Activismo
Veranos activistas

En verano, la actividad ecologista no para pero sí se transforma, y, un año más, las posibilidades de ocio ecologista o activismo vacacional han sido muchas y variadas.
Velero Ecologistas
Campaña orca Diosa Maat.

Área de antiglobalización de Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción
13 sep 2024 07:30

Los meses de julio y agosto concentran las vacaciones laborales con el consiguiente descenso de la actividad en todos los ámbitos, y el activismo ecosocial no es una excepción. Sin embargo, el verano es también es una época en que tenemos más tiempo para juntarnos a pensar, aprender y divertirnos juntas o para conocer el territorio sin esquilmarlo viajando sin prisa sobre dos ruedas o participando en proyectos de investigación. En verano, la actividad ecologista no para, pero sí se transforma, y un año más, las posibilidades de ocio ecologista o activismo vacacional han sido muchas y variadas.

Communia 2

A finales de julio nos fuimos hasta la veterana ecoaldea navarra de Lakabe donde tuvo lugar la segunda edición de Communia, un encuentro de personas de distintos colectivos organizado por la Fundación de los Comunes en el que participaron durante tres días unas 120 personas de distintos puntos del Estado, aportando puntos de vista diversos y enriquecedores desde las experiencias activistas en diferentes ámbitos.

En distintas mesas y espacios de discusión analizamos en una primera parte el contexto de crisis permanente o “lento colapso” y sus expresiones concretas en distintos territorios, y debatimos largo y tendido sobre la situación actual (problemas, límites, potencialidades…) de los movimientos feminista, LGTBIQ, antirracista y ecologista. En el debate sobre la situación del movimiento ecologista hablamos de riesgos como la cooptación institucional y empresarial del discurso ecologista y de la importancia de hacer, especialmente en este contexto, un “ecologismo de clase” en el que nuestras propuestas no contribuyan a profundizar de las desigualdades. También se reivindicó la potencia de las múltiples luchas locales contra industrias, minas, megaproyectos… que en ocasiones ni siquiera se auto perciben como ecologistas, pero que constituyen un ecologismo popular o de base.

En la segunda parte del encuentro hubo tiempo para las propuestas de mejora organizativa y de coordinación de los movimientos sociales, en la que se presentaron iniciativas tan interesantes como la propuesta de confederación de luchas por parte del Sindicato de Inquilinas de Madrid o la experiencia de la Red de Estructuras Populares y Comunitarias de Manresa, entre otras. Y, por supuesto, no faltaron los espacios de fiesta y socialización, incluyendo explicaciones sobre la historia y funcionamiento de Lakabe y paseos y excursiones por el pueblo y los alrededores guiados por sus habitantes.

Ecomarcha: de Vitoria a Santander

La Ecomarcha de Ecologistas en Acción es ya un clásico del cicloturismo más militante. Una peculiar combinación de compañerismo, aprendizaje, reivindicación y cachondeo que cada verano reúne a unas 200 personas de diferentes procedencias durante dos semanas en un variopinto pelotón. Algo tendrá cuando somos tantas las que repetimos año tras año.

La Ecomarcha es un viaje muy divertido, pero es también un viaje pausado, que permite conocer el territorio y sus habitantes en profundidad, con toda su belleza y diversidad pero también con sus contradicciones y con los impactos que lo transforman y amenazan. 

Este verano unas 200 personas pedaleamos desde Zaragoza a Santander, recorriendo el valle del Ebro, los paisajes semidesérticos de las Bardenas, los valles y bosques húmedos cantábricos de Bizkaia y Cantabria terminando en el mar, con la defensa de la biodiversidad como hilo conductor. Descubrimos paisajes espectaculares las Bardenas - a la vez parque natural y campo de tiro militar - , las cumbres y valles de las Encartaciones vizcaínas y la Montaña Oriental cántabra, amenazadas por megaproyectos eólicos, o la costa de de Cantabria, en el punto de mira del negocio turístico más depredador.

