Salarios
Dos millones de asalariadas cobran menos de 864 euros al mes

El empleo a tiempo parcial y la brecha salarial sitúan a más de un 40% de las mujeres trabajadoras en las tres décimas partes de asalariadas con peores sueldos. Desde el sábado 10 de noviembre las mujeres españolas trabajan “gratis” por la diferencia de retribución entre trabajadores y trabajadoras.

Bajo poder adquisitivo
Mujer sacando dinero en una entidad bancaria en Madrid David F. Sabadell

Trabaja como empleada de hogar a tiempo parcial, vive en Extremadura, Islas Canarias o Andalucía y tiene entre 16 y 24 años. Es el retrato robot de las trabajadoras más pobres dentro de la población activa. En el otro extremo se encuentra un varón de más de 55 años, residente en País Vasco, Navarra o Madrid y empleado, bien en el sector público, bien en el sector financiero o el energético. Tiene estudios superiores y trabaja con contrato indefinido, por supuesto. Él cobra 4.631 cada mes, ella cobra 464. Pertenecen a los dos extremos de la cadena de la población asalariada, formada por 15.682.300 personas.

Sobre la materia prima de 15 millones largos de asalariados, el Instituto Nacional de Estadística publicó el pasado jueves, 8 de noviembre, la encuesta sobre el Decil de salarios del empleo principal. Los resultados de 2018 —con datos del año anterior— muestran un aumento ligero de los salarios, de un 0,6% respecto a 2016/2017. Un incremento que contrarresta el aumento de la inflación, que entre 2016 y 2017 subió un 1,8% y en el último año ha aumentado un 2,3%.

El salario medio anual se situó en 1.889 euros en 2017, son once euros más que en 2016 y casi cinco menos que en 2015. Sube el salario medio y sin embargo desciende el salario mediano, que surge de la división en dos de los diez deciles —los cinco con peor retribución y los cinco con sueldos más altos—. La recuperación de los salarios, además, se nota más en los deciles altos y menos en los que agrupan a la población con peores salarios.

Brecha salarial

El sábado 10 de noviembre comenzaba a andar el reloj del tiempo que las mujeres españolas trabajan gratis como consecuencia de la brecha salarial, que conlleva que las mujeres ganan un 14,2% menos que los varones.

La distribución de los distintos deciles deja en evidencia la feminización de las capas más pobres entre los asalariados. El 40,3% de las mujeres cobran menos de de 1.230 euros brutos mensuales, mientras que entre los varones, solo el 20,6% se encuentra en esa situación. En el decil de trabajadores netamente pobres, quienes cobran menos de 717,2 euros mensuales se halla el 15,1% de las trabajadoras asalariadas y solo el 5,3% de los varones.

Por el contrario, solo hay un 24,9% de las asalariadas en los tres deciles superiores, mientras que hay un 34,7% de varones en ese pack. El INE achaca estas desigualdades “por sexo” en que “las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres”.

Por el contrario, solo hay un 24,9% de las asalariadas en los tres deciles superiores, mientras que hay un 34,7% de varones en ese pack. El INE achaca estas desigualdades “por sexo” en que “las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres”.

Extremadura cuenta con la mayor proporción de trabajadores en el decil uno, el que tiene salario medio de 464 euros. Islas Canarias y Andalucía —que por población es la comunidad con más trabajadores pobres— son también las que encabezan el ránking negativo. La mayor proporción de asalariados con más poder adquisitivo se encuentra en Ceuta y Melilla, aunque Madrid y País Vasco son las comunidades con mayor número de trabajadores en los deciles superiores.

Devaluación salarial

Tomando 2006 como año de referencia, los salarios de los deciles más bajos se encuentran un 2,1% peor que en aquel año. Hace una década comenzó la deriva negativa, que contrasta con el incremento de los deciles altos y la media de salarios.

