Salud
La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo

Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Avión edificio
Un avión sobrevuela un edificio de viviendas en Madrid. Álvaro Minguito
27 jun 2024 17:06

Ocho millones de personas en España viven en un radio de hasta 20 kilómetros de uno de los cuatro aeropuertos con más tráfico del país. Son, por este orden, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas-Barcelona El Prat (Barcelona), Palma de Mallorca y Málaga-Costa del Sol. Ese 16% de la población —aunque no solo, pues la lista de aeropuertos gestionados por Aena suma 49 localizaciones— está especialmente expuesto a las partículas ultrafinas (UFP, por sus siglas en inglés) que desprenden los motores de turbohélices y reactores, y estas aumentan las probabilidades de desarrollar afecciones graves relativas a problemas respiratorios, cardiovasculares o del embarazo.

Es la convulsión a la que ha llegado una investigación realizada por la organización independiente Transport & Environment (T&E), con el apoyo der Eco-union, Ecodes y Ecologistas en Acción, publicada este jueves. El estudio asegura que miles de casos de enfermedades como la hipertensión o la diabetes, así como de casos de problemas de embarazo, pueden estar relacionados con la exposición a estas partículas, que afectarían a 52 millones de europeos si se amplía el foco a los 32 mayores aeródromos del continente.

“Si se tienen en cuenta los aeropuertos estudiados en España, el transporte aéreo sería el causante de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia”, dice el estudio

Se trata de partículas sólidas en suspensión, de un diámetro inferior a 100 nanómetros —mil veces más pequeñas que el de un cabello— que son especialmente dañinas por su capacidad para penetrar en el cuerpo humano. Se han encontrado en la sangre, en el cerebro y hasta en la placenta.

Casos por cientos de miles

La investigación pone datos sobre la mesa para alertar del problema: “280.000 casos de hipertensión arterial, 330.000 de diabetes y 18.000 de demencia en Europa pueden estar asociadas a la exposición a dichas partículas”, señala el estudio. Si se mira al incremento del riesgo de padecer una de estas enfermedades por el simple hecho de residir cerca de una de estas macroinstalaciones, la posibilidad de padecer demencia es un 20% mayor si una persona vive en un radio de cinco kilómetros respecto a un gran aeropuerto, una cifra que se reduce a la mitad si la residencia está a una distancia de entre cinco y diez kilómetros del aeropuerto, y a un cuarto si está entre diez y veinte km. Con respecto a la diabetes, el porcentaje en los primeros cinco km de radio supera el 22%, mientras que ronda el 7% si hablamos de la hipertensión arterial.

El estudio extrapola los casos notificados de estas enfermedades en los alrededores del aeropuerto Schiphol (Ámsterdam) y ofrece la primera estimación de los efectos sobre la salud relacionados con las UFP de la aviación en Europa. “Si se tienen en cuenta los aeropuertos estudiados en España, el transporte aéreo sería el causante de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.339 de demencia, unos guarismos que sitúan a España a la cabeza de todos los países estudiados en lo que se refiere a hipertensión y demencia”, señala el equipo responsable del informe.

Pablo Muñoz Nieto: “Los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población”

Las organizaciones detrás del estudio llaman la atención sobre el hecho de que, a pesar de los datos que hay sobre la mesa con esta y otras investigaciones similares, “hasta la fecha, no existe ninguna normativa sobre los niveles seguros de UFP en el aire a pesar de que la Organización Mundial de la Salud advirtió hace más de 15 años de que se trataba de un contaminante de preocupación emergente”. Según denuncia Pablo Muñoz Nieto, de Ecologistas en Acción, “los políticos han ignorado esta crisis sanitaria oculta, priorizando el crecimiento del sector de la aviación y los viajes de negocios sobre la salud de su propia población, a menudo la más empobrecida y vulnerable“.

Las UFP se emiten especialmente a gran altitud, cuando los aviones van a mayor velocidad, pero también durante el despegue y el aterrizaje, lo que afecta especialmente a los residentes en el primer anillo en torno a un aeropuerto. “Quienes viven en un radio de cinco kilómetros de un aeropuerto respiran un aire que contiene, de media, entre 3.000 y 10.000 partículas ultrafinas por cm3 emitidas por los aviones”, señala el informe. Asimismo, sus responsables recuerdan que en muchas ciudades existe una correlación entre las personas que viven cerca de un aeropuerto y los ingresos más bajos. “Esto demuestra, una vez más, que las personas más vulnerables son las más afectadas por la contaminación atmosférica”, lamentan.

Combustibles de calidad y nuevas tecnologías

Entre las medidas que las tres organizaciones proponen para reducir el problema se encuentra el uso de un combustible de mayor calidad, lo que podría reducir las UFP hasta en un 70%, según los datos que manejan. “Cuanto más limpio es el combustible de aviación, menos contaminación genera al quemarse”, apuntan. La limpieza del combustible se realiza mediante un proceso llamado hidrotratamiento, que se utiliza desde hace décadas para eliminar el azufre de los combustibles para coches y barcos. Sin embargo, este puede costar menos de cinco céntimos por litro de combustible, previsible razón por la que nunca se ha mejorado el combustible de los aviones.

La reducción del tráfico aéreo y del crecimiento de los aeródromos —actualmente hay planes para ampliar los cuatro aeropuertos estudiados, y todos ellos han marcado récords de pasajeros en los primeros meses de 2024— es otra de las obvias medidas. Es algo que lleva exigiendo años el ecologismo pero que ni las administraciones ni el sector parecen querer recoger. 

En una variable más a medio y largo plazo, se encuentra también el uso de tecnologías más limpias, como los llamados combustibles de aviación sostenibles (SAF), que comienzan a ser utilizados por las aerolíneas, y los aviones de emisiones cero —principalmente propulsados con hidrógeno—, que emiten muchos menos contaminantes. Este jueves el Congreso ha aprobado una propuesta no de ley para incentivar los SAF y desarrollar un mercado para este tipo de combustibles en España.

Desde el equipo detrás del estudio se recuerda que las UFP no son las únicas emisiones que producen los aviones actuales. Además del CO2 —la aviación mundial es responsable de casi un 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales— los ingenios volantes expulsan otros contaminantes tóxicos en forma de gas o partículas. Es el caso de los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre, sustancias que, remarcan, “también tienen efectos conocidos sobre la salud que se suman a los descritos anteriormente”.

Aviación
Vídeo Trenes contra la crisis climática
El Gobierno plantea la eliminación de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria inferior a 2,5 horas, una franja que desde el ecologismo apuestan por aumentar a 4 horas. Un reportaje para Sphera Network.
Archivado en: Aeropuertos Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?