Sáhara Occidental
SaharawisToday: contar el Sahara Occidental entre la información y la pedagogía

El pasado 14 de enero empezaba el Congreso Nacional del Frente Polisario. Desde allí, una joven plataforma de información tomaba el pulso de los principales debates y proponía una mirada novedosa de la política saharaui.
Frente Polisario 2023 - 4
El equipo de SaharawisToday durante el congreso nacional del Frente Polisario
28 ene 2023 09:14

Entre el 14 de enero y el viernes 20 de enero, cientos de personas se reunieron en el campamento saharaui de Dajla, en Tinduf, para el evento político de mayor importancia del Sahara Occidental: el Nongreso Nacional del Frente Polisario, en el que Brahim Gali renovó su liderazgo. Un acontecimiento especial por varias razones una —como apuntaron todos los medios— coyuntural, se trataba del primer congreso convocado en tiempos de guerra y tras la alineación de España con Marruecos. Pero la cita también tiene algo de estructuralmente único, se trata del momento político más importante de un pueblo sin territorio, la última colonia de África, que ha tenido que adaptar su forma de administración a un contexto de exilio y ocupación.

Mientras enviados y periodistas de diversos medios mandaban sus crónicas, un joven proyecto comunicativo nacido el pasado verano, SaharawisToday, realizaba una cobertura constante de lo que sucedía en Dajla. El medio, integrado principalmente por personas saharauis, persigue dar una mayor visibilidad a lo que sucede en el Sahara Occidental, pero también, contribuir al entendimiento de la compleja estructura política saharaui. 

Al frente de esta iniciativa de comunicación activista está la saharaui Tesh Sidi junto a Itziar Canales. La primera, que se encarga de la coordinación y la estrategia de la plataforma, es ingeniera especializada en Big Data, la segunda, ejerce de responsable de comunicación. Junto a ellas una decena de personas conforman la plataforma. “No somos periodistas, ni escritoras ni tampoco politólogas, hemos unido la ingeniería de los datos junto a nuestro entusiasmo por la geopolítica y la pasión de Itziar por escribir”, explica Sidi a El Salto.

Otras formas de informar

En conversación con esta saharaui, que llegó a Valencia con doce años y ahora reside en Madrid, abordamos los aprendizajes que desde la plataforma trae del congreso nacional del Frente Polisario, y en general de su corta pero intensa existencia como herramienta comunicativa dedicada a la investigación, información y divulgación de la realidad saharaui. Para hacerse una idea de lo vibrante de la cita política de enero, la activista de SaharawisToday relataba a El Salto que entre tanto correr para hacer entrevistas y asistir a todos los debates, habían ido perdiendo todo tipo de cosas. “No es como que se te caiga algo por la calle, es un desierto, si se te cae en la arena ya no lo ves”, lamentaba con humor. Fuera de la anécdota, la activista traslada la intensidad de un congreso en el que “se ha debatido de todo. El pueblo está muy despierto a nivel político y está siendo consciente de la situación en la que se encuentra. Por eso ha llevado tanto tiempo”, y es que la cita se alargó varios días más de lo esperado.

“Muchas veces se habla del Sahara Occidental desde una perspectiva externa e incluso a veces errónea, pocas veces son los propios saharauis los que tienen la oportunidad de expresarse y liderar medios de comunicación propios”

Fuera del momento de alta demanda informativa vivido hace unos días, la intención de SaharawisToday es ampliar la mirada sobre este pueblo del que, considera Sidi, siempre se habla “desde una perspectiva externa e incluso a veces errónea, pocas veces son los propios saharauis los que tienen la oportunidad de expresarse y liderar medios de comunicación propios”, algo que se agrava, considera Sidi, por el hecho de que en muchos casos los medios de comunicación no valoran la información que proviene de medios saharauis. “Nuestros escritos y nuestros relatos son puestos bajo lupa”, lamenta, aunque también hace autocrítica: “Esto no es solo culpa de los medios si no también de nuestro discurso estancado en el pasado y en el formalismo, incapaz de visibilizar la diversidad de un pueblo y democratizar la opinión”.

Así, Sidi describe SaharawisToday como “una plataforma de comunicación digital multicanal que surge de la necesidad de crear un espacio donde cualquier persona pueda encontrar información objetiva, sencilla y clara sobre el Sáhara Occidental en diferentes idiomas”. En definitiva, la iniciativa supondría una respuesta a una falta de “estrategia comunicativa eficaz, no sólo para sensibilizar sobre el Sahara Occidental si no también para llegar a la juventud saharaui en la diáspora, juventud que vive muchas veces alejada de la realidad y que no encuentra un referente para informarse”, apunta. Para el joven medio resulta esencial reflejar la diversidad del pueblo saharaui, y las miradas críticas que existen, lejos de una idea de “una sociedad de discurso único”, una imagen que, considera, a veces responde a “la necesidad de unidad nacional, temor a mostrar debilidad y el miedo a que Marruecos utilice sus herramientas para manipular la información”.

