Salud
Condones caducados y restricciones en el suministro: la política anti-VIH de Cifuentes

Los colectivos que trabajan en prevención del sida denuncian la mala gestión por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid, que, en los últimos trece años, acumuló la cuarta parte de los diagnósticos de VIH de todo el Estado.

Preservativos
Preservativos suministrados por la Comunidad de Madrid para las campañas de prevención. David F. Sabadell
14 feb 2018 06:39

Repartir un millón de preservativos a punto de caducar y, en los últimos meses, no disponer de más de 1.000 al mes, y con suerte, o directamente pasar cinco meses sin recibir nada. A esta situación se enfrentan las organizaciones que trabajan en las campañas de prevención del VIH en Madrid. ¿La razón? Mala gestión o falta de previsión por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, región que acumuló, entre los años 2003 y 2016, la cuarta parte de los diagnósticos de VIH de todo el Estado.

“A los recortes se suma el chapuceo y la mala praxis”, afirma a El Salto Adolfo Martínez, coordinador general de la asociación Respeta. En diciembre de 2017, Martínez ya denunció en el Pleno del Ayuntamiento de Getafe el mal funcionamiento de la Comunidad de cara a la prevención del VIH. Y ponía como ejemplo la entrega de 300.000 preservativos, de los que al menos 10.000 estaban a punto de caducar, a su organización en septiembre de 2016. “Cuando nos los dieron para repartir, muchos tenían fecha de caducidad en el mismo mes y, otros, pocos meses más”, explica Martínez, quien añade que, además, desde la Comunidad de Madrid intentaron que figurara otra organización como la responsable del reparto. Al negarse a que figurara otra organización como responsable de su trabajo, Martínez afirma que Respeta dejó de recibir recursos por parte de la Comunidad.

“Hay una mala gestión por parte de la Comunidad de Madrid de la que es responsable el consejero”, señala Gerjo Pérez Meliá, del equipo de salud de la Fundación Triángulo. Recuerda también cuando, en el verano de 2016, tuvieron que repartir un millón de preservativos a punto de caducar. “Como quedaban tres meses para que vencieran, nos dieron autorización para compartirlos con asociaciones de América Latina, pues nos parecía una falta de ética y responsabilidad que ese material se destruyera. Se mandó por valija diplomática”.

“Y ahora estamos en la situación contraria, hace meses que no tenemos condones. Es un problema de cómo se hacen los pliegos y las adjudicaciones para la provisión de preservativos”, añade.

El problema pasa, según explica Pérez, por una mala gestión en la compra de los preservativos y lubricantes. “Hay meses en los que no nos dan material. Ahora llevamos ya cuatro meses sin recibir nada, por ejemplo; no sabemos cuándo llegarán los próximos, y, cuando lleguen, seguramente no tendremos meses suficientes para poder repartirlos”, continúa Pérez, quien subraya que este no es un problema que venga de los técnicos de la comunidad, con los que afirma que hay una excelente coordinación a pesar de la escasa previsión de la consejería. “Sabemos que los técnicos se esfuerzan y son los primeros que sufren de este desabastecimiento, son personas responsables y para ellos esto no es fácil. Llamamos todos los días y siempre nos dicen que no hay”, afirma.

Desde Cogam se unen a la queja. “De repente quisieron repartir un montón de preservativos porque caducaban”, dice también en referencia al verano de 2016 Raúl García, gerente de este colectivo que, entre otros proyectos, trabaja con población especialmente vulnerable, como trabajadores masculinos del sexo, y también en locales donde se practica sexo.

“El problema que tiene la Comunidad de Madrid es que hacen compras muy ajustadas y en diciembre ya suele haber problemas, faltan tipos de preservativos o se restringe el suministro. Eso hace que nuestros programas se vean afectados”, explica García.

“Habitualmente recibimos preservativos, pero desde octubre o noviembre nos restringen la cantidad, nos dan muchos menos de los que necesitamos para nuestros programas”, continúa García, que cifra en 1.000 los preservativos que reciben mensualmente de la Comunidad de Madrid, cuando desde su asociación solicitan 5.000 para el mismo periodo.

El último anuncio publicado en el boletín oficial de la Comunidad de Madrid para la provisión de preservativos para campañas de prevención de VIH data de septiembre de 2017. El anuncio de la licitación es para un lote de 2,75 millones de unidades de preservativos masculinos, 15.000 preservativos femeninos y 350.000 unidades de lubricante por un precio estimado de 119.630 euros —menos de cuatro céntimos por preservativo—. La adjudicación se hizo el 10 de noviembre y la formalización del contrato —con tres empresas— el pasado 8 de enero.

Desde Respeta denuncian que en muchos locales con cuartos oscuros no se están proporcionando preservativos. “La Comunidad de Madrid da en algunos, pero en otros no”, señala Martínez. También afirman que en el World Pride, celebrado el pasado verano en Madrid, varias zonas de la Comunidad se quedaron sin campaña de prevención de VIH, a pesar de que la región recibió a un millón y medio de visitantes. “En el World Pride les pedimos preservativos y nos dijeron que, como muchos, nos daban 1.000 para los municipios del sur de Madrid”, cuenta.

Desde esta asociación afirman que repartieron entre 50.000 y 60.000 preservativos durante los días que duró el World Pride, a pesar de que desde la Comunidad solo les proporcionaron 1.000. “Nos dijeron como excusa que ya había muchos dispositivos, pero no sabemos dónde. En Chueca no nos encontramos casi ninguno, por poner un ejemplo”, afirma.

Y también problemas en las subvenciones

“Varias entidades nos hemos reunidos y hemos pedido una reunión con el consejero porque ha sido esta semana cuando acaban de pagar las subvenciones para las campañas de prevención de 2016, y ha sido porque tanto desde Podemos como desde el PSOE han hecho una pregunta en la Asamblea de Madrid”, explica Gerjo Pérez, de la Fundación Triángulo, a El Salto. “Es la consejería con mayor gasto de la Comunidad de Madrid, alguna manera habrá para hacerlo un poco mejor”, añade.

Desde Cogam también subrayan los retrasos en los pagos de las subvenciones. El año pasado recibieron el importe correspondiente a las subvenciones de 2015 y 2016. “Se paga muy tarde y, así, es muy difícil, tenemos que adelantar un trabajo que es propio de nuestra entidad para prevenir, pero no sabemos si después vamos a contar con esos recursos o no, así que tenemos que gestionarlo con muy pocos recursos”, explica García.

Madrid, record en diagnósticos de sida

Gerjo Pérez señala que la Comunidad de Madrid es una de las comunidades con más diagnósticos de sida del Estado español, que está, a su vez, por encima de la media europea. El último informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España, fechado en 2016 y publicado en junio de 2017 por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, expone que en Madrid, entre 2003 y 2016, se diagnosticaron 11.071 infecciones de VIH, la cuarta parte de todo el Estado español, aunque en el último año del estudio, los casos diagnosticados bajaron notablemente hasta los 409. Desde Respeta advierten de que los casos de VIH en Madrid siguen creciendo. También los de sífilis y clamidia. “Los jóvenes siguen contagiándose, chavales de 20 años”, subraya Martínez.

“Y a pesar de ello, desde 2009 no hay inversión en subvenciones a proyectos de prevención”, lamenta Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.