Salarios
Los salarios tienen que aumentar… y no lo están haciendo

Mantener la capacidad adquisitiva de los salarios es necesario y resulta asimismo económicamente viable

@Fluengoe
Economista

11 dic 2022 07:00

He escuchado últimamente en algunos medios de comunicación, el último de ellos hace unos días en la SER, siempre a la busca y captura de un buen titular, que el denominado “pacto de rentas” ha perdido vigencia, que la realidad lo ha superado con creces. Lo reivindicaron, sobre todo, las organizaciones sindicales y constituyó una tibia propuesta del Gobierno. Todos parecen haberse olvidado del mismo, una reliquia a enterrar.

Esos medios nos cuentan que ya no es necesario pues, de hecho, los sindicatos y los trabajadores ya están llegando a acuerdos con los empresarios en materia retributiva, y este era precisamente el objetivo del referido pacto. Se habla incluso de que una parte de esos acuerdos están situando el crecimiento de los salarios por encima del avance de los precios, con lo que de nuevo resuenan los malos presagios de la supuesta “espiral salarios/precios”. Es la costumbre y a nadie le debería sorprender: en buena parte de los medios de comunicación, la desinformación y la intoxicación se abren camino de manera imparable. 

Si entendemos por pacto de rentas, en un contexto de intenso crecimiento de los precios, un reparto equitativo de los costes de la inflación y de las políticas llevadas a cabo por los bancos centrales y los gobiernos para su reducción, hay que dejar muy claro que la equidad brilla por su ausencia.

En su gran mayoría, los convenios colectivos están aplicando subidas salariales que están muy por debajo del crecimiento de los precios y sólo una pequeña proporción de esos convenidos contiene cláusulas de indexación salarial, es decir, contemplan que los salarios se ajusten en todo o en parte a los precios. El grueso de los asalariados no está consiguiendo en este año que está a punto de concluir ninguna mejora retributiva o, directamente, sus retribuciones están retrocediendo, tanto en términos nominales como reales. Por no hablar de los diferentes mecanismos utilizados a menudo por los empresarios para intensificar la explotación de los trabajadores: eliminación de los “tiempos muertos”, prolongación de la jornada laboral, intensificación de los ritmos...

Así las cosas, para qué querrían las patronales, cuya estrategia tiene una clara intencionalidad política de apoyo a las derechas, meterse en un engorroso pacto de rentas, que, inevitablemente, pondría los focos sobre los actores implicados en la negociación y las posiciones de unos y otros. 

Los que cosechan lucrativos beneficios de esta situación de “no pacto”, se encuentran en un escenario, mucho más favorable para sus pretensiones

Los que cosechan lucrativos beneficios de esta situación de “no pacto”, se encuentran en un escenario, mucho más favorable para sus pretensiones, donde los mercados resuelven qué parte del pastel (valor añadido generado en el proceso productivo) se lleva cada cual. No nos engañemos ni engañemos al personal, decir mercado es lo mismo que decir correlación de fuerzas, que desde hace décadas ha evolucionado de manera muy desfavorable a los intereses de los asalariados (y, en general, de las clases populares). 

Esa deriva ha sido el resultado de una larga trayectoria de desregulación de las relaciones laborales (que la actual reforma no ha corregido en aspectos sustanciales), unas políticas económicas que han puesto en el centro de las agendas públicas la devaluación salarial como condición para el mantenimiento y la creación de empleo, unas organizaciones sindicales que se han sometido y en ocasiones han sido artífices de esa lógica y unas izquierdas que todo lo han fiado al margen ofrecido por la acción institucional. De aquellos polvos estos lodos.

Por supuesto, en estas condiciones nada garantizaba que, de haberse promovido ese pacto de rentas, se hubieran alcanzado acuerdos satisfactorios para los intereses de los asalariados. Un pacto en cuyo planteamiento ya se intuían sesgos muy importantes. Se centraría en los salarios de los trabajadores, dejando a un lado las rentas no salariales (beneficios, dividendos de los accionistas), que son muy importantes y condicionan en buena medida el curso de la actividad económica; y tampoco se tocaría la riqueza, constituida en su mayor parte de activos financieros e inmobiliarios, cuya concentración en unas pocas manos está en el origen mismo de una desigualdad que no ha dejado de avanzar.

