Residencias de mayores
Naces, creces, te reproduces, envejeces y sigues generando beneficios

Estamos ante una suerte de ‘fracking’ humano: igual que la industria petrolera, que exprime el subsuelo para aprovechar los hidrocarburos que no emergen solos a la superficie, extrayéndolos de cualquier manera sin importar el alto coste, el daño ambiental o los residuos; también el capitalismo extractivista emplea un ‘fracking’ similar sobre la última etapa de nuestras vidas: exprimir nuestra capacidad de producir beneficios hasta el último aliento.
Isaac Rosa
24 mar 2025 08:00

Desde la escuela primaria sabemos cuál es el ciclo vital de cualquier ser vivo: nace, crece, se reproduce y muere. Si de seres humanos hablamos, el ciclo es similar aunque un poco más sofisticado: naces, creces, estudias, trabajas, te reproduces, compras un piso, te jubilas, envejeces y mueres. Por ahí pasamos la mayoría. Pero donde tú ves un itinerario vital, el capitalismo extractivista ve oportunidades de negocio. Las pupilas como símbolos de dólar del Tío Gilito. El sonido de caja registradora: clin, clin. Cada etapa de tu vida es monetizable. Una fuente de ganancia que no puede desaprovecharse, que puede ser detectada, extraída, gestionada y transformada en capital. Del cerdo hasta los andares, dice el refrán, no se tira nada, todo es comestible. Lo mismo con nuestras vidas: desde que naces hasta que mueres, todo puede generar beneficios.

El trabajo era el modo clásico, la extracción fácil de plusvalía, pero no nos quedemos ahí. ¿Necesitas un techo para vivir? Clin, clin. ¿Has enfermado? Clin, clin. ¿Estudias, quieres un título, seguir formandote? Clin, clin. ¿Necesitas que te cuiden, tienes familiares que precisan atención? Clin, clin. Tanto tintineo de moneditas, tanto clin-clin de caja, acaba atrayendo a los campeones de la extracción de riqueza: los fondos de inversión, los grandes inversores internacionales, que desde la última gran crisis de 2007-2008 están a la que salta. Y durante los últimos quince años, España sustituyó su icónico toro de las carreteras por un gran cartel de “Se vende”.

Teclea en Google “los fondos de inversión desembarcan…”, y verás: están ganando terreno en todo tipo de sectores, desde la agricultura al turismo, del Ibex 35 a los medios de comunicación, la tecnología, las obras públicas, la distribución, pasando por supuesto por la vivienda, la sanidad o la educación.

Volvamos de nuevo al ciclo de la vida: naces, creces, etc. Naces, y puede que lo hagas en un hospital público pero donde funcione la tan extendida “colaboración público-privada”. Lo que se llama venir con un pan bajo el brazo, beneficios cosechables nada más llegar al mundo. Creces, y tal vez pases los primeros años de vida en una guardería, a la que los inversores todavía no han metido mano pero seguramente ya tienen echado el ojo, a la espera de que se universalice la siempre prometida educación gratuita de 0-3 años.

Después estudias y, según vas avanzando en tu vida académica, se multiplican las posibilidades de ganancia: colegios concertados y centros privados, pero también comedores escolares en centros públicos (históricamente ofrecidos por pequeñas empresas, y hoy cada vez más concedidos a grandes grupos empresariales), clases particulares, enseñanza de idiomas, que son calderilla comparado con la verdadera mina: la educación superior. Cada vez más universidades privadas, con fondos y grupos internacionales comprando las ya existentes o abriendo nuevos campus con todas las facilidades de los gobiernos autonómicos, además de posgrados, escuelas de negocios, formación profesional privada, y la joya de la corona hoy: las residencias universitarias, un negocio en alza que combina la falta de vivienda con la demanda de enseñanza superior.

Siguiendo tu ciclo vital, una vez empiezas a trabajar (que es la forma clásica de extracción de plusvalía, y no cesa), querrás tener una casa donde vivir. Ya sea en propiedad o en alquiler, el mercado inmobiliario (aka derecho a la vivienda) está cada vez más controlado por grandes inversores internacionales, que llegaron hace años con alfombra roja comprando vivienda pública a precio de ganga y haciéndose con las devaluadas carteras inmobiliarias de los bancos. Además de distorsionar el mercado de alquiler, han extendido su negocio a los pisos turísticos y a las “nuevas soluciones habitacionales”, lo mismo habitaciones que el gracioso coliving.

Mientras vas cumpliendo años, seguramente tú y tu familia necesitaréis más de una vez asistencia médica, clin, clin: además de la ya mencionada “colaboración público-privada”, tal vez pases por alguna clínica privada, concertada o no, o pagues un seguro médico, desconfiado de una sanidad pública desatendida y falta de medios. España es ya el tercer país de Europa que más gasta en sanidad privada, y los fondos hace tiempo que olieron sangre.

