Sáhara Occidental
Interior deporta a la mitad de los saharauis retenidos en Barajas y prevé expulsar al resto en próximos días

Después de más de un mes esperando en situación extrema la resolución de su solicitud de asilo, 16 saharauis han sido deportados a última hora del pasado jueves y devueltos a Marruecos. Dos de ellos están detenidos.
Saharauis retenidos en Barajas
Concentración de familiares de los activistas saharauis retenidos en el aeropuerto de Barajas, hace dos semanas. Foto tomada de X @ECSaharaui.

En la madrugada del pasado lunes, varios de los activistas saharauis retenidos en el aeropuerto de Barajas se negaron a subir a un avión con destino a Marruecos. Ese tenía previsto salir a última hora del domingo con alrededor de 40 saharauis —hombres, mujeres y varios menores— retenidos desde hace más 30 días en las salas de inadmitidos en las terminales 1 y 4 del aeropuerto y a los que el Ministerio del Interior les ha negado la protección internacional que solicitaban. Sin embargo, casi la mitad de las expulsiones se han cumplido esta semana.

En declaraciones a El Salto, la abogada Fátima Fadel, quien ha estado llevando el caso de varias de las personas que solicitaban protección internacional, señala que el jueves de la semana pasada el Ministerio del Interior “hizo el intento de una deportación prácticamente masiva”. A pesar de ello, solo cuatro saharauis fueron finalmente deportados ese día. A última hora de este jueves, en un vuelo Madrid-Marrakech, el Gobierno deportartó a otras 16 personas, entre ellas Hammou Ali, sordomudo y enfermo de cáncer que había denunciado represión por parte de la policía marroquí como activista de diversidad funcional.

El matrimonio formado por Rbab al-Tarad Yahi y Mohamed Ali Mohamed Slimani, con una niña de año y medio, tiene vuelo previsto para este domingo 6 de octubre. Rbab sufrió un aborto mientras se encontraba retenida en el aeropuerto de Barajas y, según denuncian, la salud de su hija comenzó a deteriorarse también por las condiciones de hacinamiento en la sala en la que las mantenían recluidas sin atención médica adecuada.

“Vienen a decir de prácticamente que en todas las solicitudes que no hay un perfil destacado de activismo y que, por lo tanto, no cumplen los requisitos de la protección internacional”

La madre de Rbab, Aicha Talbi, que ha estado buscando durante más de dos semanas una solución para su hija, había apelado en días pasados tanto al titular de Interior, Grande Marlaska, como al propio presidente Sánchez que la dejaran viajar a Francia con ella, donde reside gracias al estatus de asilo para que no la devolvieran a Marruecos, donde su futuro es incierto.

En los últimos días, Interior había resuelto denegar el asilo a todos los saharauis sin mayores explicaciones y sin dar respuesta a cada una de las situaciones particulares. “Vienen a decir prácticamente que en todas las solicitudes que no hay un perfil destacado de activismo y que, por lo tanto, no cumplen los requisitos de la protección internacional”, destaca Fadel. Sin embargo, la abogada detalla que en todos los casos había informe favorable de ACNUR que recomendaba autorizar la entrada, “la mayoría de ellos en base a la solicitud del estatuto de apátrida y en algunos también por razones humanitarias”.

De las 15 personas que aún permanecen el la sala de inadmitidos de Barajas, y con la solicitud de asilo ya denegada por Interior, la mayoría tienen previsto vuelos el 6 de octubre y el resto el día 10. “La verdad es que están cansados, en el sentido de que ha habido una denegación masiva y ni una solicitud favorable. Algunos de ellos han estado hasta 38 días en las condiciones infrahumanas que hay en esas dependencias”, subraya la abogada al referirse a las instalaciones del aeropuerto de Madrid, que ya han sido denunciadas repetidamente por organizaciones de derechos humanos. La letrada recuerda que estas personas han estado en huelga de hambre y eso les ha debilitado también. “En cuanto al recorrido judicial, lo único que nos queda es Europa, porque no hemos visto luz ninguna aquí en España”, lamentaba Fadel en conversación con El Salto.

