Ecofeminismo
Yeguas, un cortometraje ecofeminista

Mariola Olcina es la autora de esta pieza documental de apenas 60 segundos. Se trata de un relato ecofeminista, en forma y fondo, que nos permite conocer a Cundina, una mujer rural que, junto a otras, tejió la red de cuidados que encontró la autora durante su embarazo.

1 ago 2019 07:00

Mariola Olcina tenía unos planes, pero la vida le buscó otros. Y en la espera, si es que se puede llamar así a ninguno de nuestros días, acabó en un valle cántabro donde creó su primer cortometraje ecofeminista: “Yeguas”.

Hay que insistir en lo de “primer” porque Mariola Olcina ha seguido creando, y seguro que seguirá explorando el concepto de audiovisual ecofeminista. Según su propia definición “una obra audiovisual ecofeminista es aquella que visibiliza lo invisible en forma y contenido. Es contar la historia de una persona o grupo de personas mientras se pone en valor que somos ecodependientes e interdependientes”.

Pero no solo en la historia que se cuenta; el ecofeminismo también implica consciencia en lo práctico, en la forma en la que se desarrolla el proyecto artístico. Es decir, que “también es tener en cuenta los límites físicos del planeta durante el proceso de guión, rodaje, producción y edición” como ella explica. Limitar los impactos, no generar residuos, dejar el lugar como lo encontraste o, por supuesto, no realizar ningún tipo de maltrato animal para conseguir las imágenes deseadas. Pero además, la producción artística ecofeminista, también implica “cuidar a las personas que participan en el proceso, ya sean protagonistas de la historia o el equipo técnico que hay detrás de la cámara”.

La autora de “Yeguas” explica que la creación audiovisual “a la manera ecofeminista, no sólo es narrar una lucha ecologista protagonizada por una mujer, sino que el reto está en aplicar la filosofía a todo el proceso: ser eficiente en la producción y no malgastar recursos, y sobre todo, preocuparse por el bienestar del equipo humano”. En cuanto al contenido, a Mariola Olcina le interesa particularmente “rescatar las acciones e historias de gente normal, contarlas desde un enfoque que empodere a las personas protagonistas, que inspire a otras, y hacerlo sin caer en estereotipos ni en encasillamientos heteropatriarcales para desafiar culturalmente nuestro imaginario”.

“Yeguas” dura apenas un minuto y, sin embargo, consigue llevarnos al valle cántabro y respirar junto a Mariola y Cundina esa libertad que tantas veces, y solo por el hecho de ser mujeres, nos es arrebatada. Y precisamente, el viaje de Olcina comienza con un regalo de libertad “pasar un mes sola antes de dar a luz para dedicarme única y exclusivamente al placer de crear cine, de crear en audiovisual”. No solo eso. Arropada por la complicidad feminista que la rodea recordó -parece mentira pero aun sigue haciéndonos falta a veces- que “eres libre y que eres dueña de tu cuerpo”.

Aunque, como todas sabemos, no podríamos ser si no es junto a otras. La interdependencia mencionada unas líneas más arriba. Por eso “Yeguas” también visibiliza la relación establecida entre Cundina y Mariola. Y aunque no fue el objetivo inicial de la grabación, que no pretendía ser más que un recuerdo personal, acaba sirviendo para “dar visibilidad a lo que ella había hecho por mí”. Que no es otra cosa que haberla cuidado durante ese mes en el que fueron vecinas.

La pieza podría haberse llamado “Cundina”, pero también “Isa” o “Yayo” que, aunque no aparecen en el video, forman parte de esta red y comunidad de cuidados. Quien escribe estas líneas, también disfruta, de vez en cuando, del valle y los paseos por la mies gracias a estas mujeres que te hacen hueco en su casa. Que te regalan la posibilidad de disfrutar de la belleza y la libertad de estar en un lugar en el que, por otro cambio de planes orquestado por la vida, probablemente hubiera sido difícil encontrar.

Saben, como tantas mujeres rurales, a quienes, por cierto, está dedicado el documental, que “como las yeguas que van juntas, se cuidan unas a otras”, porque sin ello, reflexiona Mariola Olcina, “sería imposible seguir habitando los pueblos de la España vaciada”.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
GV
4/8/2019 21:37

Me indigna ver que incluso en vídeos tan enternecedores como este haya trolls aprovechando para soltar su bilis en cualquier parte. No tenéis nada mejor que hacer? Muchas gracias, Mariola y Cundina.

0
1
Cant
6/8/2019 1:37

Supongo que pasar olímpicamente del racismo y la superioridad que hay en la subordinación de la cultura popular cántabra con respecto a la hegemonía hispanocastellana (aderezada de flamenquismo y colonialismo cultural anglosajón), en este caso en su correspondencia lingüística (Cundina expresa que le da vergüenza que le graben "porque hablan muy mal, hablan con la u", diglosia de libro) debe ser muy "tierno". El vídeo podría haber sido una gran muestra-denuncia de ello, sin embargo para la autora, la periodista, y esta comentarista, eso ni existe, mientras se inventan un relato de radicalidades pequeñoburguesas, eso cuando no te llaman troll directamente. Resulta que luchar contra el racismo es cojonudo cuando es un negrito, pero cuando lo tienes a las puertas de casa ya no mola tanto, y q te lo descubran es de troles. Gran hipocresía, supongo que pertenecer a la cultura metropolitana imperial es lo que tiene, porque no tienes que perder puestos de trabajo "por hablar mal", que te insulten y llamen paleto y aldeano (es malo ser aldeano?) que nieguen tu existencia, te tachen de invento nacionalista para destruir España, y lo último te acusen directamente de troll por criticar un "video enternecedor" porque pasa olímpicamente de denunciar la diglosia, y le jode su narrativa ecofeminista pequeñoburguesa. Que vus pinti bien!!!

2
0
Cant
4/8/2019 15:20

Por cierto, muchas bobadas eco feministas y pajas en vinagre, pero el cortísimo (en fin) es una muestra de diglosia y racismo-alienación lingüísticas de libro. En vez de ponerlo como ejemplo de ello, la autora con su hispanocentrismo, o nacionalismo lingüístico español, pasa de ello como de la mierda y se va a su pedrada pequeñoburguesa. La superioridad de lo castellano frente a las formas lingüísticas propias de Cantabria es una losa brutal que está reventando un aspecto importante de la cultura cántabra.

3
0
Cant
4/8/2019 15:06

España vaciada? No metas a Cantabria en tu país español. Por cierto, la cultura comunitaria y de colectividad no es exclusiva de las mujeres, que parece que, curiosamente, se os olvida.

2
0
#37947
3/8/2019 5:05

Q pena de sociedad con tanta subnormal reivindicando tonterías en nombre del movimiento más desigualitario entre hombres y mujeres. Iros a Africa a cualquier capital... y allí revindicas q tu cuerpo es tuyo...y q x eso lo enseñas y haces lo q te de la gana... verás lo q te dura ese empoderamiento de mierda q crees q tienes x ser mujer.

2
1
#37900
1/8/2019 15:44

Lo bueno. Si breve, doblemente bueno.

0
2
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.