Y por fin llegas a la última etapa de tu vida: envejecerás, y tal vez requieras unos cuidados que nuestro modelo social, familiar y laboral obliga a externalizar mayoritariamente. Mientras la asistencia domiciliaria es todavía un negocio atomizado y muy dependiente de la economía informal (mujeres cuidadoras, muchas de ellas migrantes), al que tímidamente van asomándose los inversores (ahí están los pioneros de Cuideo, una especie de Uber del cuidado a domicilio), distinto es el caso de las residencias de mayores, donde el capital internacional ya lleva tiempo ganando terreno.

Del cerdo hasta los andares, y de las trabajadoras y trabajadores hasta sus últimos andares, ya sean con bastón, taca-taca o silla de ruedas. Una vez exprimido el ciclo de vida, todavía hay que rebañar el fondo del bote, el clin-clin de la cuchara que suena como el de la caja registradora. Estamos ante una suerte de fracking humano: igual que la industria petrolera, que exprime el subsuelo para aprovechar los hidrocarburos que no emergen solos a la superficie, extrayéndolos de cualquier manera sin importar el alto coste, el daño ambiental o los residuos; también el capitalismo extractivista emplea un fracking similar sobre la última etapa de nuestras vidas: exprimir nuestra capacidad de producir beneficios hasta el último aliento.

Una sociedad cada vez más envejecida, con una de las esperanzas de vida más altas del mundo; una demanda creciente e inagotable de cuidados y servicios a los mayores; un modelo familiar-laboral que dificulta el cuidado en casa; y un sistema público falto de recursos, y que prefiere subvencionar el cuidado privado que asumirlo con medios propios. La combinación perfecta para que sigan fluyendo hacia manos privadas los recursos de las personas mayores: sus pensiones, su patrimonio (las “hipotecas inversas” tan de moda), los recursos de sus familias y los del Estado.

Normal que los fondos de inversión tengan en el punto de mira al negocio de las residencias de mayores, con cada vez más compras de centros y nuevas aperturas, favorecidos por las administraciones, que además les entregan la gestión de centros de titularidad pública. Tres de cada cuatro plazas en residencias de mayores son privadas. Un mercado que crece a un ritmo del 4% anual en los últimos diez años.

Como pasa en el resto de sectores mencionados, también aquí manda la búsqueda de rentabilidad máxima por encima de cualquier otra consideración. Por encima del cuidado de las personas, claro. Precariedad laboral, plantillas desbordadas, falta de recursos, instalaciones deficientes, incluso mala alimentación y penosidad para unos residentes que pagan grandes cantidades por un mal servicio. Y todo ante la indiferencia social más absoluta. Cada poco nos horroriza una noticia sobre ancianos atados a la cama, muertos que tardan en ser descubiertos, o comida en mal estado. Y no pasa nada. Ninguna sorpresa, visto el abandono criminal que sufrieron los mayores residentes durante la pandemia.

Un estudio de la universidad sevillana Pablo de Olavide demostró cómo la mortandad en edades avanzadas fue superior en aquellas comunidades autónomas con más porcentaje de residencias privadas, y en aquellos centros de mayor tamaño. Por el contrario, los centros con menos mortandad fueron las residencias públicas de pequeño tamaño.

Al ciclo vital solo le queda el último paso: naces, creces, te reproduces, envejeces… y mueres. Otro día hablamos de cómo los mismos fondos están comprando tanatorios, el proceso de concentración en el sector funerario, y la aplicación de la misma lógica extractiva sobre nuestra última hora. El más allá de los beneficios, una vuelta más de tuerca del fracking humano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria La Fiscalía admite una denuncia contra el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos de las residencias
Un familiar de una fallecida en la residencia Las Camelias de Móstoles denuncia a Carlos Mur, quien era director general de coordinación Sociosanitaria, tras la no derivación hospitalaria de su madre que enfermó de covid y tenía deterioro cognitivo.
Paco Caro
24/3/2025 22:23

Llegado el declive de los recursos del planeta (agravado por la crisis ecológica global), finalizada al era del crecimiento, los fondos de inversión se lanzan sobre las últimas migajas: los últimos rincones de naturaleza, y... nuestros cuerpos.

0
0
Cipriano Gómez
Cipriano Gómez
6/3/2025 12:39

Muy acertado el planteamiento central. No quedan espacios en nuestras vidas que no sean objeto de explotación económica, de la misma manera que no quedan espacios fuera del control de los dispositivos de dominación. Lo terrible es que, en el discurso oficial, todo lo elegimos libremente, todo forma parte de nuestro derecho a elegir. Elegimos educación privada, medicina privada, residencias privadas. En la fiesta de la libertad y del derecho a elegir, nos creemos lxs invitadxs, cuando en realidad somos las vacas a cuyas ubres se enchufa la maquinaria que nos exprime. Un artículo, en fin, acertado y muy necesario.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.