También conocimos lugares extremadamente biodiversos como la Laguna de Pitillas en Navarra o el parque periurbano de Salburúa en Vitoria/Gasteiz, aprendimos un montón de cosas sobre el lobo o las aves rupícolas cantábricas y conocimos propuestas tan impresionantes como el barrio vitoriano  okupado y autogestionado de Errekaleor la red de proyectos en torno a la agroecología y la soberanía alimentaria que están en marcha en el municipio de Urduña, en Bizkaia. Y, por supuesto, no faltaron los baños en río y mar, las comidas comunitarias, las risas, los bailes y el buen rollo. ¡Larga vida a la Ecomarcha!

Escuela de Verano de Ecolojóvenes

El Torno, un pequeño pueblo de colonización del interior de Cádiz, fue el lugar elegido este año para celebrar la II Escuela de verano de Ecolojóvenes (el grupo de activistas jóvenes de Ecologistas en Acción). El encuentro reunió a más de cuarenta jóvenes de distintas partes del territorio y de distintos colectivos (Fridays for Future, XR, Greenpeace y Ecologistas en Acción, entre otros) para compartir experiencias y debates sobre la crisis ecosocial.

Estos cincos días de agosto han servido para generar un espacio de encuentro y reflexión, con talleres y charlas sobre cuestiones como la transformación energética, la gestión hídrica y la sequía, la represión y métodos de lucha, la renaturalización urbana, la ecología profunda, las disidencias sexo-afectivas y la Nueva Cultura de la Tierra, además de aprender sobre cetáceos y conocer la historia del pueblo de la mano del trabajo de las mujeres rurales.

También tuvimos espacios para autoorganizarnos y pensar en facilitar la acogida de nuevos activistas. Otra de las actividades nos permitió conocer, de la mano de Agaden-Ecologistas en Acción Cádiz, a una curiosa ave, el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), amenazada por la masificación de las playas en las que cría. También hubo tiempo para la reivindicación: bajo el lema “No hay agua para tanto turista” y con una cadena humana en la playa de Valdelagrana, se denunció el modelo de turismo masivo y sus consecuencias sobre los espacios naturales, los recursos hídricos y el acceso a la vivienda.

Conectar con las luchas locales, compartir actividades y tejer redes desde lo lúdico estuvieron presentes en el día a día del encuentro. Una gymkana con las vecinas y vecinos de El Torno, guiada por la Utopía, nos ha permitido conocer a la población local y acercarles a las cuestiones ecosociales. Las jam sessions y el micro abierto junto a un magnífico y satírico-reivindicativo concierto de Grandilocuentes Monocotiledóneas animaron las noches de esta nuestra II Escuela de verano.

Campaña del Velero Diosa Maat

Este verano más de 80 voluntarias y voluntarios han pasado por la sede flotante de Ecologistas en Acción, el Velero Diosa Maat, para analizar cómo proteger a la subpoblación de orcas del Estrecho de Gibraltar y el golfo de Cádiz, que no llega a los 40 individuos y está al límite de la extinción. La orca —o esparte— ha formado parte del paisaje natural de las comunidades costeras desde tiempo inmemorial en la zona del Estrecho, y no existe una memoria particular de conflicto entre las orcas y las embarcaciones tradicionales.

Sin embargo, desde el año 2020 las orcas han empezado a interaccionar con veleros y a pesar de que se barajan varias hipótesis, aún no se conocen las causas que explican este nuevo comportamiento. El miedo a las interacciones supone una nueva amenaza para la población: ha motivado el uso de petardos y otros métodos para ahuyentar a las orcas por parte de algunos navegantes.

Por eso, la tripulación del Diosa Maat ha querido navegar junto las embarcaciones de WeWhale y Sea Sepherd France, elaborando una serie de recomendaciones para evitar interacciones entre las orcas y las embarcaciones, como una medida importante para evitar daños a la especie.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.