Salud
La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo

Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Avión edificio
Un avión sobrevuela un edificio de viviendas en Madrid. Álvaro Minguito
27 jun 2024 17:06

Ocho millones de personas en España viven en un radio de hasta 20 kilómetros de uno de los cuatro aeropuertos con más tráfico del país. Son, por este orden, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas-Barcelona El Prat (Barcelona), Palma de Mallorca y Málaga-Costa del Sol. Ese 16% de la población —aunque no solo, pues la lista de aeropuertos gestionados por Aena suma 49 localizaciones— está especialmente expuesto a las partículas ultrafinas (UFP, por sus siglas en inglés) que desprenden los motores de turbohélices y reactores, y estas aumentan las probabilidades de desarrollar afecciones graves relativas a problemas respiratorios, cardiovasculares o del embarazo.

Es la convulsión a la que ha llegado una investigación realizada por la organización independiente Transport & Environment (T&E), con el apoyo der Eco-union, Ecodes y Ecologistas en Acción, publicada este jueves. El estudio asegura que miles de casos de enfermedades como la hipertensión o la diabetes, así como de casos de problemas de embarazo, pueden estar relacionados con la exposición a estas partículas, que afectarían a 52 millones de europeos si se amplía el foco a los 32 mayores aeródromos del continente.

“Si se tienen en cuenta los aeropuertos estudiados en España, el transporte aéreo sería el causante de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia”, dice el estudio

Se trata de partículas sólidas en suspensión, de un diámetro inferior a 100 nanómetros —mil veces más pequeñas que el de un cabello— que son especialmente dañinas por su capacidad para penetrar en el cuerpo humano. Se han encontrado en la sangre, en el cerebro y hasta en la placenta.

Casos por cientos de miles

La investigación pone datos sobre la mesa para alertar del problema: “280.000 casos de hipertensión arterial, 330.000 de diabetes y 18.000 de demencia en Europa pueden estar asociadas a la exposición a dichas partículas”, señala el estudio. Si se mira al incremento del riesgo de padecer una de estas enfermedades por el simple hecho de residir cerca de una de estas macroinstalaciones, la posibilidad de padecer demencia es un 20% mayor si una persona vive en un radio de cinco kilómetros respecto a un gran aeropuerto, una cifra que se reduce a la mitad si la residencia está a una distancia de entre cinco y diez kilómetros del aeropuerto, y a un cuarto si está entre diez y veinte km. Con respecto a la diabetes, el porcentaje en los primeros cinco km de radio supera el 22%, mientras que ronda el 7% si hablamos de la hipertensión arterial.

El estudio extrapola los casos notificados de estas enfermedades en los alrededores del aeropuerto Schiphol (Ámsterdam) y ofrece la primera estimación de los efectos sobre la salud relacionados con las UFP de la aviación en Europa. “Si se tienen en cuenta los aeropuertos estudiados en España, el transporte aéreo sería el causante de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia, unos guarismos que sitúan a España a la cabeza de todos los países estudiados en lo que se refiere a hipertensión y demencia”, señala el equipo responsable del informe.

Pablo Muñoz Nieto: “Los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población”

Las organizaciones detrás del estudio llaman la atención sobre el hecho de que, a pesar de los datos que hay sobre la mesa con esta y otras investigaciones similares, “hasta la fecha, no existe ninguna normativa sobre los niveles seguros de UFP en el aire a pesar de que la Organización Mundial de la Salud advirtió hace más de 15 años de que se trataba de un contaminante de preocupación emergente”. Según denuncia Pablo Muñoz Nieto, de Ecologistas en Acción, “los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población, a menudo la más empobrecida y vulnerable“.

Las UFP se emiten especialmente a gran altitud, cuando los aviones van a mayor velocidad, pero también durante el despegue y el aterrizaje, lo que afecta especialmente a los residentes en el primer anillo en torno a un aeropuerto. “Quienes viven en un radio de cinco kilómetros de un aeropuerto respiran un aire que contiene, de media, entre 3.000 y 10.000 partículas ultrafinas por cm3 emitidas por los aviones”, señala el informe. Asimismo, sus responsables recuerdan que en muchas ciudades existe una correlación entre las personas que viven cerca de un aeropuerto y los ingresos más bajos. “Esto demuestra, una vez más, que las personas más vulnerables son las más afectadas por la contaminación atmosférica”, lamentan.

Combustibles de calidad y nuevas tecnologías

Entre las medidas que las tres organizaciones proponen para reducir el problema se encuentra el uso de un combustible de mayor calidad, lo que podría reducir las UFP hasta en un 70%, según los datos que manejan. “Cuanto más limpio es el combustible de aviación, menos contaminación genera al quemarse”, apuntan. La limpieza del combustible se realiza mediante un proceso llamado hidrotratamiento, que se utiliza desde hace décadas para eliminar el azufre de los combustibles para coches y barcos. Sin embargo, este puede costar menos de cinco céntimos por litro de combustible, previsible razón por la que nunca se ha mejorado el combustible de los aviones.

La reducción del tráfico aéreo y del crecimiento de los aeródromos —actualmente hay planes para ampliar los cuatro aeropuertos estudiados, y todos ellos han marcado récords de pasajeros en los primeros meses de 2024— es otra de las obvias medidas. Es algo que lleva exigiendo años el ecologismo pero que ni las administraciones ni el sector parecen querer recoger. 

En una variable más a medio y largo plazo, se encuentra también el uso de tecnologías más limpias, como los llamados combustibles de aviación sostenibles (SAF), que comienzan a ser utilizados por las aerolíneas, y los aviones de emisiones cero —principalmente propulsados con hidrógeno—, que emiten muchos menos contaminantes. Este jueves el Congreso ha aprobado una propuesta no de ley para incentivar los SAF y desarrollar un mercado para este tipo de combustibles en España.

Desde el equipo detrás del estudio se recuerda que las UFP no son las únicas emisiones que producen los aviones actuales. Además del CO2 —la aviación mundial es responsable de casi un 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales— los ingenios volantes expulsan otros contaminantes tóxicos en forma de gas o partículas. Es el caso de los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre, sustancias que, remarcan, “también tienen efectos conocidos sobre la salud que se suman a los descritos anteriormente”.

Aviación
Vídeo Trenes contra la crisis climática
El Gobierno plantea la eliminación de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria inferior a 2,5 horas, una franja que desde el ecologismo apuestan por aumentar a 4 horas. Un reportaje para Sphera Network.
Archivado en: Aeropuertos Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.