“En cuanto al recorrido judicial, lo único que nos queda es Europa porque no hemos visto luz ninguna aquí en España”, afirma la abogada Fátima Fadel

Según lo relatado las familias de los afectados, dos de los deportados han sido detenidos por las autoridades marroquíes nada más aterrizar en la madrugada del viernes. “Estamos a la espera de que sean los solicitantes los que puedan hablar, porque algunas de ellas, desgraciadamente, ya están en Marruecos y tenemos dos retenidos y todavía no se les ha puesto en libertad”.

La abogada de los deportados indica que el resto está en un hotel en Marrakech. “Lo que sí me consta que los tres que se fueron la semana pasada han sido citados para ir a comisaría. Pero no sabemos todavía el resultado de esas citaciones”, admite. Asegura que van a seguir todos esos casos porque son personas que pueden ir a prisión, como es el caso de Aziza Brahim, una cantante saharaui conocida por sus canciones a favor de la autodeterminación, quien ya ha sido encarcelada con anterioridad y se encuentra entre las citadas. “Estamos intentando hacer seguimiento del caso, a ver qué es lo que sucede ahí en los territorios ocupados”, zanjaba la letrada.

El Ministerio de Interior impide nuevamente acceso a diputadas

Hace dos semanas, la diputada Ione Belarra denunciaba en el aeropuerto de Barajas que se le había negado como diputada, en ejercicio de sus funciones de control al Gobierno, la entrada a la sala de inadmitidos en la que se encontraban las saharauis retenidas, impidiendo así conocer de primera mano su situación. Una semana después lo intentaron la diputada de Más Madrid, Ted Sidi, y Jon Iñarritu, de EH Bildu, con el mismo resultado.

Este viernes, Belarra ha vuelto y nuevamente no ha conseguido entrar. “Lo que me traslada la presidencia de la Comisión de Interior es que es el Ministerio de Interior el que no da el ok a la visita. Por tanto, estamos viendo a un Ministerio que actúa al margen de los principios democráticos. Esto ha traspasado todas la líneas rojas”, declaraba la mañana del viernes en el aeropuerto. La diputada de Podemos instaba al presidente Sánchez que “no deporte a las personas que quedan todavía aquí y que están en una situación de solicitud de asilo que está más que justificada”.

“Consideramos que el Estado español debe garantizar que en ningún caso se vulnera el principio de no devolución”, indican desde AI

La situación de los saharauis en Barajas ha movilizado no solo a familiares si no a organizaciones y colectivos por los derechos humanos y de apoyo al pueblo saharaui. Hacia finales de septiembre Amnistía internacional (AI) también se pronunciaba sobre la situación de las retenidas, ya que consideran que el aeropuerto “no es un lugar donde estas personas puedan ser atendidas de manera digna” mientras se estudian sus solicitudes de asilo. Alegaban que, dado que había niños y niñas con sus familias retenidos, las autoridades deben garantizar el interés superior del menor y que, en cualquier caso, no se puede privar de libertad a estas familias.


“Consideramos que el Estado español debe garantizar que en ningún caso se vulnera el principio de no devolución. En estos casos se deben seguir las recomendaciones de organismos como el Defensor del Pueblo y el ACNUR”, indicaban. Asimismo, AI reiteraba que a todas persona le asiste el derecho de acceder a procedimientos de asilo con todas las garantías, lo que incluye el acceso a intérpretes que hablen su idioma, tal y como ha recomendado el Defensor del Pueblo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Antonino
6/10/2024 21:49

Si a alguien habríamos de acoger, sería a estas personas. Éstas, sí son verdaderas refugiadas.

0
0
juabmz
6/10/2024 10:18

Quien deporta no es "Interior" sino el Gobierno de España. Por eso es tan acertado el editorial de DiarioRed, "El gobierno del PP y el Sáhara Occidental".

0
0
3jackdaws
3jackdaws
5/10/2024 14:57

Al gobierno más progresista de la historia se le ha acabado el poco progresismo que tenía.

2
0
Ander123
6/10/2024 9:34

Ojalá solo se le hubiera acabo el progresismo, se le ha acabado la decencia y la humanidad

1
0
esthercastano67
5/10/2024 19:36

Yo creo que en la valla de Melilla se enterró la supuesta progresía de Sanchez

0
0
Rafa
5/10/2024 10:18

Con este gobierno ""tan progresista ""
Los derechos humanos y la democracia se están perdiendo a marchas formadas. Y la parte de + del gobierno no dice nada? Todo es un gran despropósito.

4
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.