Y es que las artes propagandísticas marroquíes están a pleno funcionamiento, explica, tras la llegada de Brahim Gali al poder, en 2016, momento en el que, señala, pudieron sentirse fuertes los tentáculos del majzen en los medios de comunicación españoles, entrando en el juego de la difamación. Frente a esto, SaharawisToday propone pedagogía para aclarar conceptos y entender mejor el funcionamiento institucional de un pueblo sin estado, que ha debido organizarse despojado de la soberanía sobre su territorio. Una confusión que impregna el entendimiento de los conceptos más básicos. “Se suele confundir el Frente Polisario (la gran mayoría del pueblo saharaui) con el Secretariado Nacional (la alta dirección del FP) y la RASD (La nación). Esta confusión se debe a que nadie ha perdido unos días en intentar entender estos tres conceptos. Es más fácil el periodismo sensacionalista y el bombardeo diario”. En sus pocos meses de actividad, la plataforma ya ha hecho un ejercicio didáctico para discernir estas estructuras. Leer libros, entrevistar expertos, navegar en otros textos, “lo hemos hecho también por nosotras, que también estábamos confusas. Estamos muy orgullosas por haber invertido tanto tiempo para explicar algo tan complejo. Ahora no hay excusa para manipular la opinión pública, sentimos que hemos hecho los deberes”.

Frente Polisario 2023 - 3
Brahim Gali durante la celebración del Congreso. Foto: SaharawisToday.

Una democracia particular

Para Sidi, la información de actualidad debe enmarcarse dentro de un contexto. En este sentido, procede a explicar la forma de voto en el congreso, en una suerte de democracia semidirecta a través de representantes elegidos por los distintos sectores de la población: “Debido a la situación actual, en la que parte del territorio saharaui se encuentra bajo ocupación, no es posible llevar a cabo unas elecciones totalmente libres, ya que parte de la población saharaui no puede ejercer su derecho a voto de manera directa y segura”. En este escenario el congreso del Frente Polisario operaría como una “solución intermedia”, desarrolla Sidi, para lo que se considera un momento de transición hasta la independencia.

Esta idea de democracia semi-directa, recuerda Sidi, a veces es motivo de crítica hacia el Secretariado Nacional, (“pero es que, bajo ocupación, ¿quién representa a los territorios ocupados?”, señala la activista) y sin embargo, defiende, encierra un fuerte sentimiento de implicación política. Refiere, para fundamentar esta mirada, a los cientos de congresistas presentes en el encuentro al que equipara, debido a la masividad, el nivel de implicación y a la atmósfera, con un partido de fútbol. Fueron 2.300 congresistas los que acudieron en esta ocasión a la cita, apunta, “2.300 personas que representan a todos los sectores del pueblo. ¿En qué proceso político has visto tú a 2300 congresistas? Es que es una locura”. Personas que representan “juventud, diáspora, territorios ocupados, ejército, administración”, enumera Sidi. Y que exponen sus propuestas y quejas ante el Secretariado Nacional. “Durante el congreso todos los congresistas y políticos tienen el mismo estatus y la libertad plena de expresar sus opiniones”, explica la activista.

A las personas que forman el Secretariado Nacional se les pide rendición de cuentas, los integrantes, cuando acaban su mandato, vuelven a ser uno más en la sociedad. Para Sidi, estar presente durante el congreso y ver estos procesos de participación ha sido un punto de inflexión pues ha puesto en cuestión sus propias ideas sobre los mecanismos de participación política en el Frente Polisario. “Yo soy muy crítica con ellos, pero cuando tú estás dentro y ves la asamblea popular… imagínate que cientos de miles de españoles vamos al congreso a decirle de todo a Pedro Sánchez. Más democrático que eso…”.

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Llegó la guerra y todo continúa
El Frente Polisario celebra su XVI Congreso, el primero desde la vuelta a la lucha armada en 2020, con promesas de intensificar los combates ante la ausencia de visos de solución del conflicto saharaui. Es probable que Brahim Gali sea reelegido como Secretario General.

La apuesta decidida por la guerra

La reelección de Brahim Gali, viene de la mano de la decisión de incluir la experiencia de combate, entre los requisitos para ser secretario general, votados en un congreso donde la guerra ha estado muy presente. Tras su paso por el congreso, la joven analista considera que si ha habido un consenso total en el congreso, que refleja un clamor dentro del pueblo saharaui, es la apuesta decidida por la guerra, una postura que va mucha más allá del secretariado general y que ha podido valorar en los debates internos. “La gente quiere la guerra. Está frustrada con la diplomacia. Y quiere que se financie la guerra más que otra cosa”. La demanda, explica Sidi, es la de una situación como la de Ucrania, con todos los hombres llamados a la guerra, y todos los recursos enfocados a ese frente. 

