Salud
El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado

Melones y sandías pasadas, cajas de huevos con mal olor, alimentos con presencia de moscas o gelatinas caducadas. La empresa sevillana Plataforma Fermar, que acumula cinco multas por este tipo de prácticas en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Euskadi desde 2021.
CARCEL-ALAVA
Uno de los centros penitenciarios vascos situados en Álava (Fuente: Irekia)

En febrero, la Comunidad de Madrid se vió obligada a sancionar con 10.415 euros a la firma Plataforma Femar SL tras destaparse que entregó alimentos en mal estado a la residencia pública de mayores de Colmenar Viejo. Se trataba de melones y sandías incomibles, cajas de huevos con mal olor y otros alimentos con presencia de moscas. Hace un año, la Comunidad de Madrid impuso a la firma otras cuatro multas de poco más de 4.000 euros por entregar a centros de menores de edad tutelados también huevos y frutas en mal estado, así como por la interrupción de la cadena de frío y ofrecer gelatinas caducadas. También se encontró una lata de atún perforada. 

Las sanciones impuestas no han supuesto ningún obstáculo para que Plataforma Femar fuera elegida por el Gobierno Vasco el pasado 13 de mayo con la finalidad de suministrar productos para el abastecimiento de los economatos y las cafeterías de los centros penitenciarios vascos. La empresa sevillana se llevó cuatro de los 14 lotes licitados, concretamente los relacionados con la cafetería de la cárcel de Zaballa, así como el suministro para el citado centro penitenciario alavés de alimentos diversos (conservas de pescado, leche, batidos, bollería y pan de molde). Todo ello por un total de 561.206 euros, si bien dos de los lotes fueron adjudicados a Plataforma Fermar y otros dos a su filial, Acacio.

La contratación de una empresa que ofrece comida en mal estado se produce después de que una parte de los internos del centro penitenciario de Zaballa, el mayor de Euskadi, padeciera una intoxicación “presumiblemente de origen alimentario”

Se da la circunstancia de que en febrero de este año, una parte de los internos del centro penitenciario de Zaballa, el mayor de Euskadi (869 presos en septiembre de 2023), padeció una intoxicación, según informó el periodista Iker Rioja, “presumiblemente de origen alimentario”. De acuerdo con la investigación, “un elevado número de personas empezó a presentar a la vez síntomas de diarreas sin fiebre de corta duración y sin vómitos”, por lo que “el servicio de salud del centro penitenciario comunicó lo ocurrido a Epidemiología ante la eventualidad de que pudiera ser un brote”.

Esto sucede después de que Hordago-El Salto revelara que Osakidetza había contratado para el Hospital de Urduliz a otra firma sancionada por suministrar comida en mal estado, Serunion, pese a que la citada firma madrileña acumulaba ya varios expedientes abiertos por el Gobierno Vasco debido a sus prácticas en comedores escolares.

PNV
CARTEL COMEDORES Una firma sancionada por suministrar comida en mal estado atenderá al Hospital de Urduliz
Pese a que Serunion acumula varios expedientes abiertos por el Gobierno Vasco por sus prácticas en comedores escolares, Osakidetza formalizó el pasado 10 de enero un contrato de 407.581 euros para el suministro de alimentos.

Cinco sanciones y una investigación abierta

El propietario de Plataforma Femar, Fernando Marín, fue condenado en 2014 por el Tribunal Supremo a través de una sentencia que lo vinculaba a una trama dirigida por tres mandos militares, también condenados por apropiarse de fondos destinados a comida para estudiantes universitarios de la residencia San Hermenegildo de Sevilla.

Para el Gobierno Vasco tampoco ha supuesto ningún impedimento contratar con Plataforma Femar el hecho de que desde julio del año pasado la firma sevillana, junto a otras seis, fueran objeto de una investigación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por “prácticas anticompetitivas que afectarían al suministro de alimentos básicos a colectividades dependientes de organismos públicos”, entre ellos centros penitenciarios.

El propietario de la empresa que proverá comida a las cárceles vascas fue condenado por apropiarse de fondos destinados a comida para estudiantes universitarios en Sevilla

El organismo investiga a la empresa Acacio, filial de Plataforma Femar, y dos directivos del grupo. Entre los asuntos objeto de investigación se encuentran “el reparto de clientes y las adjudicaciones de licitaciones, y el intercambio de información comercialmente sensible”.

Otra de las investigadas por la CNMC, la mercantil Leonesa de Patatas, ha sido adjudicataria de hasta 22 contratos entre 2022 y 2024 para el suministro de alimentos en los centros penitenciarios de Euskadi. Es decir, un total de cerca de 1,7 millones de euros inyectados por el Gobierno Vasco a la firma investigada junto a Plataforma Femar.

Corrupción
Corrupción La multa de la CNMC, punta del iceberg del capitalismo de consultoría
Los datos de la página de contratación de Euskadi revelan un entramado mucho más amplio y complejo de externalización de servicios públicos sobre el origen de la investigación de la CNMC

3 millones de euros desde 2021

No es la primera ocasión en que el Gobierno Vasco elige a Plataforma Femar para suministrar alimentos en los centros penitenciarios de Zaballa en Araba, Martutene en Gipuzkoa y Basauri en Bizkaia. En junio de 2023, la firma sevillana se llevó el contrato para el abastecimiento de las cafeterías de las cárceles de Euskadi, valorado en 120.246 euros. En esa misma fecha, su filial, Acacio, fue elegida para hacerse cargos de dos lotes más: el correspondiente a Salsas, Pastas y varios, y el vinculado a la bollería y el pan de molde, sumando otros 223.814 euros por estos conceptos.

Desde que el Gobierno Vasco se hizo con la competencia en materia penitenciaria, la polémica Plataforma Femar y su filial Acacio se han llevado cerca de tres millones de euros para suministro de alimentos en las cárceles vascas

Durante el año 2023, el Gobierno Vasco volvió a contratar a Plataforma Femar para suministrar en las cárceles pescado ultracongelado, verdura congelada, huevos, pastas, sopas, salsas, charcutería y café, todo ello por 624.507 euros. En los últimos años, la firma sevillana también ha suministrado a las cárceles de Euskadi otros productos como alimentos precocinados, conservas de pescado, embutidos, aceites, harina, postres lácteos y galletas.

Así, desde el año 2021, cuando el Gobierno Vasco se hizo con la competencia en materia penitenciaria, Plataforma Femar y su filial Acacio se han llevado cerca de tres millones de euros de los fondos públicos para el suministro de alimentos en las cárceles de Euskadi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.