grabadas en los casquillos de bala utilizados en el crimen, y que simbolizan las prácticas sistemáticas de las aseguradoras: retrasar tratamientos hasta que el paciente no pueda costearlos o su condición se agrave, negar diagnósticos o procedimientos esenciales y litigar para evitar pagar indemnizaciones, incluso en los casos más claros de negligencia. Estas tácticas no son solo corporativas, sino una filosofía institucionalizada que pone las ganancias por encima de la vida humana. El resultado de esta lógica implacable es un sistema que deja sin seguro a más de 27 millones de personas y provoca más de 68.000 muertes al año por falta de acceso a servicios médicos básicos. ¿Cómo no iba a estallar esta bomba social? Es imposible no ver venir que la ira acumulada de los ciudadanos llevaría a un estallido de violencia en un escenario que no les da más opciones que morir o luchar contra un monstruo burocrático que se beneficia de su sufrimiento.

Michael Moore, en su documental Sicko, ya mostró en 2007 la frustración creciente de los pacientes ante las prácticas de las aseguradoras para maximizar beneficios, como negar tratamientos incluso cuando los médicos los recomendaban. Desde entonces, la situación ha empeorado: el gasto sanitario per cápita en 2023 era de 12.318 dólares, el más alto del mundo, pero ese gasto no se traduce en mejores resultados sanitarios; millones de estadounidenses siguen enfrentando deudas médicas impagables.

En España, nuestro sistema sanitario público no está exento de amenazas. La privatización avanza silente, erosionando progresivamente los principios de equidad y accesibilidad

El asesinato de Brian Thompson es un síntoma extremo de una enfermedad llamada capitalismo, de un sistema que lleva años tensando la cuerda. La sociedad no puede tolerar indefinidamente un modelo que, en palabras de Moore “te mata lentamente al negarte la atención médica que necesitas, incluso cuando tienes seguro”.

En España, nuestro sistema sanitario público no está exento de amenazas. La privatización avanza silente, erosionando progresivamente los principios de equidad y accesibilidad. Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), regiones como Madrid, Cataluña y Baleares lideran el proceso de privatización sanitaria. En Madrid, casi el 30% de las camas hospitalarias son privadas y el gasto en seguros médicos per cápita supera los 300 euros anuales.

El aumento del gasto sanitario privado es otro signo de alarma: El informe Health at a Glance 2024, publicado por la OCDE, destaca que el gasto sanitario privado en España representó el 28% del gasto total en 2024, por encima de la media europea del 24%. Se están desmantelando progresivamente servicios públicos mediante la externalización y el deterioro deliberado de la atención primaria, que sólo recibe el 14% del presupuesto, muy por debajo del 25% recomendado por la OMS.

Los indicadores ya están ahí: listas de espera interminables en el sector público, hospitales colapsados, externalización de servicios esenciales y una sociedad necesitada de atención sanitaria que empieza a recurrir cada vez más al seguro privado como única solución. Cuando convertimos la salud en una mercancía, despojamos a las personas de su dignidad y las empujamos al límite.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
moralesmontesdeocajuan
19/12/2024 14:24

La situación ha llegado a tal punto, que o nos defendemos o acaban con nosotros. La cosa está clara, tenemos que ir a por ellos y dejarnos de historias. Su vida o la nuestra.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?