Salud mental
Mujeres adictas al juego: “Mi perdición han sido las tragaperras”

Las adictas al juego tienen que hacer frente no solo a las consecuencias que provoca convivir con este trastorno sino también a los estigmas que la sociedad vuelca sobre ellas.

Adicción
Una mujer observa un cartel en la puerta de un bingo en el centro de Madrid. David F. Sabadell
18 sep 2017 06:36

En 1980 la American Psychiatric Association (APA) reconoció la ludopatía como trastorno dentro de la rama de la salud mental. Como resultado de las investigaciones realizadas, se ha observado la similitud con las adicciones al tabaco, el alcohol y otras drogas, lo que ha propiciado que en el último Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DMS-5) de la APA se clasifique junto a ellas, con la singularidad de ser una “adicción sin sustancia”.

La memoria anual de la Dirección General de la Ordenación del Juego (DGOJ 2016) recoge que, en el Estado español, el 0,9% de las personas adultas (alrededor de medio millón) es jugadora patológica, es decir, que cumple cuatro o más de los síntomas descritos en el DMS-5. Un 30% son mujeres y solo un diez busca ayuda terapéutica.

María Josefa Vázquez Fernández, doctora por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y experta en la atención a personas adictas al juego, opina que “todavía el hecho de ser mujer pesa, sobre todo en la cuestión de adicciones. La misma conducta en un hombre se acepta, se tolera, se legitima, se comprende… a una mujer se le exige mucho más, se le pone otra connotación a su conducta y se condena”.

Por su parte, Juan Lamas, fundador y director de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) asegura: “Estamos en una sociedad machista y la carga emocional que tienen las mujeres para solicitar ayuda es mucho mayor que la que tienen los hombres. Yo llevo en la Federación desde 1991, y ya entonces la mujer se sentía mal porque estaba gastando dinero del hogar y ahí se entremezclaba la culpabilidad de ser malas madres, de abandonar a sus hijos…”.

Precisamente por esta razón es tan importante que las mujeres reconozcan su adicción y la cuenten en su entorno, asegura Vázquez Fernández: “En la ocultación sufren mucho porque ellas mismas se refuerzan y les reforzamos la autoinculpación y la condena que le hacemos en la sociedad. Sin embargo, cuando ve que se la entiende, la mujer se libera porque no se ve como una mala persona, sino que siente que tiene una enfermedad como otra persona tiene otra”.

Sara, de 66 años, ha vivido en sus propias carnes esa satisfacción: “Ahora sí que no se lo oculto a nadie. Te llevas muchas sorpresas y te puedo decir que todo el mundo ha valorado que yo sea capaz de contarlo. Ves que te ayudan, que no te tiran por tierra”.

Problemas económicos

No son pocos los informes que recogen características comunes entre hombres y mujeres respecto a la severidad-afectación del juego. En este sentido, el Estudio y análisis de los factores de riesgo del trastorno de juego de la población clínica española 2017, de la Dirección General de Ordenación del Juego, concluye que en ambos sexos aumenta la severidad cuando el estado civil es la soltería o estar separado, y más concretamente a la mujer le afecta vivir sola y/o sentirse en un barrio inseguro.

El índice de apoyo a una persona afectada es inversamente proporcional si el afectado es hombre o mujer

Para ambos sexos son determinantes los acontecimientos vitales de estrés, los cuales se relacionan habitualmente con fallecimiento de familiares o amigos, problemas económicos, enfermedades graves o cambios de domicilio, siendo ellas quienes han identificado mayor número de acontecimientos relevantes.

Respecto a la frecuencia en la elección del tipo de juego, ambos prefieren en primer lugar las máquinas tragaperras (53,8% mujeres; 75,9% hombres), pero ellas acuden también al bingo y las diferentes variables de lotería (48,7%). En el ámbito psicológico, no hay una diferenciación por sexos marcada, puesto que las mujeres con mayor gravedad por el juego coinciden con los hombres en presentar rasgos más impulsivos de personalidad y también como respuesta a emociones positivas o negativas, así como bajos niveles de autodirección.

30% DE LAS PERSONAS AFECTADAS
Las mujeres son casi un tercio de las personas afectadas por la ludopatía. Según la Memoria de la Ordenación General del Juego, el 0,9% de la población es ludópata: medio millón de personas padecen esta enfermedad.

 

A pesar de que se desconoce la existencia de una causa principal, se menciona un modelo biopsicosocial. Así lo explica Bárbara Zapico, terapeuta familiar y colaboradora con la asociación Vida Sin Juego de Alcorcón: “Lo biológico se refiere a la parte frontal del cerebro —el control de impulsos—, la parte psicológica a cómo me enfrento a los problemas y la parte social tiene que ver con cómo me está influyendo el ambiente”.

Lo que sí se sabe es que el enganche al juego está relacionado con la ilusión de control, esto es creer que se puede influir sobre acontecimientos que, en realidad, son incontrolables. “Los jugadores patológicos son especialmente vulnerables a este tipo de correlación ilusoria, y tienden a sobrevalorar la relación entre su comportamiento y el resultado obtenido, sobre todo durante el juego”, según el estudio La falsa sensación de control de los adictos al juego les afecta a la hora de tomar otras decisiones realizado por Cristina Orgaz, Ana Estévez y Helena Matute de 2014.

