Redes sociales
Mastodon: guía de soberanía digital para charlar con tus vecinas

Mastodon no es solo una red social alternativa, sino un paradigma completamente distinto.
Mastodon

Dos años tras la salida de Twitter, en 2008 el programador Evan Prodromou escribía su primer mensaje en una nueva red social: “Laconica – Herramienta para microblogging de código abierto”. El primer servidor activo de Laconica fue identi.ca. Pronto se corrió la voz de que era “la alternativa a Twitter libre” y, por tanto, llegó a cierto público concienciado con el software libre, el copyleft y la cultura libre. Podríamos hablar de que en ese momento histórico aquella red la habitaban cuatro frikis y además concentrados casi en su totalidad en un solo servidor —identi.ca—. Quince años después la situación ha cambiado un poco: ya no son cuatro frikis, ahora la red la habitan millones de personas diversas. El Fediverso ya tiene suficiente masa crítica.

Lo que hoy conocemos como Fediverso han sido años de experimentación y errores sobre esas redes que dejamos atrás: N-1, Pump.io, Diaspora, Gnusocial, Gnusocial+Quitter, etc. Hoy en día se habla de Mastodon (una parte más del Fediverso) como “la alternativa a Twitter”. Podemos comprar ese eslogan, pero sin olvidar que Mastodon es innovación: es federado, permite que una comunidad/asociación/colectivo gestione su propio nodo, sin anuncios y sin algoritmo de recomendación. No es solo una red social alternativa, sino un paradigma completamente distinto.

En Mastodon, el poder de todas esas relaciones, contactos y contenidos no recae en manos de una sola persona, por ejemplo Elon Musk. La descentralización del poder en la red permite diferentes formas de organización

¿Librequé?, ¿federaqué? y ¿descentraliqué?

Mastodon es software libre con todo lo bueno que eso implica (se puede hacer un fork, se puede contribuir, se puede distribuir, se puede modificar, ...). El código se puede obtener aquí: https://github.com/mastodon/mastodon

Algo importante es que está diseñado para poder federar, mediante el protocolo ActivityPub. Esto se explica muy bien si hacemos una analogía con el correo electrónico: Paula en Yahoo.es puede hablar con Álvaro en Gmail.com. El poder de todas esas relaciones, contactos y contenidos no recae en manos de una sola persona, por ejemplo Elon Musk. La descentralización del poder en la red permite diferentes formas de organización.

Algo que hemos aprendido en estos años es que los nodos “Free Speech” terminan llenos de mensajes de Qanon, ranas pepes, memes incel, comportamientos de odio y demasiada gente levantando la mano para pedir taxis

El mercado no se regula solo, Mastodon tampoco

Defender que las instancias se moderan solas es como defender que el mercado se regula solo. Los liberales parecen olvidar en cada crisis económica el sacrificio y dolor de millones de trabajadores y sus familias. En las redes libres pasa un poco lo mismo. Algo que hemos aprendido en estos años es que los nodos “Free Speech” terminan llenos de mensajes de Qanon, ranas pepes, memes incel, comportamientos de odio y demasiada gente levantando la mano para pedir taxis.

Existen normas. Una de las características principales del Fediverso, y en concreto de Mastodon es que fue creado por comunidades que no encontraban un lugar seguro en las otras redes sociales. Se entiende como una federación de comunidades digitales, y que cada comunidad se rige por sus propias normas.

Es decir, cada comunidad crea sus propias normas y su propia moderación. Si un usuario emite un comportamiento que no es acorde a la norma puede ser moderado o expulsado de un nodo. Y si un nodo no cumple las normas de otros puede ser directamente bloqueado por otros nodos. Esta es la manera en la que las comunidades del Fediverso trabajan por crear espacios seguros en la red.

Un buen ejemplo son los nodos nazis como Gab o Truth, que aunque utilicen el mismo protocolo Activity Pub no federan con ningún otro nodo, y ni siquiera aparecen en las aplicaciones móviles. Por tanto, la moderación es el elemento clave del Fediverso. Porque es la manera de asegurar que los comportamientos de odio no se extienden por la red. Esto lo tiene bastante claro Eugen Rochko, el programador principal de Mastodon, que ha reflexionado bastante sobre cómo crear una red cuya tecnología no cause los mismos problemas que las redes privativas. 

