Marchas de la Dignidad
Desde Asturies hasta Extremadura, todas a Madrid

Las Marchas de la Dignidad y la Marcha Básica se reanudan con el objetivo de llegar a Madrid el 24 de marzo. Entre las reivindicaciones destacan la Renta Básica Universal y el cumplimiento de la Carta Social Europea.  

Marchas dignidad
Activistas de las Marchas de la dignidad en un momento del recorrido.
Activistas de la marchas de la dignidad
22 mar 2018 17:43

Escribimos estas líneas de forma conjunta Raquel, estudiante asturiana, activista de las Marchas de la Dignidad, y Yuyi, militante de los Campamentos Dignidad de Extremadura, después de coincidir el pasado fin de semana en la Marcha Básica que partió desde León camino de Madrid.

Una procede de tierra minera. Tierra en su día símbolo de lucha y rebeldía. La minería es la primera imagen que viene a la cabeza al hablar de Asturies ya sea por sus fuertes movilizaciones (ejemplo de lucha por la justicia social y la conciencia de clase) o por las buenas prejubilaciones que tienen ahora algunos mineros. Pero para quienes somos de tierra minera hay dos cosas básicas y silenciadas tanto por desconocimiento como porque hay una parte de la historia que no quieren que se conozca. Por una parte las mujeres del carbón, compañeras en cada lucha de los mineros.

Administradoras del hogar, organizadoras de cajas de resistencia, huelguistas siempre que hizo falta. Sin ellas no se hubieran producido las grandes movilizaciones que hoy conocemos. En la otra parte las subcontratas de Hunosa, inmigrantes muchos de ellos, la cara precaria y escondida de la minería pública con jornadas laborales mucho más largas que los que pertenecían a la plantilla y con cotizaciones muy inferiores, peores relevos… Crecer en la cuenca hace que muchos y muchas jóvenes y no tan jóvenes entendamos la importancia de alcanzar una sociedad feminista y de acabar con la precariedad laboral. 

El otro procede de la rica tierra que describieron Buñuel y Delibes, la que desentrañaron Dulce Chacón y Víctor Chamorro. “Tierra sin tierra, estrecha para el jornalero y ancha para los animales de vista baja; gueto para tantas generaciones sin voz que nacieron como aperos de labranza inservibles por falta de surcos”. Una tierra que exporta una ingente cantidad de alimentos y energía mientras miles de extremeños y extremeñas sufren pobreza energética y no pueden completar tres comidas al día. Carne de paro y emigración con infraestructuras ferroviarias del siglo XIX por las que se fuga mano de obra barata y cualificada para otras latitudes. Una tierra que clama futuro y soberanía para poder vivir en el lugar que les vio nacer.

Pero más allá de Asturies y Extremadura en la Marcha Básica confluyen otros territorios como Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Aragón, País Vasco o Comunidad Valenciana. “Con la RAI que me pagaron el martes nos hemos podido venir aquí”, afirmaba una compañera valenciana durante la novena etapa. “A ver si me conceden la Renta Básica y así puedo ayudar a mi hija a presentarse a las oposiciones”, confesaba otra compañera extremeña. “A veces dicen que actuamos como si no tuviéramos dignidad, casi mendigando. Yo digo que para poder tener dignidad tiene que haber comida en tu plato, por eso lucho por la Renta Básica”, señalaba un compañero catalán.

Esas son las realidades que confluyen en esta Marcha Básica. La cotidianidad del paro, el día a día de la precariedad a la que nos resistimos con uñas y dientes. Abuelas que sacaron adelante familias enteras, que cuidaron de sus padres y ahora cuidan a sus nietos/as.

Marchas dignidad extremadura
Activistas extremeños en un momento del recorrido.

Grandes sectores de la población a la intemperie de los servicios sociales, al raso de las promesas electorales. Amplios sectores de la sociedad que se están movilizando por sus derechos, aunados en los cinco puntos que defiende la Marcha Básica con el feminismo y la represión como ejes transversales:

— El derecho constitucional a una vivienda digna. Un Estado no puede autodenominarse del “Bienestar” cuando consiente que tantas y tantas personas no tengan hogar.

— Empleo digno y derogación de las últimas reformas laborales para evitar la precarización laboral y para acabar con la “flexibilización”, el abaratamiento de los despidos y las cláusulas explotadoras de los contratos.

— Pensiones dignas para impedir que los y las abuelas tras toda una vida de trabajo a sus espaldas (ya sea cotizado o no) malvivan en sus últimos años. No podemos olvidar que muchas familias (sobre)viven gracias a los y las pensionistas.

— Educación y sanidad públicas y de calidad. La educación es un elemento clave de la transformación social por lo que debería ser inclusiva y solidaria, alejada de la competitividad y exenta de prejuicios en los contenidos, dando más peso a las mujeres y a comunidades marginadas como el pueblo gitano y colectivos migrantes. La sanidad, igual que la educación, debe estar garantizada para todas las personas independientemente de tu apellido, tu territorio o los recursos socioeconómicos que poseas.

— Renta Básica Universal y cumplimiento de la Carta Social Europea que fija la cuantía de las ayudas en 674€ y que es la mejor herramienta evitar trabajos precarios o no tener que emigrar buscando un sueldo decente, poder estudiar, etc. Conseguiríamos una sociedad más equitativa y digna.

Estos cinco puntos están hilvanados por la lucha contra la represión y las leyes mordaza que sufren nuestros jóvenes que paran desahucios o nuestros mayores que exigen pensiones dignas. Así mismo, el feminismo atraviesa todas estas reivindicaciones ya que son las jubiladas las que tienen, de media, una pensión muy inferior a los hombres, son madres solteras muchas de las víctimas de desahucios. Porque lo que llaman trabajo “por amor” es trabajo múltiple no remunerado. Porque tenemos que luchar para que las mujeres aparezcan en los libros y desfeminizar muchas profesiones...

Porque eso es la Marcha Básica, un abrazo entre colectivos precarizados, un abrazo entre territorios, un abrazo entre generaciones, un abrazo entre la rebeldía y la dignidad.

Por eso os esperamos el 24 de marzo en Madrid para abrazarnos y decir alto y claro que estamos aquí para quedarnos. Que o nos echan una mano o les echamos de las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Justicia
Justicia laboral Protestas por la lentitud judicial en materia social en Andalucía
Reclaman la resolución “justa y rápida” de las causas relacionadas con el ámbito laboral, en concentraciones frente a sedes judiciales de diez localidades andaluzas. “Si la justicia es lenta, no es justicia”, advierten.
Movimientos sociales
Movilización en Andalucía por más inversiones públicas

Las manifestaciones en Andalucía de este sábado, 7 de noviembre, recorren las calles de Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.

#11724
24/3/2018 0:31

Mañana nos abrazaremos!!!

2
0
#11659
23/3/2018 11:51

Ánimo compañeros y compañeras, que la manifestación del sábado en Madrid se masiva.
Recordar que desde Extremadura salen dos autobuses y numerosos coches particulares

6
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?