México
Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos

Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Camión de basura en Ciudad de México
16 mar 2025 07:00

La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes y dinámicas del mundo. Cerca de 10 millones de habitantes, más del doble si contabilizamos toda su Área Metropolitana, que en sus quehaceres diarios generan basura. Cada día, la ciudad afronta la tarea de gestionar más de 12 toneladas de residuos sólidos, lo cual cada vez supone un reto mayor especialmente desde el cierre en 2011 del único centro de disposición final de residuos que había dentro de la ciudad.

Poniendo en perspectiva los datos ofrecidos por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, la urbe produce en un día lo mismo que 30 habitantes del Estado español a lo largo de todo un año. Esto, pese a que la generación de residuos media per cápita en México es menor, apenas superando el kilogramo diario. Sin embargo, la suma total de residuos ha alcanzado niveles alarmantes y sobrecargado un sistema de gestión que, de acuerdo con Claudia Romero, miembro de la colectiva Malditos Plásticos, “no está sabiendo resolver los asuntos de fondo”.

“En la Ciudad de México contamos con plantas de selección, plantas de compostaje y también de compactación pero desafortunadamente ya no hay ninguna planta de disposición final”

“En la Ciudad de México contamos con plantas de selección, plantas de compostaje y también de compactación pero desafortunadamente ya no hay ninguna planta de disposición final”, explica Romero sobre la infraestructura para la gestión de residuos, que hace que la ciudad más poblada del país dependa forzosamente de otros municipios para poder depositar en sus rellenos sanitarios todos aquellos residuos que no se pueden reciclar, compostar o aprovechar de ninguna otra manera.

El Bordo Poniente, fue la última planta de disposición final en funcionamiento en CDMX, que fue clausurada en el año 2011 tras haber llegado al límite de su capacidad. Desde los 90, expertos alertaban sobre la necesidad de su clausura, pues los 70 millones de toneladas que acumuló en sus 30 años operativo, lo habían convertido un foco de problemas medioambientales, tanto por la contaminación del suelo y mantos acuíferos, como por las grandes emisiones de metano que generaba.

”Al final hubo presión social y mediática, también por los compromisos internacionales del gobierno para reducir los gases de efecto invernadero, que llevaron al cierre del sitio“, relata Alain Castruita, ingeniero ambientalista especializado en gestión de residuos sólidos. ”Lo que sucede es que empezamos a exportar basura a otros municipios“, explica Castruita quien asegura que esto, lejos de ser una solución, es un generador de desigualdad social. ”Estamos generando un problema de discriminación a manos de la misma ciudad que tiene como víctimas a las poblaciones cercanas, generalmente zonas particularmente empobrecidas y vulneradas“, asegura apoyándose en ejemplos como los municipios de Naucalpan o Tlanizcali, ubicados al norte de la ciudad, Iztapaluca en la parte oriente.

México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.

“Es una situación muy delicada en la que además entran otros términos como la distancia, los costes extra que genera ese transporte, los residuos que van dejando estos tráileres enormes en el camino...”, añade Castruita quien define la estrategia actual para la gestión en “lanzar más y más lejos la situación para que sean otros los que la sufran”, traspasando incluso para ello los límites, no solo del Área Metropolitana, sino del Estado de México, traspasando el problema a los rellenos sanitarios de Cuautla o Jojutla, demarcados en Estado de Morelos.

“La mala gestión está impactando en las comunidades aledañas”, asegura Claudia Romero, buena conocedora de lo que implican los rellenos sanitarios en términos de salud, contaminación y calidad de vida, quien destaca la gravedad de la situación de la gestión de residuos en la ciudad haciendo énfasis en que “ni siquiera la recolección y gestión de residuos orgánicos es adecuada”.

Desde el verano de 2017, en CDMX, cada habitante debe separar los residuos en cuatro cubos: orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables y manejo especial. Un programa de separación de residuos en origen que pretendía facilitar el manejo y reducir la cantidad de desechos que se enviaban a rellenos sanitarios. “Son muchos años de este programa, pero aunque los residuos orgánicos se llevan, en principio, separados, falta mucha cultura de la separación para que sea realmente así”, explica Alain Castruita.

“Cualquiera se horroriza al hacer una visita”, asegura Castruita sobre el vertedero Bordo Poniente, pues allí se hace evidente el mal funcionamiento del sistema de separado

El Bordo Poniente, continúa siendo tema de conversación 14 años después, ya no por la clausurada planta de disposición final, sino por el compostero que continúa en funcionamiento y los cuestionamientos de los expertos a la eficiencia del sistema de reciclaje de residuos orgánicos de la ciudad. “Cualquiera se horroriza al hacer una visita”, asegura Castruita, pues allí se hace evidente el mal funcionamiento del sistema de separado. “Hay una presencia implacable de plásticos, tanto en la parte que ingresa a la planta, como en el producto terminado que sale de la misma”, señala.

Los residuos compostados se emplean principalmente en proyectos agrícolas, de reforestación, en áreas verdes y para la restauración de suelos degradados. Sin embargo, la presencia de microplásticos y otros materiales no biodegradables compromete su calidad y limita su uso. Estos contaminantes se fragmentan e incorporan al suelo, alterando su estructura o, incluso, en el caso de ser usado en explotaciones agrícolas, ingresando a la cadena alimenticia. Para evitar esto, deben realizarse procesos adicionales de limpieza y filtrado de la composta, lo que reduce el material aprovechable y aumenta los costes.