Adrián Rial, economista especializado en productividad de la Universidad Complutense, define como un fuerte debate las dos visiones enfrentadas sobre la devaluación salarial como una clave para la recuperación económica: “La visión convencional es que esta contención salarial permitió que las empresas redujesen costes, lo cual limitó la expulsión de empresas del mercado y puso en marcha la nueva fase expansiva al impulsar los beneficios, la inversión y las exportaciones. Por el contrario, otros economistas enfatizan la doble naturaleza del salario: este no es solo un coste para las empresas, sino que también es fuente de demanda. De esta manera, desde esta posición se sostiene, en primer lugar, en que la contención salarial frenó la expansión de la demanda y del empleo y, en segundo, que no impulsó las exportaciones porque las empresas no trasladaron a los precios de exportación la contención salarial”.

Para Rial, las medidas más eficaces para mejorar las condiciones de los trabajadores de los tres deciles más desfavorecidos, “en el medio y largo plazo pasarían por intentar resolver el gran problema de la economía española: el estancamiento de la productividad. Otras medidas como combatir el fraude de ley en la utilización de formas de empleo atípico también podrían ser bastante útiles para mejorar las condiciones de estos colectivos”.

la percepción de recuperación
La respuesta más repetida es “regular”. La pregunta “¿Cómo calificaría Ud. su situación económica personal en la actualidad: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?”. La mitad de la población —según el último CIS— considera su situación “regular” y hay más personas satisfechas, un 28% que descontentas o preocupadas, 20,4. La población, no obstante, cree que la situación económica ha empeorado respecto a octubre de 2017, sin embargo, un 17% cree que 2019 traerá una mejora económica. Uno de cada diez habitantes piensa que la economía empeorará en el próximo año electoral.

Salario mínimo

El 11 de octubre, el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidos Podemos anunciaban una serie de acuerdos para los Presupuestos Generales del Estado. La medida estrella se anunciaba como un incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) de 164 euros mensuales sobre el actual, hasta alcanzar los 900 en catorce pagas en 2019. En dicho acuerdo se especificaba además que el impacto presupuestario para el Estado rondará los 340 millones de euros.

Inicialmente predispuesta al plan enviado por el Gobierno de Sánchez a Bruselas, el mismo 8 de octubre, la Comisión Europea advertía que la subida del SMI prevista para enero de 2019 puede alterar el mercado de trabajo con un descenso de 70.000 puestos de trabajo.

¿Es matemática la fórmula más salarios igual menos empleos? Adrián Rial responde que no lo es: “El signo y la magnitud de esa relación dependen del contexto, con lo que el impacto de la subida del SMI sobre el empleo es ambiguo. Por un lado, podría argumentarse que la subida del SMI puede desacelerar la contratación de nuevos empleados, expulsar a empresas poco competitivas del mercado o impulsar la economía sumergida. Por esta vía la subida del SMI afectaría negativamente a la demanda y al empleo. Por otro lado, el incremento del SMI aumenta el ingreso de aquellos trabajadores que no ven afectadas sus horas de trabajo, impulsando la demanda y el empleo. Por consiguiente, el efecto neto sobre demanda y empleo depende de cuál de estos efectos prevalezca”. Así, concluye Adrián Rial, es posible que el efecto neto de la subida anunciada “no sea significativo” tras el anuncio del pasado 11 de octubre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Tribuna
Tribuna Rentismo y precariedad laboral: la batalla que no podemos aplazar
A lo largo de la última década, el aumento del precio de los alquileres ha sido 2,3 veces superior al aumento de la renta de los hogares. El sindicalismo laboral y el sindicalismo social deben unirse en una lucha común.
#25869
12/11/2018 14:22

Seguro que en la brecha salarial, influye el que es más facil que una mujer viva comodamente de un hombre y que este lo asuma (y si eso no ocurre con uno, cambiarse a otro, con opcion a llevandose lo del anterior u otros privilegios con las leyes hembristas).

Mientras que un hombre tiene mas complicado vivir comodamente de una mujer (basicamente porque si eso llega a ocurrir, su mujer no suele tener el menor reparo en abandonarle a su suerte por otro mas acaudalado y a eso sumado que encontrar otra que le acepte sin dinero va a ser basicamente imposible, a lo que hay que sumar que los pobres que mueren ese proceso supongo que no se han contado a la hora de hacer en el calculo de salarios masculinos para lo de la brecha).

2
8
#25890
13/11/2018 7:22

Pero qué perogrullada dice este señor?

2
2
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.