Reino Unido
Chica Q, el caso que ha puesto el racismo de la policía británica bajo el foco

El registro policial exhaustivo de una chica en un instituto de Londres pone en el centro el debate sobre el racismo en las fuerzas policiales británicas y sus consecuencias en los menores de comunidades no blancas.
Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 02
Manifestación del 20 de marzo en apoyo a Chica Q Byron Maher
29 mar 2022 09:49

Diciembre de 2020, en Hackney, una localidad al Noreste de Londres, una chica de 15 años está haciendo un examen en su instituto. La policía metropolitana (MET) aparece en la puerta del aula y le sacan de allí. El motivo: el centro ha llamado a este cuerpo policial porque un profesor dice haber detectado olor a cannabis en la menor. Los efectivos trasladan a la chica a la enfermería de la escuela. Allí, dos mujeres policías le hacen desnudarse integralmente con el objetivo de descubrir si oculta marihuana. Tiene la regla, algo que no detiene un  procedimiento clasificado como “Mayor exposición de partes íntimas” (MTIP), cuya aplicación está ahora en el centro de la discusión, especialmente en el caso de menores.

La experiencia afecta psicológicamente a la menor, la familia considera que el registro es inapropiado y denuncia tanto a la policía de Londres como al centro educativo. La chica Q, como se llamará a esta niña para preservar su identidad, es negra, un factor importante —la MET ha sido señalada otras veces por el sesgo racista en identificaciones y registros—. En esta ocasión, se le acusa de trasladar la lógica del perfilamiento racial al centro educativo. 

La policía metropolitana de Londres ha sido señalada otras veces por el sesgo racista en identificaciones y registros. En el caso de la chica Q, se le acusa de trasladar la lógica del perfilamiento racial al centro educativo 

Señalada, obligada a salir de clase, registrada sin la presencia de ningún otro adulto, expuesta de esa manera en lo que debía ser un espacio seguro, el caso Chica Q sale a la luz en marzo de 2022, cuando un “informe de salvaguardia” dictamina que el registro fue injustificado y que el accionar de las agentes fue “probablemente” racista. Desde entonces, manifestaciones y reacciones se suceden.

Primero son los mismos compañeros y compañeras de Q, que protagonizan una huelga en el mismo colegio. A esta protesta, difundida en las redes sociales, le suceden movilizaciones en todo el país el domingo 20 de marzo. Bajo el lema “proteged a nuestros niños negros”, cientos de personas salen a la calle en Hackney y otras localidades de Londres. Se tratan de manifestaciones organizadas principalmente por madres negras, mujeres de varias generaciones que recuerdan una historia de discriminación y prácticas policiales racistas hacia la infancia y juventud negra.

Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 06
Un momento de la manifestación del 20 de marzo. Byron Maher

Tras la movilización, la exigencia de responsabilidades se amplía. En Hackney, el alcalde exige la dimisión de la dirección del colegio pues considera, según afirma el 23 de marzo ante la prensa, que “ha perdido su confianza, la de la escuela y la de la comunidad”. El hecho de que todo sucediera sin contactar a los padres de la niña es otro de los elementos cuestionados.

Ante el informe y la indignación desatada, la MET ha ofrecido disculpas públicas, para anunciar el 24 de marzo que habría apartado a dos de las agentes implicadas en el registro, a labores administrativas. Mientras, Scotland Yard calificó las acciones como “lamentables”, asegurando que nunca deberían haber “ocurrido”. El superior de los policías implicados en Hackney, por su parte, alegaba que “el colegio nunca les debió llamar, y las agentes tenían que haber entendido que no tenían nada que hacer allí.

Los pasos tomados por los cuerpos policiales han sido calificados de insuficientes por manifestantes y diversas voces públicas, exigiéndose garantías para que este tipo de prácticas no se repitan. El caso ha desembocado en una investigación de la Oficina Independiente de Conducta Policial (IOPC), el Gobierno espera que el proceso finalice para tomar medidas, también en el entrenamiento policial respecto a estas prácticas de registro que implican obligar a desnudarse a las personas. 

A raíz de la denuncia de la chica Q,  se ha revelado que 5.279 menores han sido sujetos a procedimientos de registro en los que se les obligaba a desnudarse en los últimos tres años, tres de cada cuatro eran racializados

Uno de los sesgos que se han puesto sobre la mesa es el de la “adultificación”: percibir y tratar a niñas y niños no blancos como si fuesen mayores. La criminalización de adolescentes negros y negras sería un ejemplo de este sesgo: “Les ven como problemáticos”, comentaba una trabajadora social en la manifestación del domingo 20 de marzo ante la BBC. “Son vistos como agresivos, ruidosos, como una amenaza. Esto es lo que me cuentan en muchas ocasiones”.

Tras salir a la luz el caso de la chica Q, se han hecho públicos datos de la Policía de Londres que muestran que un promedio de cinco niños y niñas al día son sujetos a este procedimiento: registros que pasan por desnudarles. Las cifras, reveladas el viernes 25 en el medio LBC apuntan a que  5.279 menores han sido registrados de esta manera tras ser arrestados en los últimos tres años, tres de cada cuatro eran racializados. El recuento incluye solo a quienes fueron arrestados, no a quienes, como la chica Q, fueron registrados sin una detención posterior, lo que apunta a un problema de mayores dimensiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.