Editorial
Cuestión de mierda

Las fuerzas más conservadoras defienden explotaciones ganaderas gestionadas como si de un McDonalds rural se tratase.
Cerdos - Tras los Muros
Cerdos en un matadero. Imagen: Tras los Muros.
28 ene 2022 04:59

El problema está sobre la mesa. Las decenas de asociaciones vecinales que se han levantado contra los impactos de la ganadería industrial, en auge en los últimos años, llevan un lustro poniendo el grito en el cielo para que se tomen cartas en el asunto. Aunque a nivel local muchas lo han conseguido, retorciendo la legalidad municipal como han podido para hacer frente a grandes industrias con demasiadas conexiones políticas y no pocos millones de euros, ha sido una polémica entrevista la que ha hecho saltar la problemática a un nuevo plano. Seguramente no estaba en los planes del aluvión inicial de ataques contra Alberto Garzón por sus palabras en The Guardian en contra de las macrogranjas, pero la realidad es tozuda. El debate, le pese a quien le pese, ha llegado para quedarse.

Da igual el constante intento de la patronal agraria y la derecha de tergiversar los términos y fabricar una verdad que se aleja de la realidad. Da igual el interesado intento de unir el modelo de las macrogranjas al objetivo de salvar de la miseria la España vaciada. Sí, las macrogranjas existen, por mucho que Pablo Casado haga ruedas de prensa rodeado de idílicos prados con animales pastando en unas condiciones que están a años luz de lo que es una granja industrial.

Urge intervenir. La España vaciada exige un marco regulatorio que ponga orden en el descontrol actual que deja a los pueblos a merced de las grandes cárnicas

Las fuerzas más conservadoras defienden un tipo de instalaciones que son mucho menos agradables a la vista y mucho más distópicas: explotaciones gestionadas mediante un sistema de producción integrada donde a menudo el ganadero es un simple engordador, que no controla la producción y al que le traen animales, personal, alimento y servicios veterinarios, como si de un McDonalds rural se tratase. Establecimientos en modo franquicia que no crean trabajo y que afectan no solo a la calidad de vida en los pueblos arruinando algo tan básico como que el agua del grifo sea potable o que el aire no huela a mierda, literalmente; también acaban con otras posibilidades económicas para zonas poco pobladas, véase el turismo o explotaciones ganaderas extensivas mucho más amigas de la sostenibilidad y la vida.

El problema es que esas fábricas —porque quienes luchan contra este modelo exigen que a las cosas se les llame por su nombre y que deje de tratarse como granja lo que se ha convertido en una instalación industrial— producen impactos. Impactos en forma de purines, una mezcla de heces, orín, aguas de lavado y otras sustancias que acaban en los campos rurales. Una mezcla hoy letal que ha contaminado, junto a los fertilizantes y productos de la agricultura intensiva, no menos de un 22% de las masas de agua bajo los suelos del rural español que tanto dicen defender la patronal y la derecha. Lo dicen los datos del Ministerio de Agricultura cuyo titular atacó las palabras que dieron lugar a este debate nacional. Impactos en forma de pueblos que ven alterado su precario equilibrio para uso y beneficio de la industria cárnica, no del rural.

Industria alimentaria
Polémica cárnica La huella territorial de la industria cárnica española
Análisis detallado de un productor e investigador agroecológico sobre el impacto de la producción y consumo de carne, reflexionando sobre la naturaleza del propio debate abierto y contrastando la realidad última de sus cifras.

Urge intervenir. La España vaciada exige un marco regulatorio que ponga orden en el descontrol actual que deja a los pueblos a merced de las grandes cárnicas. La mierda les come y tienen un futuro en el que pensar. No se creó un Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para que solo quedase bonito el nombre.

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?