Rojava
"La autodefensa no solo es coger un arma, es luchar contra el estilo de vida capitalista"

Hablamos con la Comuna Internacionalista de Rojava ‘La lucha por la vida’ en el corazón del Kurdistán sirio.

Rojava

La tierra es árida. El calor supera los 40 grados y aún no ha llegado el mes de julio. Un pequeño pueblo con tres casas, todas construidas al modo tradicional de la región –adobe y piedra–.

Un grupo de jóvenes trabajan en una zanja, señalando de este modo dónde se levantará la Academia Internacionalista de Rojava. Saludan con la pala en la mano y nos invitan a resguardarnos del calor en una de las casas. Preparan té y nos ofrecen pan con halaw, una chuchería hecha básicamente de azúcar. Están exhaustos pero contentos, hacen bromas sobre la diversa fauna que les rodea, que tan alejada está de las metrópolis europeas de las que proceden la mayoría de ellos. Baz Sor, nacido y crecido en Alemania, y Bêritan Tolhildan, nativa del Estado español, son los responsables de contestar a nuestras preguntas.

¿Qué es la Comuna Internacionalista de Rojava? ¿Cómo nace este proyecto?
Baz Sor:
Este proyecto comenzó con la idea de algunos compañeros que llevan largo tiempo por la zona trabajando en diferentes estructuras civiles. Consideraron que había que facilitar la posibilidad a los internacionalistas de venir a Rojava a educarse y hacer trabajos civiles, no sólo a unirse en las estructuras militares de las YPG (Unidades de Protección Popular) e YPJ (Unidades de Protección de la Mujer). Para ello, nos pusimos en contacto con las estructuras juveniles YCR (Movimiento de Jóvenes de Rojava) y YJC (Movimiento de Mujeres Jóvenes), con las que llevamos trabajando desde el principio, y les planteamos la posibilidad de crear una Academia Internacionalista. En esta academia ofrecemos perwerder (educación) por tres meses, tanto en lengua como en cultura, ideología, historia, etc. para preparar la integración de los internacionalistas en las estructuras civiles.

Bêrîtan Tolhildan: Somos un proyecto coordinado que trabaja en la autoadministración. Por ello somos parte de la sociedad de Rojava. Algunas de las estructuras en las que trabajan internacionalistas son Kongreya Star, el movimiento de mujeres libres de Rojava; la Comisión de Economía; la Zinema Komuna; la Academia de Arte y Cultura, el pueblo de mujeres libres de Jinwar y la Academia de Jineolojî. No venimos a imponer la cultura eurocéntrica blanca, ni a enseñar a la sociedad del norte de Siria cómo se hace la revolución, sino que venimos a integrarnos en la sociedad para poder llegar a ser parte de la revolución.

¿Qué habilidades y conocimientos se requieren para poder integrarse en la Comuna y trabajar en esta sociedad? 
Baz Sor: La prioridad es, por supuesto, aprender alguno de los idiomas que se hablan en la región; principalmente aprendemos kurdo porque es la lengua más sencilla de aprender, ya que el árabe es una lengua muy compleja y lejana para personas que procedemos de lenguas indoeuropeas. Lo segundo es que hay que tratar de cubrir ciertas necesidades acuciantes que tiene la sociedad actualmente, como una falta tremenda de médicos, ingenieros, profesores, expertos en energías, etc..., pero no solo buscamos perfiles profesionales, sobre todo lo que queremos es que vengan personas comprometidas con la revolución y con un ideario político, ya que, como recalcamos en nuestra web, no somos una ONG y tampoco somos turistas. Somos revolucionarios y activistas de todo el mundo que consideramos a Rojava como un lugar donde aprender y desarrollar la cultura de la resistencia. 

