Residuos
Frente ecologista para que España adopte el sistema de depósito de envases

Entidades nacionales e internacionales abogan por los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno como único camino posible para aumentar las tasas de reciclaje de envases, cumplir con los objetivos fijados por la UE y frenar el abandono diario de millones de botellas y latas en el medio.

Plásticos un solo uso 4
En el caso del Mediterráneo, el 96% de las muestras de basura recopiladas son de plástico. David F. Sabadell
23 jul 2019 17:00

Todas a una. Las organizaciones de la Alianza Residuo Cero —formada por la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Retorna, Rezero y Surfrider España—, junto a las federaciones ecologistas internacionales Zero Waste Europe y Break Free From Plastic, han pedido este martes al futuro gobierno que se tome en serio la lucha contra la proliferación del plástico e implante un sistema de depósito de envases de bebidas a nivel nacional, la única medida que puede aumentar considerablemente las tasas de reciclado, según señalan las entidades firmantes del manifiesto Los Sistemas de Depósito: un instrumento eficaz para un futuro sin residuos, publicado este 23 de julio.

La iniciativa “solventaría el abandono diario de millones de botellas y latas en el medio natural”, indican desde la Alianza, implementando el modelo de economía circular en el que todos los envases puedan conservar el valor de sus materiales.

Los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), una iniciativa por la cual el ciudadano paga un canon por cada envase de un solo uso, cantidad que se le retorna cuando los devuelve al establecimiento —similar a la práctica llevada a cabo en España hasta los 80 de ‘devolver el casco’— funcionan con éxito en 40 regiones del mundo y permitiría, según los ecologistas, alcanzar un objetivo de reutilización para los envases de bebidas del 70% para 2025.

“En algunos países europeos, gracias a este sistema, se alcanzan las tasas más altas de recogida selectiva: alrededor del 90%”, remarcan desde la Alianza Residuo Cero, recordando que la nueva legislación europea contra los plásticos de un solo uso señala que en 2029 se deberá cumplir con el objetivo de recoger selectivamente el 90% de las botellas de plástico, llegando previamente al 77% en 2025 y siendo obligado que todas las botellas de bebidas sean producidas con un 30% de contenido reciclado en 2030.

En el caso español, el Estado debe transponer esta directiva antes de finales de 2021 y la propia UE y convenios internacionales como el Convenio de Barcelona (UNEP-MAP) recomiendan los Sistemas de Depósito como la mejor herramienta para lograr este ambicioso escenario.

Residuos
Ecoembes, el gran lavado de cara verde

Ecoembalajes España SA, ente formado por las grandes empresas del sector de los envases y principal actor del reciclaje de embalajes de usar y tirar en el país, vende una imagen medioambiental que para las organizaciones ecologistas está muy lejos de la realidad.

Desde la Alianza destacan que “los Sistemas de Depósito pueden evitar hasta un 40% de la basura que llega hoy hasta los océanosy abren la puerta al uso de los envases reutilizables, que en el caso del vidrio pueden usarse hasta 50 veces y en el del plástico hasta 20 veces antes de ser convertidos en nuevos envases”. También recuerdan que el Mediterráneo es la sexta gran zona de acumulación de este tipo de plásticos del planeta, con datos equiparables a los niveles que se dan en las grandes áreas de acumulación de los océanos (debido a las corrientes) o giros, como la mal llamada ‘isla del plástico’ del Pacífico, tal como señala Andrés Cózar, profesor de Ecología de la Universidad de Cádiz.

Países vecinos como Portugal y Francia acaban de aprobar sendas leyes de residuos y economía circular en las que apuestan claramente por la implantación de un Sistema de Depósito para mitigar este grave problema. En España, intentos como el llevado a cabo por el Govern del País Valencià no han fructificado y se han encontrado con una férrea oposición del lobby de los envasadores y productores de este tipo de envases, unidos en Ecoembes, ente formado por las grandes empresas del sector de los envases y principal actor del reciclaje de embalajes de usar y tirar en el país.

Residuos
¿Quién hará un estudio independiente del retorno de envases en España?

El Gobierno ha anunciado que estudiará la puesta en marcha de un sistema SDDR, defendido por los ecologistas pero rechazado por la industria del envasado, encabezada por Ecoembes.

Archivado en: Ecoembes Residuos Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
#37595
24/7/2019 13:32

Medidas totalmente necesarias

1
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.