Ganadería
La exigencia de una moratoria a las macrogranjas ganaderas empieza a recorrer el Estado

A raíz de que Castilla-La Mancha anunciase el veto a la creación de nuevas explotaciones intensivas de porcino, desde organizaciones ecologistas llevan la misma reclamación al País Valencià mientras en el Congreso se debate una PNL
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
15 dic 2021 15:49

Después de que en Castilla-La Mancha se atendiera la reclamación, desde diferentes organizaciones ecologistas  han llevado al País Valencià la campaña por el fin de las macroexplotaciones ganaderas, en la que demandan al ejecutivo autonómico valenciano que ponga límites a la ganadería industrial mediante una norma que prohíba la creación de nuevas granjas intensivas y evite la ampliación de las instalaciones ya existentes. Se trataría de una moratoria como la anunciada hace una semana por el presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, según la cual su gobierno dejará de otorgar concesiones para la instalación de nuevas explotaciones ganaderas intensivas de porcino.

Para Amigos de la Tierra, con esta decisión Castilla-La Mancha marca “el pistoletazo de salida para las próximas moratorias” a la ganadería industrial en los territorios del Estado, y en ese sentido se muestran esperanzados de que el País Valencià sea “la próxima comunidad autónoma que siga sus pasos”. Para la organización ecologista, se trata de “un claro ejemplo de que las administraciones, si quieren, pueden promover políticas públicas para frenar la ganadería intensiva en nuestro país”, tal como señala Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de la organización ambientalista.

Ganadería
Industria cárnica De Yecla a Bernardos: el clamor contra las macrogranjas se agudiza
12.000 personas llenaron el fin de semana las calles de Yecla (Murcia) contra la instalación de dos explotaciones porcinas. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica. Las organizaciones antimacrogranjas piden una moratoria de licencias hasta estudiar sus impactos ambientales.

De esta manera, con el anuncio de la comunidad vecina como “preludio”, Amigos de la Tierra y Food and Water Action Europe presentaron el martes en València el informe El Sector Ganadero en el País Valenciano. Una oportunidad para impulsar la ganadería extensiva y ecológica, a través del cual urgen a la Administración valenciana a erradicar antes de 2030 este modelo ganadero que, señalan, “pone en jaque la salud de la población y al medio ambiente, además de arruinar fincas familiares de ganadería extensiva”.

Andrés Muñoz Rico, coautor del informe y responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, señala que “el apoyo desmesurado a las explotaciones industriales en detrimento de la ganadería extensiva ha agravado la situación del sector que ha pasado de tener un carácter familiar y de pequeña escala a concentrarse en unas pocas empresas multinacionales”, y al respecto indica que “ejemplo de ello” es lo ocurrido con las explotaciones avícolas y porcinas en las comarcas del interior como Los Serranos, la Plana de Utiel-Requena, el Alt Maestrat y Els Ports.

Desde la organización ecologista subrayan el dato de que en el País Valencià se encuentran las dos ganaderías industriales “más contaminantes” del Estado, en Catarroja y en Benlloch

Desde la organización ecologista subrayan el dato de que en el País Valencià se encuentran las dos ganaderías industriales “más contaminantes” del Estado: las instalaciones de Catarroja y Benlloch. No obstante, indican que el Pais Valencià, “aún estando en situación de privilegio respecto a otras comunidades autónomas” por tener un sector ganadero diversificado con una fuerte presencia en proyectos productivos de pequeña escala y familiares, la región “tiene a sus puertas la amenaza de la expansión de la producción cárnica” al colindar con “cuatro de las regiones autónomas con más explotaciones de ganadería industrial”, con especial relevancia de Aragón y Catalunya. Así, señalan al País Valencià como “una presa fácil para la industria”.

Según se refleja en el informe de la organización ecologista, en los últimos años el País Valencià ha perdido un censo de 22.315 ovinos y un total de 81 granjas dedicadas a la producción de estos animales. Aun así, permanecen en el territorio 1.376 granjas dedicadas a los pequeños rumiantes frente a las 880 de producción porcina. Para Muñoz “está claro que la ganadería extensiva a pequeña escala protege al mundo rural y favorece un empleo de mayor calidad al que se deriva de la ganadería industrial”.

PNL en el Congreso

Precisamente, este miércoles estaba previsto el debate en el Congreso de los Diputados de la Proposición No de Ley presentada por Unidas Podemos el pasado mes de julio planteando que se vete la creación y ampliación de explotaciones ganaderas intensivas en zonas sobrexplotadas o amenazadas. La iniciativa fue registrada inmediatamente después de la controversia generada a raíz del vídeo que publicó en Twitter el ministro de Consumo y coordinador de IU, Alberto Garzón, llamando a reducir el consumo de carne, mensaje que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respondió con la frase de “donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible”.

Crisis climática
Crisis climática El lobby cárnico azuza la polémica de Garzón
Pedro Sánchez deslegitima al ministro de Consumo un mes después de presentar una propuesta similar. Políticos como Egea, Vara o Page sobrereaccionan a una idea que lleva décadas transmitiendo la ONU y los expertos.

En la PNL presentada por Unidas Podemos el grupo denuncia el “enorme impacto” de la ganadería intensiva en la contaminación del agua y el aire. Al respecto incide también el informe de Amigos de la Tierra, donde se señala que el modelo de producción industrial tiene “impactos muy negativos tanto medioambientales como sanitarios” y su actividad se ha convertido en “uno de los principales focos de emisión de gases de efecto invernadero”.

Según reitera el informe de Amigos de la Tierra, la contaminación del agua y del aire, provocada por los desechos del ganado, denominados purines, con cantidades ingentes de sustancias tóxicas como amoniaco y nitrógeno, afectan directamente a la salud de la población local y deterioran la flora y fauna de la zona. Ante esto, la Comisión Europea ha decidido llevar a España ante la justicia europea al entender que el país “no ha adoptado medidas” para evitar la contaminación de las aguas provocada por los nitratos derivados de esta actividad, tal y como exige la normativa comunitaria en la Directiva de Nitratos de 1991.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Asimismo, según recuerdan desde la asociación ecologista, la ganadería industrial se ha relacionado directamente con la propagación de dos pandemias mundiales: la aviar y la porcina; y la administración rutinaria de antibióticos a los animales está provocando —según señala la OMS— que haya más bacterias resistentes a la medicación y por tanto que las personas seamos más vulnerables a las infecciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.