Represión
La larga huelga de hambre de comuneros mapuche frente a un estado con oídos sordos

Denunciamos la invisibilización de la huelga de hambre de quince presos políticos mapuche desde las cárceles de Temuco y Concepción en Chile. Cuatro llevan 87 días y los otros once comuneros 59 días
Mapuches huelga de hambre
Imagen de Mapuexpress.

Denunciamos internacionalmente la invisibilización que está teniendo la huelga de hambre de quince presos políticos mapuche desde las cárceles del estado chileno en Temuco y Concepción, de los cuales cuatro llevan 87 días, y los otros once comuneros 59 días.

Mientras el estado de salud de los presos políticos mapuche de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) es cada vez más crítico, el silencio del gobierno de Gabriel Boric es más rotundo, el cual sólo es interrumpido con la represión que viven a diario familiares, el entorno de los comuneros mapuche, y la que reciben los mismos presos al interior de los centros penitenciarios. Un claro ejemplo del actuar del gobierno sucedió la semana pasada cuando familiares de los presos viajaron a Santiago a reunirse en el Ministerio de Justicia, encuentro que se vio frustrado ya que fueron duramente reprimidos por fuerzas policiales, que impidieron que la cita se concretara. Se efectuaron detenciones que posteriormente fueron calificadas como ilegales por los propios tribunales de justicia.


Huelga de hambre y sus demandas

El 13 de noviembre de 2023 iniciaron la huelga de hambre cuatro presos políticos recluidos en el penal de Concepción: Ernesto Llaitul, Ricardo Delgado, Nicolás Villouta y Esteban Henríquez, quienes fueron condenados a 15 años de cárcel por ataques incendiarios a camiones de empresas forestales, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios en un proceso judicial lleno de vicios y carente de garantías procesales. Un mes después, se adhirieron a esta acción 11 comuneros mapuche desde las cárceles de Temuco y Concepción, entre los que se encuentra Héctor Llaitul Carrillanca, vocero histórico de la CAM. Los otros presos en huelga de hambre son: Daniel Canio, Pelentaro Llaitul, Juan Carlos Mardones, Jorge Caniupil, Luis Menares Chanilao, Bastian Llaitul, Oscar Cañupan, Roberto Garling, José Lienqueo y Axel Campos.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.

Esta invisibilización pone en riesgo la salud de los 15 comuneros mapuche, quienes llevan a cabo esta acción hasta las últimas consecuencias. Actualmente, la situación es muy grave: los presos han perdido una media de 20 kilos, sufriendo desmayos y descompensaciones, resaltando unos casos de salud más complejos.

Esteban Henríquez se encuentra ingresado hace dos semanas en el hospital regional de Concepción en una situación que describen los médicos de “alta probabilidad de que sufra una descompensación grave, un deterioro a múltiples órganos y falla multiorgánica secundaria, que podría conducir a su fallecimiento”. Este fin de semana, Ernesto Llaitul fue ingresado en el mismo lugar por arritmia cardíaca severa, y Ricardo Delgado ayer fue derivado a ese hospital debido a su estado grave y consecutivas descompensaciones. Por otro lado, Pelentaro Llaitul desde el fin de semana ha sufrido descompensaciones, pero no ha sido ingresado: es llevado a diario al hospital y devuelto a la cárcel por criterio de Gendarmería.

La situación es muy grave: los presos han perdido una media de 20 kilos, sufriendo desmayos y descompensaciones, resaltando unos casos de salud más complejos

Las demandas de los comuneros son claras y legítimas. En primer lugar, el sentido de esta acción es de protesta contra la condena que ha puesto fin a un juicio político, viciado en sus garantías procesales y penales, que ha condenado a cuatro comuneros mapuche de la CAM a quince años de cárcel. Juicio y condena ejemplar, racista, discriminatoria y de intolerancia en contra del pueblo Mapuche y de quienes llevan a cabo acciones de recuperación territorial. Quince años de cárcel en un juicio donde no se cumplieron con los estándares mínimos de la prueba para condenar y que puede marcar precedente tanto en personas mapuche y no mapuche respecto a la persecución y condenas políticas. Este viernes 9 de febrero, se conocerá el fallo de la Corte de Apelaciones que se pronunciará sobre la nulidad del juicio así como de un segundo recurso presentado solicitando la nulidad de la sentencia.

