Personas refugiadas
Deniegan el asilo a un activista saharaui retenido diez días en el aeropuerto de Bilbao

La organización Zehar Errefuxiatuekin advierte de que el joven, de 21 años, será deportado a Marruecos, “donde es muy posible que lo detengan según llegue”.
Llegadas Bilbao
Aeropuerto de Bilbao. Foto: Turismo vasco.

El pasado 23 de junio llegó al aeropuerto de Loiu, en Bilbao, un joven saharaui de 21 años procedente de Marrakech e inmediatamente fue retenido por la Policía Nacional, al percatarse de que no contaba con el sello en su pasaporte. El joven, estudiante de derecho y activista saharaui, se dirigía hacía la Habana, teniendo antes que hacer escala en Bilbao y Madrid. Sin embargo, no pudo coger el vuelo destino Barajas y, desde entonces, hace ya diez días, se encuentra retenido en la sala internacional del aeropuerto de Bilbao, aislado y sin poder salir, aunque comunicado. 

El mismo día de su retención, el joven manifestó a las autoridades su deseo de solicitar asilo político o refugio, y aseguró encontrarse en peligro de ser detenido en caso de que lo devolvieran a Marruecos. Por ello, tras ser atendido por un abogado de guardia, presentó un recurso para que se le concediera el asilo a través de un procedimiento de urgencia.

El Ministerio del Interior ha denegado el asilo político en dos ocasiones

El Ministerio del Interior, el competente en esta materia, denegó esta primera petición, que se volvió a solicitar por la misma vía 48 horas después, volviéndola a rechazar. En este momento, el joven se encuentra a la espera de ser deportado a Marruecos, “donde es muy posible que lo detengan según llegue”, ha denunciado Zehar Errefuxiatuekin, la asociación que se está encargando de su atención y acompañamiento jurídico. 

Política
Reunión de alto nivel Marruecos y España, una amistad bajo sospecha
El giro del Gobierno de Pedro Sánchez en la relación con Marruecos a partir de mayo de 2022 ha sido la motivación para la primera cumbre de los dos gobiernos desde 2015. Es poco probable que los temas más candentes de las relaciones entre ambos países entren en la agenda oficial.

Se da el caso de que este joven es ciudadano saharaui y que, por ello, tiene derecho a acogerse al estatuto apátrida, la que su abogado ya ha solicitado de forma paralela a la protección internacional. Esta condición se otorga a aquellas personas que no tienen un país reconocido ni documentos que lo acrediten y, entre otras cosas, permite residir en el territorio del Estado español, lo que podría dejar en suspenso la orden de deportación.

“La petición de apátrida no se puede solicitar por la vía de urgencia, por lo que es muy posible que la resolución no llegue antes de ser expulsado”, denuncian desde Zehar.

El caso de este hombre recuerda al del joven activista Husein Amadour, quien lleva doce años preso en una cárcel marroquí

A la espera de la deportación, aseguran desde la organización, el joven se encuentra bien de salud, aunque nervioso ante una inminente expulsión del país. “Lleva diez días viviendo en una sala con las condiciones mínimas y sin poder salir”, denuncian. La zona internacional del aeropuerto de Loiu, a diferencia de las de aeropuertos como Barajas, es pequeña y de difícil acceso, apenas cuenta con tres habitaciones, una para hombres, otra para mujeres y otra para familias, baño y una ducha.  

El caso de este hombre recuerda al del joven activista Husein Amadour, quien lleva doce años preso en una cárcel marroquí, después de llegar a las costa de Lanzarote en patera, solicitar asilo político por su activismo saharaui y ser deportado por las autoridades españolas, quienes denegaron su petición de asilo. 

Sáhara Occidental
Sahara Occidental La marroquinización de los recursos saharauis
Marruecos tiene toda una maquinaria funcionando para conseguir marroquinizar los productos saharauis que venden, tanto en España como en el resto de los países de la Unión Europea.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.