Acuerdos para la incineración

Además de la búsqueda de espacios de disposición final, la incineración de deshechos inorgánicos es para es otra alternativa recurrente que está recogida como una práctica legal en la Ley General de Residuos de México, pese a las probadas consecuencias medioambientales y para la salud pública que se derivan de ella.

Gobiernos municipales, entre ellos el de la Ciudad de México, como parte de una teórica estrategia para resolver, tanto los problemas ambientales producidos por la ausencia de espacios de disposición final, como los gastos derivados de su gestión, ha llegado a acuerdos con empresas cementeras para la quema de residuos. “No son prácticas puntuales, muchas ciudades del mundo lo hacen y en México han aumentado notablemente en los últimos 15 años”, alerta Romero, destacando además la duración a 30 años de los convenios que se están firmando.

México
México Mar en Jaque: las Leyes del Océano
Última entrega de la serie radiofónica de El Salto Radio sobre las costas mexicanas: ¿Cómo está afrontando México su compromiso de proteger el 30% de sus áreas marinas antes de 2030?

Aunque no existen datos oficiales sobre la cantidad de residuos enviados por la Ciudad de México a empresas cementeras, CEMEX, anunció como uno de sus éxitos del 2022, el haber conseguido aumentar en un 43% el uso de residuos sólidos como fuente de energía, al haber incinerado más de un millón de toneladas provenientes de diversos municipios de la república. “Hacen una valorización energética y después al quemarlos en sus hornos, estas empresas aprovechan el calor y la energía para producir sus cementos”, explica Romero, quien advierte que esta no es una práctica segura para la disposición de deshechos. Los residuos llegan a estos hornos acostumbran a estar mezclados con plásticos y otros materiales que, al ser quemados, liberan dioxinas y furanos, compuestos conocidos por su alta toxicidad y persistencia en el medio ambiente, así como metales pasados presentes que permanecen en el polvo del horno y pasan fácilmente al cemento o al clíker que producen.

Resolver desde el origen

“Solo se está viendo cómo resolver el problema que te encuentras al final de la tubería”, explica Castruita, consciente de que la única solución posible no está en aumentar la capacidad de gestionar cada vez más y más residuos, sino en reducir su generación. “Ningún programa, ningún planteamiento, en ningún momento invita a la ciudadanía a generar menos deshechos”, asegura haciendo hincapié en la necesidad de que esto cambie, para lo que considera imprescindible “crear conciencia social” poniendo la información al alcance de toda la población.

“Nos preocupa mucho que estas propuestas terminen siendo igual o peor que los plásticos, porque lo cierto es que están cargados de compuestos tóxicos que se están pasando por alto”

“No puede ser que incluso la prohibición de plásticos de un solo uso, invite al consumo de otros materiales alternativos en lugar del a reducir la generación”, expone Castruita refiriéndose a alternativas, en teoría sostenibles, que Claudia Romero considera “una falsa solución”. “Nos preocupa mucho que estas propuestas terminen siendo igual o peor que los plásticos, porque lo cierto es que están cargados de compuestos tóxicos que se están pasando por alto”, explica refiriéndose estos materiales certificados como biocompostables, biodegradables y oxodegradables como “una alternativa que permite a las empresas que se dedican al plástico, seguir produciendo y teniendo beneficios.

La falta de un enfoque integral que priorice la reducción de residuos, en lugar de solo gestionar su acumulación, es un claro reflejo de la falta de conciencia y compromiso real con el medio ambiente. El caso de la Ciudad de México es paradigmático, pero la gestión de residuos es un problema presente en todo el país.

“Si desde el privilegio la Ciudad de México ha sido incapaz de abordar y resolver, imaginemos qué está pasando en otras zonas, mucho menos prósperas del país”, reflexiona Claudia Romero y señalando que “hay muchos lugares en los que no hay una gestión ordenada de la basura, o donde los residuos se queman al aire libre sin ningún tipo de control” y en los que la población ni siquiera tiene información para cuestionar la contaminación o riesgos para la salud que generan estas prácticas.

Archivado en: Residuos México
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Paco Caro
17/3/2025 12:17

Cada vez que tiro algo al cubo de “resto de residuos” (donde va todo aquello que no sabes dónde va), soy consciente de que todo lo que va en esa bolsa, será incinerado. Por lo tanto, parte del contenido pasará, transformada en gases tóxicos, a la atmósfera, y otra parte, trasformada en cenizas tóxicas, serán arrastradas por lixiviación, a las capas freáticas. En realidad, TODO lo que produce la Humanidad, antes o después, se convierte en basura. Acaba en la superficie del planeta, en sus aguas dulces, en los mares, en la atmósfera o en los organismos vivos. No hay más lugar donde pueda ir la basura. Esa es la función que cumple ahora mismo la Humanidad en el ecosistema Tierra. Tomar todo tipo de recursos del planeta, y transformarlos en basura. Es el ciclo ecológico que cumple la Humanidad.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.