Por otro lado, esta huelga de hambre denuncia una política de castigo especial contra los comuneros mapuche, sus familias y comunidades, efectuada por Gendarmería de Chile y mandatada por el Ministerio de Justicia. Dentro de esta táctica está el incumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, que establece que, aún cumpliendo pena de cárcel, se deben respetar los derechos, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, ya que no por estar privados de libertad pierden la condición de miembro de pueblo indígena. A los comuneros se les niega un espacio específico, un módulo propio dentro del Centro Penal Bío Bío, cárcel de Concepción, para ejercer su cultura, conversar, sentir y pensar, desarrollar su cosmogonía con los mínimos elementos y con trato digno a sus familiares y comunidad. Sumado a este incumplimiento, hay una grave violación de los derechos humanos, la que incluso se ha expresado en la misma huelga de hambre al no facilitar médicos que monitoreen el estado de salud de los comuneros.

Finalmente, se exige la libertad inmediata de Daniel Canio Tralcal, preso político de la CAM que debería estar en libertad y sigue en la cárcel de Temuco.


Chile y la prisión política

Con el Gobierno de Gabriel Boric se ha registrado una clara negación y retroceso de los derechos fundamentales de los presos mapuche en la cárcel de alta seguridad de Bío Bío, y una persecución en general contra quienes defienden y reclaman el territorio: la mal llamada “Macro zona sur” lleva en un estado de excepción desde que asumió la presidencia.

Los mismos comuneros piden que se tenga en cuenta su condición de presos políticos, toda vez que sus causas tienen relación con el conflicto histórico que existe entre el pueblo nación mapuche, el Estado de Chile y la lucha que se lleva a cabo contra el extractivismo -principalmente forestal-, que depreda Wallmapu.

Bajo el discurso de la Seguridad Nacional, el estado persigue y encarcela a un supuesto enemigo interno con políticas racistas e inquisitorias

Así, señalamos como agentes de persecución al gobierno de Gabriel Boric y la casta política que dirige la administración, al estado empresarial y las empresas extractivistas forestales, quienes bajo lógicas coloniales y capitalistas, usurpan territorios ancestrales, destruyen la naturaleza y persiguen a quienes la defienden. Bajo el discurso de la Seguridad Nacional, el estado persigue y encarcela a este supuesto enemigo interno con políticas racistas e inquisitorias. Actualmente hay 70 presos políticos mapuche en las cárceles del estado chileno. La prisión política en Chile existe, a pesar de la insistencia de negarla por parte del poder.

Hacemos un llamado a romper el cerco mediático, denunciar y visibilizar que en Chile se persigue y encarcela al pueblo mapuche defensor del territorio. Apoyamos a los presos políticos en huelga de hambre y trasladamos la responsabilidad política de lo que pueda ocurrir con sus vidas al estado empresarial chileno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
Chile
Pueblos mapuche Piñera militariza el sur de Chile en pleno escándalo por los Pandora Papers
Golpeado por el escándalo revelado por los Pandora Papers, el presidente chileno declaró el Estado de Excepción a pedido de la derecha y los camioneros forestales. Las demandas de las comunidades mapuches se reavivan a dos años de la rebelión popular. Un conflicto histórico irresuelto.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/2/2024 15:41

Menudo izquierdista está hecho el Boric... Este palurdo no es ni la sombra de Allende, quién fue el único presidente que devolvió parte de las tierras arrebatas por Chile a los mapuches.
El objetivo es criminalizar al sujeto mapuche para seguir expandiendo la presencia corporativa en sus tierras, hasta que no quede un terreno libre para ellos. Pura estrategia colonial.
Los mapuches bastante lucharon contra los intentos de ocupación españoles como para rendirse ante sus nuevos opresores chilenos. Resistencia indígena!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.