¿Cuáles son vuestros principales objetivos y metas? 
Bêrîtan Tolhildan: Nuestro principal objetivo es construir la Academia Internacionalista, que tendrá su emplazamiento en este pueblo. Cuando la tengamos terminada, la idea es hacer perwerder de tres meses. Se enseñará kurdo en cursos intensivos para poder leer textos básicos y ser capaz de mantener una conversación. También estudiamos y debatimos las teorías de Abdullah Öcalan y otros pensadores universales para profundizar en nuestro conocimiento de las diferentes teorías revolucionarias. Asimismo, estudiamos historia de las resistencias y aprendemos de revoluciones pasadas y presentes, como el movimiento Zapatista en México. Otro punto muy importante es que desarrollamos una vida comunal, compartimos nuestro tiempo y nuestros recursos, hacemos asambleas de crítica y autocrítica para desarrollar una personalidad revolucionaria. 

El concepto de perwerder es desconocido para el público europeo, ¿podéis explicar un poco en qué consiste?
Bêrîtan Tolhildan
: La educación es la base de todo movimiento revolucionario y mucho más en el movimiento de liberación kurdo. Perwerder significa dar una educación profunda, crítica y analítica sobre la realidad social y la historia de los pueblos, sobre la ideología y la política, sobre la ética y la estética; de tal manera, que los individuos puedan desarrollar una personalidad militante que les lleve a desarrollar un papel en las luchas contra el capitalismo y el imperialismo de los Estados-nación. Asimismo, tener un acercamiento crítico a la historia que nos ha sido impuesta nos ayuda a entender la realidad de la modernidad capitalista y a poder generar mecanismos para combatirla.

¿Cuál es vuestra relación con la autoadministración y la autodefensa de la región?
Baz Roj:
Mantenemos relación directa con el Movimiento de Jóvenes de Rojava (YCR). Con ellos construimos la idea de la Academia y son ellos quienes nos están dando el apoyo para poder llevarla adelante. También trabajamos, como hemos dicho antes, con diferentes centros y organismos de la sociedad. Pero queremos recalcar que no somos parte de las YPG o las YPJ. La autodefensa no solo es coger un arma y luchar contra los enemigos de la revolución, autodefensa es luchar contra el estilo de vida capitalista, contra el comportamiento patriarcal y autoritario que todos llevamos dentro. Es educarnos a nosotros mismos en colectividad y aprender a desarrollar una vida libre e igualitaria. Y todo esto queremos hacerlo para apoyar la reconstrucción de la vida en la región, siendo parte de la sociedad que vive en ella.

Bêrîtan Tolhildan: La autodefensa ideológica en esta revolución es para nosotros muy importante, porque los ataques contra la revolución y la sociedad de Rojava no son sólo físicos. Por ejemplo, Turquía trata de introducir drogas entre la juventud, y puedes verlo claramente en la ciudad de Kobanê. Asimismo, el KDP, el partido político del KRG (Gobierno Regional del Kurdistán), en manos de Mustafá Barzani, impone un embargo que lleva a la escasez en la región con el fin de presionar políticamente. El imperialismo neoliberal de EEUU trata de introducir el modo de vida capitalista a través de su presencia militar, mientras que el régimen de Bashar Al-Assad pretende mantener una ideología feudal y retrógrada, incitando al odio entre las etnias.

¿Cuál es el principal mensaje que queréis enviar a la sociedad europea?
Baz Sor:
Que la revolución de Rojava no es un caso aislado, que es parte de la cultura de la resistencia de la humanidad, que debemos sentirnos parte de ella, apoyarla y difundirla. Que la lucha contra la modernidad capitalista es una lucha a largo plazo, que requiere de organización, compromiso y trabajo duro. Y que solo si permanecemos unidos podremos lograrla.

Bêrîtan Tolhildan: Estamos en una lucha por la vida frente a la destrucción. El sistema capitalista ha entrado en una crisis permanente que nos lleva a la destrucción de la vida en este planeta tal y como la conocemos hoy en día. Debemos volcar nuestras fuerzas y organizarnos para combatirla. Debemos generar alternativas reales en las sociedades en las que vivimos. Debemos recobrar la esperanza en que otro mundo es posible.

Archivado en: Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.