Juego
La proliferación de casas de apuestas es un factor de riesgo más para la proliferación de transtornos mentales. David F. Sabadell

Sara jugaba únicamente al azar del cartoncillo hasta que un día le apeteció un bocadillo de calamares y entró en un bar, con tan mala suerte (paradójicamente) que, cuando se fue el señor estaba en la máquina, ella echó las vueltas y le tocó el gran premio. “Lo de las máquinas lo odiaba con todas mis fuerzas, pero aquel día... [respira]. Ahí empezó todo. Me olvidé del bingo. Mi perdición han sido las tragaperras”.

Desde esa mañana su cabeza maquinaba cómo conseguir más dinero y que no se notase el derroche en las cuentas del hogar. “Llegué a mentir muchísimo”, confiesa, y daba igual si eran familiares, amigas o vecinas: pedía dinero porque necesitaba tapar los agujeros que había generado o para saciar el impulso, según explica a El Salto.

La historia de vida de Sara coincide con el trabajo escrito por la profesora Vázquez Fernández titulado Ludopatía y mujer: un análisis desde la perspectiva de género, que asegura que las mujeres ludópatas son quienes llevan las cuentas del hogar, por lo que les resulta sencillo ocultar los gastos inusuales y, además, que la incapacidad de controlar los impulsos aparece habitualmente tras un episodio estresante, como el duelo al que Sara evitaba enfrentarse.

Precisamente fue al mentir a una de sus hermanas cuando su marido y sus hijos conocieron la situación por la que estaba pasando. Sara se decidió a abordar la rehabilitación en una asociación lejos de su casa, pero, meses después, una inocente partida de cartas hizo que el descontrol interior resurgiera. “No pensaba que fuera para toda la vida, pero sí. No se puede jugar a nada si quieres salir de esto”.

Esto lo tiene claro hoy, después de haber recaído a escondidas con todas las consecuencias, de haber sido descubierta y, sobre todo, después de casi cinco años en la Asociación Vida Sin Juego, con terapias grupales, apoyo psicológico y el de su familia. “Salgo del problema primeramente por mí, porque yo estaba hecha una verdadera mierda, no era feliz, me tiraba las noches enteras sin dormir, pensando en cómo decirlo, ‘no voy a volver a jugar’, o manipulando cómo sacar cincuenta euros para jugármelos. Fatal. Pero sí te puedo decir que tengo unos hijos…”.
La familia también es la gran perjudicada de esta adicción.

Alicia, la hija de Sara, notó un gran cambio desde que su madre decidió poner punto y final: “Dejé de verla como un despojo que solo lloraba; vi que ella contaba la historia, cómo se sentía… En todo momento quiso recibir ayuda y salir porque siempre ha odiado esa parte de ella”.

Alicia colabora en la tesorería de la asociación y asegura que las pocas mujeres que acuden lo hacen con sus hijos e hijas y que “muy pocas veces van con el marido”. Y esta experiencia la ratifica la profesora Vázquez Fernández: “Cuando el problema de la adicción al juego se da en el hombre, la mujer suele acompañar para ayudarle, incluso en vías de separación; sin embargo, cuando se da en la mujer, le cuesta más al hombre, se siente más avergonzado por ese estigma social: ‘cómo voy a dar la cara porque mi mujer tiene este problema…’”. En este sentido, también Lamas lo comenta: “El índice de apoyo a una persona afectada es totalmente distinto; es inversamente proporcional si el afectado es un hombre o una mujer”.

A la calle sin cartera

Para la rehabilitación de Sara ha sido fundamental implicarse de lleno en las terapias de la Asociación Vida Sin Juego; las explica la psicóloga Zapico: “Aquí se hace terapia grupal del espejo con una persona que ha pasado por esa situación. Veo su reflejo y me permite conectar con ellos y darle una objetividad. Y a nivel individual se trata de trabajar esa parte emocional: cómo me siento, cómo me relaciono con mi pareja, cómo le ha afectado a mi familia esta circunstancia...”. Por esta razón, Sara está convencida: “La asociación es una maravilla. Si quieres salir del problema tienes que enfrentarte a él e ir a una asociación. Es la única forma”.

Sin embargo, desde FEJAR llevan años luchando por conseguir más intervención pública: “Constatamos que falta apoyo institucional. La ludopatía está integrada dentro de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, pero no hay unidades específicas de juego; quien está soportando el peso son las asociaciones y, a su vez, no hay recursos financieros para tener este tipo de tratamientos; son los propios usuarios, en la mayoría de los casos con algunas migajas de subvención, quienes colaboran”.

A día de hoy, Sara nunca va a la calle con cartera, en casa controlan el dinero que se lleva y los recibos que trae, ha dejado de ser titular de las cuentas familiares de los bancos y se ha inscrito voluntariamente en el Registro de Interadicciones de la DGOJ, una autoprohibición por la que la administración y las empresas le impedirán el acceso a las salas físicas o webs donde se lleven a cabo actividades relacionadas con el juego, porque ella quiere hacer lo imposible para no dar ni un paso atrás: “El dinero es lo menos importante porque se recupera. Para mí la mentira, lo que yo le he hecho a mi familia, no tiene precio. Solamente me queda no volver a jugar el resto de mi vida y darles esa satisfacción”.

Archivado en: Madrid Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
#147
18/9/2017 20:25

Felicidades a la autora del artículo, al Diario que lo publica y a quienes han colaborado. Con todo ello se hace la extraordinaria labor de informar y sensibilizar a la sociedad y animar a quienes padecen la terrible adicción al juego a dar un paso hacia la rehabilitación. Esto es efectivamente, un PERIODISMO al servicio de la sociedad. ¡ENHORABUENA!

5
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.