Ganadería
Las plataformas anti ganadería industrial se plantan ante la polémica “simplista y sesgada” sobre las granjas intensivas

La Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial carga contra lo que considera posicionamientos interesados e interpretaciones poco rigurosas de las organizaciones agrarias y del sector cárnico ante la polémica por la entrevista del ministro de Consumo, Alberto Garzón, publicada en 'The Guardian'.
Cerdo en granja de explotación para la producción de carne
Interior de una explotación ganadera intensiva. Andrew Skowron / We Animals Media

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 ene 2022 05:35

Las patronales agrarias han aprovechado la polémica por la entrevista del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en el diario británico The Guardian para defender un modelo que lleva años sumando detractores y viendo aparecer decenas de plataformas vecinales contrarias al mismo. En el contexto de una problemática creciente sobre las macrogranjas, la ganadería industrial y sus impactos, la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial pedía a las patronales cárnicas Interporc, Provacuno, Unterovic, Intercun, Avianza y Asici, así como a la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que se abstengan de “interpretaciones poco rigurosas y sesgadas” sobre esta problemática.

“Estas declaraciones no hacen más que enturbiar el debate y mandar un mensaje erróneo a la ciudadanía”, denunciaba la Coordinadora, a la que pertenecen a más de medio centenar de plataformas y asociaciones vecinales rurales de siete comunidades autónomas, y que se ha convertido en uno de los actores clave en el sector, consiguiendo paralizar decenas de proyectos industriales cárnicos y el anuncio por parte de varios gobiernos autonómicos de moratorias de instalaciones de nuevas granjas intensivas en su territorio.

Aunque las organizaciones que la forman “no han entrado nunca ni entrarán en luchas políticas”, critican posicionamientos como los de COAG, que acusaba a Garzón de “criminalizar” al sector con sus palabras, un término que ya usó el ex secretario general de esta organización, Miguel Blanco, quien acusaba el pasado julio a Garzón de “criminalizar la producción de carne de nuestro país” y de tergiversar los datos de emisiones y uso del agua.

Entre 2015 y 2020 el censo de cerdos en España ha crecido un 35% pero el número de granjas de menor tamaño (menos de 1.000 animales) ha descendido un 30%

En la misma línea, organizaciones como UPA o Unión de Uniones de Ganaderos y Agricultores pedían la dimisión de Garzón. La primera incluso acusaba al ministro de “vincular de forma estrecha el consumo de carne con el cambio climático y la desertificación” y negaba que en España hubiese animales maltratados.

Ganado y emergencia climática

Lejos de cuestionarse, la relación entre la ganadería y la crisis climática es clara. Así lo planteaban ya informes como los publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2006 (La larga sombra del ganado) y 2013 (Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería). Este último estimaba ya entonces que la contribución de la ganadería a la crisis climática es del 14,5% del total de gases de efecto invernadero a nivel global. Además, el peso de la producción, procesamiento y transporte de piensos, especialmente necesarios para los modelos intensivos de ganadería industrial, supone el 43% de esas emisiones, tal como recogía en 2020 Amigos de la Tierra en el informe La ganadería y su contribución al cambio climático.

“Cuanto más crece la ganadería industrial más granjas familiares desaparecen”, denuncian desde la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial

El propio Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, en su informe El cambio climático y la tierra, de 2020, señalaba que “la ganadería en pastos y pastizales gestionados representó más de la mitad del total de las emisiones antropógenas de dióxido de nitrógeno procedentes de la agricultura”, un gas con un poder de efecto invernadero muy superior al del dióxido de carbono, al igual que ocurre con el metano, que también emiten en grandes cantidades las instalaciones ganaderas. En 2018 en España, según los datos que maneja el Ministerio de Agricultura, el 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero provenían del metano, el gas que supone el 49% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería.

Greenpeace, por su parte, añade que el 65% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola, uno de los pocos donde han crecido en 2020, y el 94% de las emisiones de amoniaco están generadas también por la ganadería.

Intensiva no es extensiva

Así, la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial carga contra lo que considera posicionamientos sesgados y simplistas de las organizaciones agrarias y del sector cárnico, que, según denuncia el colectivo, no distinguen entre el modelo de ganadería extensiva e industrial de una forma interesada. De hecho, la plataforma remarca que su objetivo es “apoyar la ganadería extensiva frente al modelo de ganadería industrial, que ni fija población, ni dinamiza las zonas rurales económicamente, ni es la solución para la España vaciada y, muy al contrario, afecta gravemente a la calidad del entorno, de las aguas y del modo de vivir de los que trabajan y pueblan el mundo rural”.

En la misma línea, Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España, pedía a la industria cárnica y sus patronales, así como a responsables políticos que se han hecho eco de la polémica, que “dejen de una vez dejar de torpedear toda y cada una de las declaraciones del ministro Garzón, asuman con valentía sus responsabilidades en los graves problemas ambientales y sociales que genera la ganadería industrial y escuchen a la ciudadanía que pide cada vez más productos verdaderamente sostenibles”.

Fuera de la realidad

Atacando la publicación de noticias sensacionalistas, la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial remarca que “se están publicando titulares que no reflejan la realidad, como por ejemplo que las explotaciones de ganadería industrial generan mucho empleo”. Con los datos del informe Principales Indicadores Económicos del Sector de la Carne en 2020, del Ministerio de Agricultura, entre el año 2015 y 2020 el censo de cerdos en España ha crecido un 35%. Sin embargo, el número de granjas de menor tamaño (menos de 1.000 animales) ha descendido un 30% en toda España en los últimos diez años. “Es decir, cuanto más crece la ganadería industrial más granjas familiares desaparecen”, denuncian. 

