Justicia
Las Marchas de la Dignidad protestan por la lentitud judicial en materia social en Andalucía

Reclaman la resolución “justa y rápida” de las causas relacionadas con el ámbito laboral, en concentraciones frente a sedes judiciales de diez localidades andaluzas. “Si la justicia es lenta, no es justicia”, advierten.
Concentración juzgados lo social Sevilla
Concentración ante la sede judicial en el Edificio Noga (Sevilla) Paco Aguaza
20 may 2021 16:00

Ya venían acumulando retrasos, y la pandemia los ha incrementado. Así, en Sevilla, se están llegando a programar juicios para la resolución de conflictos laborales en 2025. Luis Ocaña, abogado laboralista de Autonomía Sur, está llevando una demanda “muy normal” de una trabajadora que ejerce como administrativa para Emasesa. El motivo de la demanda es “si el contrato es temporal o indefinido” y fue presentada en octubre de 2020. La fecha de la primera actuación judicial tras presentar la demanda “ha sido señalada para enero de 2025”.

“Esto no es un caso aislado”, como indica Ocaña, y así lo refleja el Consejo General de la Abogacía. En un comunicado publicado en febrero de 2021, advierte: “El parón judicial producido por la pandemia durante el primer estado de alarma ha desembocado en un atasco judicial que ya se preveía, especialmente en los juzgados de lo social, que se encuentran cada vez más desbordados también por causas laborales provocadas por la situación sanitaria”. Una situación “inadmisible” para el Colegio de Abogados de Córdoba, con demandas presentadas en 2020 sin todavía haberse señalado entonces una fecha para la vista o ni siquiera haber sido admitidas a trámite, o “intolerable” para el Colegio de Abogados de Granada —donde se han señalado juicios para 2023— por el hecho de cercenar “el derecho de los ciudadanos a acceder a una tutela judicial efectiva y no sufrir indefensión”.

Miguel Montenegro (CGT-A): “Hay casos por despidos, por concreción horaria por cuidado de hijos e hijas y personas mayores o de vulneración de derechos fundamentales y que se están yendo a dos o tres años”

En un caso hipotético, podría ocurrir que una persona sea despedida, que presente una demanda contra la empresa por ese despido y que, cuando el juicio llegue a celebrarse, la sentencia finalmente lo declare nulo. ¿Qué ocurre mientras? Que esa persona “quedaría despedida en situación de desempleo”, indica Ocaña, con dos años de prestación como máximo. Es un caso hipotético, pero ya se están comenzando a producir algunos similares, afirma Miguel Montenegro. El secretario general de CGT-A, presente en la concentración celebrada en Sevilla, sostiene que “hay casos por despidos, por concreción horaria por cuidado de hijos e hijas y personas mayores o de vulneración de derechos fundamentales y que se están yendo a dos o tres años... está pasando a diario”.

Coronavirus
La crisis sanitaria agudiza los problemas de una justicia colapsada

Profesionales del ámbito judicial advierten que la crisis del coronavirus ha agudizado los problemas que ya tenían antes y que habrá un colapso en los tribunales con consecuencias para los más vulnerables.

Caro Garrido, trabajadora del 112, lo ilustra en su situación personal “muy problemática” en diciembre de 2019: “Ante la petición a la empresa para que me respetara una concreción horaria, ignoraron esa situación y me vi obligada a presentar un demanda ante el juzgado de lo Social. Ese juicio se señaló para celebrarse en febrero de 2021. El día del juicio, la jueza dijo que dado que había pasado tiempo, era preferible hacer una nueva petición a la empresa para actualizar los datos y que luego se señalaría la fecha para celebrar el juicio. Con tal sorpresa de que, después de presentar ese nuevo escrito, con toda la situación justificada de certificados médicos, de padres, hermanos, hospitalizaciones y una situación bastante grave, nos señala el juicio para febrero de 2023”. La sensación para esta trabajadora es de “una situación de indefensión terrible”.

Luis Ocaña (abogado laboralista): “Vulnera lo que está previsto en la Ley reguladora de la jurisdicción social, que establece unos plazos muy concretos”

Esta deriva judicial que se está produciendo “vulnera lo que está previsto en la Ley reguladora de la jurisdicción social, que establece unos plazos muy concretos que, en teoría, deben de ser de días, semanas o, a más tardar, de meses, pero en ningún supuesto de varios años”. El abogado Luis Ocaña lamenta que “eso hace que la justicia pierda el sentido”.

En ese aspecto coincide Rafael Polo, portavoz de las Marchas de la Dignidad de Sevilla. Para él, “hay una cuestión muy clara: las leyes, si no se cumplen, no funcionan” y se pregunta “para qué tenemos un Estado de derecho si esas leyes no se van a cumplir”. Sin cifras exactas, en cuanto al número de personas afectadas por estos plazos, se remite a lo que le trasladan los sindicatos: “hay muchas casos; dependiendo de la provincia, están citando en 2023, 2024, 2025... eso es tremendo”. Apunta al panorama del fin de los ERTE, y considera que “la justicia en el terreno de lo social no está preparada para dar una respuesta a esta avalancha de despidos”.

“La clase trabajadora estamos indefensos ante la judicialización de las relaciones laborales porque la justicia no está dando esa respuesta inmediata que se requeriría”. Miguel Montenegro, de CGT-A, concluye que “una justicia tardía no es justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.