Sidi considera que para la mayoría del pueblo Saharaui representado en el congreso, la guerra se presenta como “la única manera de presionar, lo único que va a traer la independencia”. La iniciativa bélica consigue además conectar con las generaciones más jóvenes, despolitizadas como las juventudes de muchos otros lugares, que desconectan cuando ven que la política no ha servido para acercar ninguna solución. Jóvenes que, explica Sidi, dicen, “ yo quiero vivir lo que ha vivido mi padre. Nuestros padres han estado 17 años en la guerra”. 

“La gente quiere la guerra. Está frustrada con la diplomacia”. La demanda, explica Sidi, es la de una situación como la de Ucrania, con todos los hombres llamados al frente, y todos los recursos enfocados al conflicto 

Destinar más recursos a la guerra también sería una apuesta de las mujeres, para Sidi las razones son claras. “Ellas son las primeras víctimas de la guerra. Envían al marido, al hijo dejando de recibir ingresos directos, pues los hombres podrían estar aquí en la diáspora enviándote dinero”. Justamente por lo que la guerra supone a las mujeres, requieren un mayor inversión que proteja la vida de quienes parten en combate, acerque la victoria, y apoye económicamente a aquellas que pierden a sus familiares luchando.

“Otra cosa que han resaltado muchísimo es una estrategia comunicativa de la guerra. La gente quiere que se hable de la guerra”, explica Sidi “también mostrar los cuerpos de las víctimas en el frente”. La demanda se enmarca en una comparación muy clara cuando se mira la manera en que la guerra de Ucrania ha saltado al centro del debate generando la solidaridad mundial. El pueblo saharaui tambien quiere esa solidaridad para sí, y son muchas las voces, explicaba Sidi, que exigen una estrategia comunicativa en el caso saharaui donde se suscite esa solidaridad, quizás mostrando de una manera explícita las consecuencias de la guerra. “Todo el mundo se ha solidarizado con Ucrania, por qué no se solidariza con nosotros cuando nosotros también recogemos los cadáveres de nuestros compañeros?”.

En el mismo marco, la activista recogió como también se ha llamado al secretariado nacional a recabar reconocimiento internacional por fuera de los aliados clásicos, como puede ser la izquierda, o los países africanos. Y trabajar por el reconocimiento de países europeos.

Lejos, cerca

Para cerrar el círculo, es en esta voluntad de llegar más allá, acercar a un público más amplio la realidad de la última colonia en África, que cobra sentido la propia SaharawisToday. “El Sahara Occidental es un conflicto olvidado y no interesa al ciudadano de a pie, y muchos menos en España donde la sociedad civil está anestesiada políticamente. Pero tenemos que reinventar la comunicación para adaptarnos a las circunstancias e ir ocupando espacios de debate nuevos”, apunta Sidi.

Siguiendo esta línea, Sidi cierra con una autocrítica a la diáspora, en la que se incluye a sí misma, pues “se ha acomodado en el activismo de redes sociales por followers, pero no tiene ninguna implicación en la política, ni en las instituciones saharauis. No tienen una implicación en el Frente Polisario”. Un Frente Polisario al que critican, expresa, desde la distancia, aduciendo que se tratan de personas mayores, pero sin participar en los procesos y desconociendo cómo se toman las decisiones. Por ello como plataforma no quieren “criticar desde lejos” ni “ir solo a por el Frente Polisario”.

Más allá de eso, lo que se plantean desde SaharawisToday es tomar el pulso a la sociedad y abordar problemas sociales que pasan por fuera de la institucionalidad y los titulares, algo en lo que están trabajando. “Lo que hemos hecho en este congreso no fue entrevistar a diplomáticos, solo hemos preguntado al pueblo qué es lo que le preocupa. Al principio la gente estaba reacia a hablar, pero luego todo el mundo vino a contarnos sus problemas”, cuestiones que quizás no llegaron a expresarse en los espacios formales, pero que forman parte de las preocupaciones del pueblo saharaui.

Mientras planifican ofrecer análisis detallados con tiempo, sin sucumbir a la rapidez de la actualidad, Sidi sin embargo se felicita por lo lejos que ha llegado una plataforma tan joven en tan poco tiempo. “Somos los únicos que hemos informado sobre el congreso en tiempo real”, en lo que considera una campaña de comunicación exitosa, que ha funcionado sobre todo en hilos de Twitter y vídeos. Para seguir analizando, ya habrá tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.