Un estudio del Institute for Agriculture and Trade Policy afirma incluso que este tipo de ganadería industrial destruye el triple de empleos de los que generan, al ser instalaciones automatizadas con empleos precarios y mal remunerados. “Hay infinidad de pueblos en España donde la ganadería industrial no ha frenado la despoblación, sino que la ha agravado. Por ejemplo, en el municipio albaceteño de Balsa de Ves con 131 vecinos, donde se crían unos 100.000 cerdos al año y que ha perdido un 40% de sus vecinos desde que se instaló la macrogranja en 2006”, denuncia la Coordinadora.

Se trata de unas cifras que van en la línea contraria de lo que señalan organizaciones agrarias como COAG, cuyo ex secretario general defendía al sector señalando que “en España, el 90% de las granjas de producción animal son pequeñas o medianas” y que “no es aceptable argumentar contra la ganadería tomando como modelo las macrogranjas de Estados Unidos, de Brasil o de Argentina, o las participadas por fondos de inversión especulativos”.

Proliferación y moratorias

Lo cierto es que mientras el sector cárnico señala cifras como las que plantea Blanco, en apenas unos años han proliferado plataformas ciudadanas que se han organizado contra un crecimiento exponencial de las granjas intensivas, lo que ha impulsado a Gobiernos como los de Castilla-La Mancha o Catalunya a promulgar moratorias que prohíben la instalación de nuevas instalaciones de este tipo.

Inma Lozano, agricultora y portavoz de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, indica a El Salto que los afectados piden que “se mida el efecto acumulativo” de la suma de explotaciones pequeñas y medianas en una misma área. “No puede ser que se autorice una a un kilómetro, otra a dos kilómetros y al final bordeen todo el pueblo pero no se mida el impacto acumulativo. Solo se mide el individual, pero están bebiendo agua del mismo acuífero, unas cantidades bastante importantes además, y tienen animales cagando, claro. Todo eso se tiene que utilizar y verter en el mismo sitio, y hay que frenarlo, porque no caben”.

Lozano hacía referencia a la situación de su pueblo, Pozuelo (Albacete), de 500 habitantes, donde la lucha de una plataforma local ha conseguido paralizar temporalmente una macrogranja cuya suma de núcleos supone 85.000 cerdos. La empresa responsable, Cefusa-El Pozo, ya intentó hacerlo en 2017, con un proyecto inicial que fue rechazado y que planteaba traer 140.000 cerdos. Es solo un ejemplo de una situación que se está dando por toda la geografía española, con especial relevancia en Catalunya, Aragón, las dos Castillas, Extremadura, la Región de Murcia y Andalucía.

Asimismo, son conocidos casos como los de la vaquería más grande Europa, sita en Caparroso, en la Rivera navarra, con 7.200 vacas adultas y 600 novillas y terneras de hasta 40 días —lo que supone un consumo diario de 896.000 litros de agua y, anualmente, unos desechos de 129.274 toneladas de purines y 19.584 toneladas de estiércol bruto— o Noviercas, en Soria, donde la empresa Saiona pretende levantar una instalación industrial para 23.500 vacas.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.

Regulación nacional

“Ni estamos en contra de la ganadería ni nada de eso, pero hay que regular todo esto y ver lo que cabe y lo que no cabe, porque va en contra de resto de actividades económicas”, expone Lozano. Mediante un comunicado, la Coordinadora de la que es portavoz denunciaba este 5 de enero que “el modelo de ganadería industrial agrava la despoblación de zonas rurales al generar muy pocos puestos de trabajo y provocar un gran impacto ambiental, especialmente a través de la contaminación del agua con nitratos”. Esto último es algo que evidencia el anuncio por parte de la Comisión Europea de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por no adoptar medidas suficientes contra la contaminación por nitratos. No en vano, la Coordinadora recuerda asimismo que pueblos segovianos como Ochando o Lastras de Cuéllar, con explotaciones intensivas en sus inmediaciones, tienen que abastecerse con garrafas de agua ya que sus acuíferos están contaminados por nitratos.

Por último, en lo respectivo a las palabras de Garzón sobre la calidad de la carne, la Coordinadora recuerda que, “es algo obvio” que la carne procedente de explotaciones intensivas son de peor calidad respecto a las extensivas. “Nadie pone en cuestión que la carne que se exporta desde España cumple los requisitos legales y sanitarios, como se está malinterpretando. Simplemente que hay una carne barata procedente de ganadería industrial cuya calidad nutricional es menor respecto a la carne de ganadería extensiva”, afirman.

Ganadería
Macrogranjas La contaminación de la ganadería industrial y la deforestación: dos rostros de la misma moneda
España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio.

Por todo ello, las organizaciones rurales de afectados por la ganadería industrial, al igual que las ecologistas, piden una nueva normativa estatal que regule el sector y una moratoria en todo el territorio español tanto para nuevas explotaciones intensivas como para ampliaciones de las existentes, así como un mayor apoyo y una apuesta por la ganadería extensiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Emilio Herrera
8/1/2022 11:20

En lugar de escuchar a Mañueco, Lamban o Page hay que oír a la gente que está en el tajo: "apoyar la ganadería extensiva frente al modelo de ganadería industrial, que ni fija población, ni dinamiza las zonas rurales económicamente, ni es la solución para la España vaciada y, muy al contrario, afecta gravemente a la calidad del entorno, de las aguas y del modo de vivir de los que trabajan y pueblan el mundo rural”.

5
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?