Hay margen para que los salarios mantengan su capacidad adquisitiva, esto es, que al menos aumenten los mismo que los precios

No quiero concluir estas reflexiones sin afirmar que hay margen para que los salarios mantengan su capacidad adquisitiva, esto es, que al menos aumenten los mismo que los precios. Ese margen se encuentra en la rápida progresión de las ganancias empresariales, como señala un reciente informe del Banco de España, las mejoras de productividad cosechadas por las empresas, convertidas en beneficios, y las muy altas e injustificadas retribuciones de las elites empresariales. No confundamos las cosas, ese aumento de los salarios no es inflacionista sino redistributivo.

Mantener la capacidad adquisitiva de los salarios es, por lo tanto, necesario y resulta asimismo económicamente viable... todo depende, como siempre, de la movilización social. Esta es la principal baza negociadora de los trabajadores.

Salarios
Degradación de las condiciones laborales: suma y sigue
Si analizamos el comportamiento de los salarios en cada uno de los diez deciles de ingreso, observamos que los trabajadores con menor remuneración han visto que su situación ha empeorado claramente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Ceroenconducta
13/12/2022 8:11

Un gran problema que tienen los trabajadores, es que los dos principales sindicatos, UGT y CCOO, desde que reciben 8 millones de €uros anuales, cada uno, de los presupuestos generales, están vendidos y son meros siervos del gobierno y la patronal por extensión. Actualmente CNT y algún otro es quien está manteniendo el pulso y la lucha.

Un dato ilustrativo, en 2007 en la construccion, por cuenta ajena y trabajando 40 horas en 5 dias semanales se cobraba unos 1300€ brutos al mes. 15 años despues, el sueldo es exactamente el mismo y si se contabiliza el ipc, se traduce en que los sueldos se han reducido del orden del 30%, sin que los dos grandes sindicatos hayan dicho esta boca es mia.
Si alguien quiere pistas, que vuelva a ver el programa que Jordi Évole dedicó a Mercadona y sus trabajadores. Varios testimonios de trabajadores, contaban como al firmar el contrato, el propio Mercadona les decía que si se afiliaban a un sindicato, tenia que ser UGT o bien CCOO. Afiliarse a cualquier otro era entrar ya directamente en la lista negra.

La izquierda actualmete ha abandonado las luchas mas importantes que son las económicas, porque sin pan no hay dignidad para nada mas.
Ya no se lucha por la vivienda pública.
Ya no se lucha por una cuenta bancaria pública donde cobrar el sueldo y las prestaciones y pensiones, sin que tengan que pasar por las manos de la banca privada.
Ya no se lucha por una actualización real de los salarios.
Ya no se lucha por revertir la privatización la elecrtricidad y el gas.
Ya no se lucha por que la banca devuelva las decenas de miles de millones de € que le dio Rajoy a fondo perdido.
Ya no se lucha por perseguir la gran evasión fiscal....
Ahora se lucha por cuestiones que no molestan a los poderes economicos, que es la manera de poder seguir en la poltrona, luengos años.
Si comparamos la prioridad, la importancia, el impacto que tiene en la vida de la poblacion en general, una politica valiente de vivienda pública por ejemplo, en comparacion con una nueva ley trans, se esta errando en las prioridades, de lo que necesita el pais, de manera obscena e interesada.
El daño que está causando el matrimonio que controla Unidad Podemos, al movimiento de la izquierda es irreparable. Entre otras cosas, porque han ejecutado politicamente hablando a gente que se atreviaa disentir, como Bescansa o Xavi Domenech.
Tiene que surgir un movimiento valiente en la izquierda que acabe ya con el monopolio del matrimonio. Que se vayan con sus amados independentistas e la derecha catalana.

0
1
RamonA
11/12/2022 9:48

Movilización para forzar la negociación de los convenios colectivos y conseguir, así, subidas salariales justas (como el IPC). La inflación, que agentes empresariales y financieros provocan, no deben pagarla lxs trabajadorxs. TODOS los sindicatos de clase deben movilizarse. Por su parte el Gobierno debe gravar mucho más las rentas del capital que las del trabajo y ejecutar políticas redistributivas más ambiciosas ante los obscenos beneficios empresariales y financieros.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.