Rojava
Turquía sigue asesinando civiles en el Norte y Este de Siria

Los bombardeos turcos son, según Ankara, una respuesta al atentado del pasado 13 de noviembre en una calle comercial de Estambul. Sin embargo, la autoría sigue en investigación y el PKK se desvinculó del ataque.
Erdogan amenaza Rojava - 1
Un funeral en Kobane durante la guerra contra Turquía en 2019. Fuente: Rojava Information Center

Turquía lanzó el sábado 19 de noviembre por la noche la Operación Espada-Garra, un nuevo ataque militar en el Norte y Este de Siria, región de mayoría de población kurda, entrando con aviones de guerra en el espacio aéreo controlado por Estados Unidos y Rusia. Hasta el momento de la redacción de este artículo, los bombardeos han asesinado a 11 civiles, entre ellos un periodista local. Los ataques también han matado a un combatiente de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), dos guardias de la Administración Autónoma y a 15 soldados del ejército sirio.

En un día se bombardeó la ciudad de Kobane, donde se ha destruido un hospital preparado para la pandemia de Covid; diversos pueblos de la zona de Derik, donde también se destruyó una planta eléctrica; Dirbesiye; Zirgan; Tel Abiyad; y cuatro puntos en la región de Shehba, en el Norte de Alepo, que alberga campos de refugiados que tuvieron que salir de Afrin por la invasión de Turquía de 2018. En el marco de esta misma operación también se están atacando las zonas de Duhok, Suleymaniya, Shengal y Qandil, en el Kurdistán de Iraq, donde se desconoce por ahora el balance de víctimas.

Aunque la mañana del domingo el ministro de Defensa turco anunció que se había concluido con éxito la operación, la noche del mismo día se siguió bombardeando puntos clave como Kobane y Manbij con fuego de artillería

En el área de Derik, además, se llevaron a cabo bombardeos de “doble toque”, es decir, volver a atacar un punto recientemente atacado, una práctica condenada por la comunidad internacional en otros conflictos. Los hechos se dieron de la siguiente manera: en el lugar en cuestión se encontraban reunidas decenas de personas residentes de Derik que habían acudido para denunciar los ataques, cuando se produjo un segundo bombardeo que mató a nueve personas.

ataques turcos
Mapa de los ataques turcos del pasado fin de semana. Fuente: Rojava Information Center

Aunque la mañana del domingo el ministro de Defensa turco anunció que se había concluido con éxito la operación, la noche del mismo día se siguió bombardeando puntos clave como Kobane y Manbij con fuego de artillería. También en Shehba se llevaron a cabo más bombardeos con drones. Los medios locales hablan de que, si bien la invasión por tierra es poco probable, se espera que sigan los bombardeos en los próximos días.

El viernes, el día anterior al inicio de los ataques, saltaron las alarmas cuando el Consulado General de Estados Unidos en Erbil advirtió a sus ciudadanos no viajar al norte de Siria o al norte de Iraq en vista de posibles acciones militares de Turquía durante los próximos días. Anuncio que hace pensar en que el ataque no ha cogido por sorpresa a otros actores internacionales con presencia en la región, como es el caso de Estados Unidos.

Mazlum Abdi, el comandante de las Fuerzas de Defensa Sirias, ha expresado que Turquía está utilizando el atentado en Estambul para justificar un ataque que ya lleva un año preparando

La operación de Turquía es una supuesta respuesta por el atentado perpetrado en Estambul el de 13 de noviembre en una calle comercial, donde murieron seis personas. A pesar de que la autoría de estos hechos sigue investigándose, el gobierno turco atribuyó al PKK tal atentado y se sirve de ese pretexto para atacar zonas del Norte y Este de Siria controladas militarmente por las YPG/YPJ, así como zonas del Kurdistán de Iraq. Así lo han valorado personalidades de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria. Nuri Mahmoud, portavoz de YPG y Salih Muslim, co-presidente del PYD, negaron cualquier tipo de vínculo con los perpetradores del atentado y lo condenaron. Además, Mazlum Abdi, el comandante de las FDS, ha expresado que Turquía está utilizando el atentado en Estambul para justificar un ataque que ya lleva un año preparando.

En verano de este mismo año Turquía ya perpetró brutales ataques por todo el Norte y Este de Siria que asesinaron a civiles y también a líderes políticos y sociales con ataques selectivos con dron. Erdoğan tanteó en varios encuentros de alto nivel a los líderes de potencias con presencia en la región (Estados Unidos, Rusia e Irán) sobre una posible invasión para llevar a cabo su plan de la “zona de seguridad” sin obtener el beneplácito. Dicho plan supondría la invasión de una franja de 30 kilómetros de ancho de la región del Norte y Este de Siria en la parte colindante con Turquía. En 2018 y en 2019 ya se invadió las regiones de Afrin y de Sere Kaniye y Tel Abiyad, respectivamente. En dichos territorios se encuentran ahora las bases de los grupos yihadistas del Ejército Nacional de Siria (SNA) que controlan y someten a la población civil bajo el auspicio de Turquía. Desde ahí también se lanza artillería con objetivos cercanos como Manbij y Shehba.

En el Norte y Este de Siria, a pesar de las dificultades de la guerra, la presencia del Estado Islámico o la sequía se han hecho grandes avances democráticos en los diez años después de la Revolución de Rojava. Entre ellos se incluyen el establecimiento del Confederalismo Democrático en siete regiones de Siria, la redacción de un Contrato Social y la creación del un sistema de educación inclusivo. Los constantes ataques y amenazas de Turquía y sus secuaces del SNA agravan una situación ya de por sí difícil y ese es precisamente su objetivo.

Archivado en: Siria Turquía Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.
Siria
Fotogalería La Administración del Noreste de Siria reclama su voz en el futuro del país
Después de la caída de Bashar Al Assad, Siria vive una etapa de incertidumbre. La AANES de Siria, que comenzó a andar bajo el impulso kurdo, quiere negociar sobre el futuro del país con el islamismo del HTS que domina Damasco.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/11/2022 17:52

La Turquía antidemocrática de Erdogan prosigue con su objetivo de eliminar el proyecto político de liberacion kurdo. Acaso alguien se cree que el atentado lo hizo el PKK?? El unic terrorista es el y su gobierno, que apoyan el yihadismo en Siria.

1
0
Humanista
21/11/2022 20:26

Y Turquía eterno aspirante a formar parte de la UA. Que siga la eternidad...

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.