Salarios
Los salarios frenan su crecimiento en todo el mundo y caen en España e Italia

La Organización Internacional del Trabajo señala que Reino Unido, Italia, Grecia y España son los únicos países de la UE donde se ha producido un descenso de los salarios reales desde el comienzo de la crisis, en 2008.

Oposiciones
Cola para participar en una oposición, en 2011. David F. Sabadell
27 nov 2018 07:00

El crecimiento mundial de los salarios descendió en 2017 en todo el mundo, según los datos de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), publicados ayer en el Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019. La OIT refiere que el año pasado se registró la tasa de crecimiento de salarios reales —descontada la inflación— más baja desde 2008 y solo el empuje hacia arriba de China contuvo una caída que en Europa tiene a España e Italia como sus principales artífices. En ambos países se produjo un descenso de los salarios reales con respecto a las cifras de 2016.

La OIT adopta las estadísticas del INE para su base de datos de salarios, que sitúa la media mensual en 1.900 euros, solo dos euros por encima de las cifras de 2016, eso sí, sin contar con el aumento de la inflación. Es un descenso del 1,8%, el mayor en el continente tras el de Kazakhstan (-2,1%), Grecia (-3,5%), Turkmenistan (-5,9%) y Azerbaijan (-6,4%).

Salarios

Junto a Reino Unido, Italia y Grecia, España está entre el puñado de países donde se ha producido un descenso de los salarios reales desde el comienzo de la crisis, en 2008. Se trata de un retroceso del 0,3%.

El informe señala que los salarios crecieron un 1,3% el año pasado en Europa. Un crecimiento menor que en 2016, cuando el aumento fue del 1,6%. El informe señala la diferencia entre el mayor aumento de la productividad laboral (del 17%) y los salarios reales (13%), y relaciona este hecho con el hecho de que la participación del ingreso del trabajo en los PIB nacionales esté por debajo de los niveles que existían en la década de los 90.

Brecha de género

El informe publicado el 26 de noviembre, está enfocado a explicar y analizar las causas de la brecha salarial de género. Una brecha que, no obstante, es “inexplicable” en el caso de la economía española, “especialmente en el extremo superior de la distribución salarial”.

Uno de los detalles que reseña la OIT es que “se observa un patrón común en los mercados de trabajo de todo el mundo: a medida que pasamos de los salarios por hora más bajos a los más altos, la proporción de mujeres disminuye, en algunos casos de manera acusada”. No obstante, en el caso español hay factores diferenciales, que determinan el nivel alto de brecha salarial. En concreto, la OIT refiere que, al igual que en Bulgaria o Polonia, el trabajo a tiempo parcial no deseado es determinante en el cálculo de las diferencias salariales, al contar ese trabajo a tiempo parcial como no deseado o involuntario.

brecha salarial

No obstante, España se sitúa por debajo de la media de los países de altos ingresos en nivel de brecha salarial. En concreto, las mujeres cobran de media un 14,9% menos que los varones —y la media de los países de ingresos altos es de un 15,7% menos por hora de trabajo—, aunque la brecha se hace notar especialmente en el sector privado —las mujeres cobran un 18,1% por el mismo trabajo— y se disminuye por la mayor igualdad entre trabajadoras y trabajadores del sector público, donde el escalón se sitúa en el 9,1%.

Salarios
Dos millones de asalariadas cobran menos de 864 euros al mes

El empleo a tiempo parcial y la brecha salarial sitúan a más de un 40% de las mujeres trabajadoras en las tres décimas partes de asalariadas con peores sueldos. Desde el sábado 10 de noviembre las mujeres españolas trabajan “gratis” por la diferencia de retribución entre trabajadores y trabajadoras.

Laboral
El Gobierno se compromete a subir el salario mínimo hasta los 900 euros tras el pacto con Podemos

El acuerdo presentado como paso previo a la discusión de los Presupuestos Generales del Estado de 2019 deroga algunos aspectos de la reforma laboral de 2012 e incluye una subida sustancial del salario mínimo.

Archivado en: Salarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
#26874
29/11/2018 20:12

Por si había dudas de a quien le interesan las crisis capitalistas que siguen ahondando en la desigualdad.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.