Ganadería
Un pueblo de Albacete modifica su plan urbanístico para blindarse contra “la madre nodriza de porcilandia”

Pozuelo, con menos de 500 habitantes, modifica su Plan de Ordenación Municipal para frenar la instalación de una macrogranja de Cefusa-El Pozo con 85.000 cerdos. La cárnica ya había intentado implantar un proyecto similar en 2017.
NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón
Manifestación contra la macrogranja en Pozuelo y Argamasón. Foto: Plataforma NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 dic 2021 13:21

Pozuelo, un municipio de Albacete de 469 habitantes, puede respirar tranquilo, al menos por el momento. En 2022 la localidad no verá como su población mamífera, que no humana, aumenta en nada menos que 85.000 cerdos, tal como pretendía hacer la cárnica Cefusa-El Pozo.

El Ayuntamiento ha aprobado, en pleno extraordinario, iniciar los trámites de modificación del Plan de Ordenación Municipal (POM) con el único fin de paralizar por un año la instalación de granjas intensivas porcinas en el municipio. Se trata de “lo único que podía hacer el Ayuntamiento”, tal como señala a El Salto la portavoz de la plataforma No a la Macrogranja en Pozuelo y Argamasón, Inma Lozano, una organización que, según señala representante, se muestra “satisfecha de que el el Ayuntamiento se haya decidido a dar este paso”.

Cefusa-El Pozo lleva años intentando implantar en la zona todo un área de ganadería industrial. Si en 2017 las cifras eran 140.000 cerdos, con nueve explotaciones y 57 naves en los términos de Pozuelo y Argamasón, el proyecto que la cárnica quiere llevar a cabo en los mismo términos municipales es ahora de 85.000 cerdos y seis explotaciones. El anterior plan fue archivado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tras la presión vecinal y los problemas observados con los estudios de impacto ambiental, con el acceso a agua suficiente y con el plan de vertido de purines.

“Tenemos el agua del grifo con 45 miligramos por metro cúbico de nitratos, cuando con 50 el agua ya no se considera potable”, remarca Inma Lozano

Estos últimos, formados por la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos, son el principal miedo de los vecinos, ya que su filtración y vertidos ha  contaminado innumerables acuíferos y cursos de agua en España. “Tenemos el agua del grifo con 45 miligramos por metro cúbico de nitratos, cuando con 50 el agua ya no se considera potable”, remarca Lozano, una posibilidad cuyas probabilidades aumentarían con la instalación de macrogranjas cárnicas y su consiguiente generación y desecho de purines.

Continuidad de un plan suspendido

Tal como explica Lozano, el proyecto ahora paralizado “es el mismo que el anterior, pero un poquito más pequeño, porque mientras presentaron uno y otro, Castilla-La Mancha cambió la normativa de los dos kilómetros [de las instalaciones pocinas] con respecto a núcleo urbano, con lo que tres de los núcleos se les caían porque estaban cerca de mi casa, entre otras muchas: los teníamos a 1,2 km”. El nuevo plan deja algunas de las naves a 2,013 km, según denuncia la plataforma. “Está todo medidísimo para que les cupieran seis explotaciones: cuatro con madres reproductoras y dos de recría con lechones de seis a 20 kilos”.

Los vecinos temen asimismo que una vez los lechones superasen los 20 kilos, “hasta los 80 o 90 que van a matadero, los engorden también cerca, con lo que esto era la madre nodriza de porcilandia”, denuncia la portavoz.

Ante la presión vecinal, cuya principal protagonista ha sido la plataforma No a la Macrogranja en Pozuelo y Argamasón —constituída en 2017 a raíz del plan de Cefusa-El Pozo e integrada en Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha—, el Ayuntamiento ha torcido su brazo y, con el anuncio de modificación de de las normas subsidiarias que modifican los usos del suelo, se produce una moratoria de facto de licencias para instalaciones de ganadería intensiva.

En concreto, el Ayuntamiento reconoce que la normativa actual “no protege los modos de vida tradicionales y puede potenciar la implantación y el auge de las explotaciones ganaderas intensivas de todo tipo, que está experimentando un gran desarrollo en los últimos años”. En el mismo texto, el Consistorio reconoce que “a pesar de promover cierto desarrollo económico”, esta práctica industrial “resulta especialmente invasiva en cuanto a impactos generados sobre el territorio y el medio natural”.

Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha espera que el Gobierno estatal “haga una norma que regularice este sector”

Así, el Ayuntamiento señala en el acta del pleno que, “con el objetivo de preservar el suelo rústico protegido de estas transformaciones ajenas a la naturaleza de estos terrenos, pretende introducir una regulación de estas actividades que permita garantizar no solo la preservación de los valores que originaron la protección de los terrenos [...], sino también asegurar que los usos del suelo son congruentes con su utilidad pública, la función social de la propiedad y son acordes con el medio ambiente y natural, garantizando en todo caso la protección del paisaje tradicional”.

Pelota al Gobierno estatal

A pesar de que los cambios que ha anunciado el Ayuntamiento solo afectarían al período de un año, desde la plataforma esperan que en ese tiempo “se haga un cambio de normativa estatal y que ya no encaje un proyecto de estas características en nuestra comarca, porque está visto que no traen nada nuevo: decían que iba a dinamizar la comarca económicamente y se ha visto que no es así”.

Es un planteamiento similar al que ha tomado la Junta de Castilla-La Mancha, cuyo presidente, Emiliano García-Page, anunció una moratoria “por tiempo indefinido” para nuevos expedientes de explotaciones ganaderas industriales hasta que no se clarifique la normativa estatal al respecto.

Stop Macrogranjas Castilla-La Mancha espera que el Gobierno estatal “haga una norma que regularice este sector”, apunta Lozano, “porque este sector no son granjas, necesita una norma específica porque son grandes industrias” de las que, continúa, “no se mide el impacto acumulativo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.