Revolución rusa
Esperanza y desengaños: la leyenda negra del comunismo

Varios autores procedentes del comunismo se encargaron de hacer una enmienda a la totalidad de un movimiento que consiguió reinventarse lejos de la ortodoxia soviética.

Rusia 2
Alambre de espinos sobre constructivismo. Arte El Salto

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

7 nov 2017 15:21

La historia de las disidencias y deformaciones del proceso revolucionario son tan antiguas como el proceso mismo. Octubre desató esperanzas que, al verse frustradas, generaron profundos desengaños. La Internacional Comunista enalteció la figura del kominteriano, el revolucionario profesional con dotes acreditadas para organizar las secciones nacionales del Ejército mundial de proletariado. No se moviliza tal cantidad de capital simbólico y energía revolucionaria sin calibrar el coste de su malversación. Fueron kominterianos los futuros héroes de la resistencia y los burócratas del bloque socialista, pero también, en expresión de Isaac Deutscher, los herejes y los renegados, los que se pasaron a las filas contrarias llevando “sobre sí pedazos y andrajos del antiguo uniforme, complementados con los más fantásticos y sorprendentes trapos nuevos”.

Mediante un deslizamiento semántico, la discrepancia se convirtió durante el estalinismo en disidencia y esta, en último término, en oposición criminal

La primera hornada de críticos fue servida por la frustración derivada del Termidor estaliniano. El italiano Amadeo Bordiga, el francés de origen ruso Boris Souvarine o el belga Victor Serge acometieron desde distintas posiciones a la izquierda de la izquierda la deriva autoritaria de Stalin. Franz Borkenau o Arthur Koestler, miembros del Partido Comunista Alemán, contribuyeron a la denominada literatura del desengaño con El reñidero español (1937) y World Communism; Koestler, autor de un Spanish Testament (1937), giró hacia el anticomunismo en El cero y el infinito (1942) y narró su revelador viaje a la URSS en el tercer volumen de su autobiografía, Euforia y utopía. El croata Ante Ciliga, adherido al trotskismo y deportado a Siberia, relató su experiencia en Au pays du grand mensonge (“En el país de la gran mentira”); el peruano Eudocio Ravines, impulsor del Frente Popular de Chile, rompió con el estalinismo tras el pacto Molotov-Ribbentrop y publicó La gran estafa en 1953. Jan Valtin, joven espartaquista infiltrado en la Gestapo, publicó en 1941 Sans patrie ni frontières, autobiografía que se convirtió, paradójicamente, en un auténtico manual de formación en técnicas de clandestinidad.

La glaciación estaliniana no se limitó a la centralización del poder en la cúspide del partido y el sistema, cada vez más confundidos entre sí. Desde finales de los años 20, procedió a la liquidación de la discusión orgánica —precedida de la supresión de la pluralidad en el resto del campo revolucionario— de la dirección colegiada y de las corrientes internas. Mediante un deslizamiento semántico, la discrepancia se convirtió en disidencia y esta, en último término, en oposición criminal. En el contexto de la consolidación de una nueva élite dirigente, la erradicación de posiciones divergentes se tradujo en persecución y eliminación física de los sospechosos de apoyarlas.

Si la épica de la lucha y la derrota de la República española y la medrosa reacción de las democracias frente al expansionismo nazi sostuvieron durante un tiempo algunos ánimos declinantes, el pacto germano-soviético de agosto de 1939 tuvo efectos devastadores. No pocos viajeros del tren de la Historia decidieron bajarse de él, hastiados de sus bandazos. Otros, los que sintieron reavivarse el fuego del entusiasmo revolucionario en las trincheras del Jarama, Brunete o el Ebro —Berzin, Goriev, Antonov Ovseenko, Koltsov— fueron purgados a su retorno a la URSS. Los incombustibles, como el futuro jefe de la Orquesta Roja, Leopold Trepper, procuraron confortarse con el argumento emoliente de la “guerra interimperialista” con el que Stalin sofocó las náuseas del movimiento comunista internacional. Solo desde el 22 de junio de 1941, el color volvió a los rostros de quienes recuperaron el orgullo de participar en la guerra del lado correcto. La victoria sobre el fascismo llevó al cénit el prestigio de una URSS que reclamaba de nuevo el carácter de centro del movimiento comunista internacional.

El mundo bipolar de la posguerra mundial abrió una nueva dinámica de confrontación. Durante los años 50 y 60, una industria editorial sufragada por el Congreso para la Libertad de la Cultura y sostenida con fondos de la CIA sirvió de nutriente para los guerreros de la Guerra Fría. Se puso de moda un tipo de relato basado en el protocolo de la confesión, el testimonio de quienes, habiendo estado de parte del Mal y visto la luz, proclamaban su afán de contrición. Fue la época de los Yo, fulano de tal… que habían inaugurado las memorias de Walter Krivitsky: Yo, jefe del servicio militar soviético. En la lista encontramos a Ettore Vanni, pedagogo y antiguo director del diario comunista Verdad, autor de Yo, comunista en Rusia; Benjamin Gitlow, exdirigente del PC de los Estados Unidos; Louis Fischer, periodista; o un antiguo compañero de Toglliatti y Gramsci, Ignazio Silone, contribuyente a la obra colectiva de Richard Crossman, Le Dieu des ténèbres, Paris (1950). En España, uno de los fundadores del Quinto Regimiento y miembro del Comité Central del PCE, Enrique Castro Delgado, escribió Mi fe se perdió en Moscú y Hombres made in Moscú. Demoledor por su patetismo fue el caso de Margarete Buber-Neumann, cuñada del mítico agitador Willy Münzemberg, cuya oscura muerte en Francia en 1939 fue objeto de versiones controvertidas, y compañera del dirigente alemán Heinz Neumann, detenido y ejecutado en la Gran Purga de 1937 mientras se encontraba exiliado en Moscú. Margarete pasó por un campo de trabajo soviético y fue entregada a los nazis en el puente de Brest Litovsk en virtud del pacto germano-soviético. Sus recuerdos quedaron recogidos en los libros Historia de la Komintern. La revolución mundial (1975) y Prisionera de Stalin y Hitler.

En ámbitos extraeuropeos, las adaptaciones del dogma a contextos preindustriales y políticas voluntaristas de superación de fases del desarrollo material condujeron a las aberraciones del maoísmo —el gran salto adelante, la Revolución Cultural— e interpretaciones monstruosas —el régimen jemer en Kampuchea— o paródicas —la monarquía de facto juche de Corea del Norte—. En el mundo occidental, el canon de la academia soviética, tan fosilizado como la gerontocracia que lo custodiaba, palideció frente a las corrientes renovadoras del marxismo —Hobsbawm, E. P. Thompson y Cristopher Hill, en historiografía; Theodor Adorno o Althusser en filosofía; Poulantzas o Rudolf Bahro en politología— pero eso no impidió que su matriz de hierro prevaleciera allí donde el sistema estaba reclamando a gritos una profunda reforma, sobre los movimientos de renovación teórica. Con letales consecuencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.