Rochko tiene una posición clara respecto a la libertad de expresión, que resume la filosofía de Mastodon en una entrevista en la revista Time: “Estoy en desacuerdo respecto a la afirmación [de Elon Musk] sobre la libertad de expresión, porque creo que eso depende de lo que libertad de expresión significa. Si permites que las voces más intolerantes se expresan tan alto como quieran, estás silenciando otras voces diferentes también. Entonces, permitiendo la libertad de expresión solo permitiendo todos los discursos no lleva a la libertad de expresión, solo lleva a que se convierta en un nido de odio”. 

“Permitir todos los discursos no lleva a la libertad de expresión, solo lleva a que se convierta en un nido de odio”, dice Eugen Rochko

Si se adaptase “La tiranía de la falta de estructuras” de Jo Freeman a los nodos Mastodon tendríamos que en todos los grupos siempre hay una estructura que si no se explicita, será informal. Los espacios sin normas favorecen siempre a los más fuertes, ruidosos y violentos que navegan con ventaja en entornos desregulados y por tanto es importante la necesidad de fijar pautas y normas claras para que cuando exista conflicto no se escuche más a quien te caiga mejor o tenga más seguidores. Si el nodo anda desatendido, da poder a esa estructura informal existente pero invisible.

Si el nodo anda desatendido, da poder a esa estructura informal existente pero invisible

La invisibilización del algoritmo

Una de las experiencias llamativas para quienes aterrizan en el Fediverso tiene que ver precisamente con la interacción con otras personas.  Acostumbradas a unas redes privativas, se encuentran que pese a tener menos seguidores hay más interacción. Escuchan, hablan y tienen conversaciones. Lo sienten más hogareño.

Esto se debe a los algoritmos de recomendación de contenido, que inicialmente no eran tan potentes en las redes privativas, pero con el tiempo han potenciado las cuentas gigantes, e invisibilizado las cuentas pequeñas. Es decir, que aunque tengas añadidos a tus amigues, no las ves porque son cuentas pequeñas y ves la cuenta del Tuitstar famoso cuyo contenido no te interesa. Eso sin contar con las técnicas de shadowbaning que llevan años sufriendo las cuentas de colectivos LGTBQI+ y de izquierdas en Twitter.

Y precisamente esta ausencia de algoritmo en Mastodon explica también porque muchas de las cuentas grandes (AKA Tuitstars) aunque han promovido oleadas no se han quedado: ya no tenían la potencia de altavoz que tenían en redes privativas.

Esta ausencia de algoritmo de contenido es una de las muchas decisiones que ha tomado el equipo desarrollador de Mastodon para evitar los problemas detectados en las grandes redes privativas, y conseguir una red que cumpla su objetivo original: favorecer la comunicación y relación entre las personas.

Toma asiento a la fresca

De modo que si te animas por primera vez a pisar el Fediverso, o te atreves a desempolvar las cuentas que creaste en alguna de las oleadas anteriores, este es el momento perfecto.

Gracias a las redes libres que dejamos atrás, la tecnología ya está suficientemente madura, ya se ha tenido la experiencia para crear una buena cultura de cuidados y moderación para hacer de la red un lugar seguro. Y gracias a las oleadas previas ya hay suficiente masa crítica para que sientas una experiencia de red social completa. Ya puedes tomar asiento a la fresca y charlar con tus vecinas del Fediverso.

Pasos para unirse a Mastodon

  • Elige un nodo que te encaje, ya sea por generalista, local, idioma o temática. Aquí van algunas recomendaciones: xarxa.cloud, paquita.masto.host, raw.masto.host, mastodon.lol, seda.social, social.ferrocarril.net, mastorol.es, mastodon.eus, mastodon.gal, mastodont.cat, barcelona.social, masto.es, mastodon.uy, lile.cl, chilemasto.casa, mstdn.io, mastodon.green, climatejustice.social, social.interferencias.tech, mastodon.bofhers.es, hispagatos.space
  • Revisa las normas del nodo que mejor te encaje.
  • Solicita la admisión creando una cuenta.
  • Añade una foto de perfil, haz una breve presentación donde añadas los hashtags de las cosas que te interesan. Escribe tu primer toot.
  • Añade gente buscando en la línea local (símbolo de tres personas), o línea federada (símbolo globo)
  • Busca a gente con intereses similares.
  • Puedes importar a gente que conoces de Twitter con las siguientes herramientas: Fedifinder (fedifinder.glitch.me), Debirdify (https://pruvisto.org/debirdify/), Twitodon (https://twitodon.com).
  •  ¡Interacciona en tu nueva comunidad!
  • Si crees que alguien está incumpliendo las normas de tu nodo, o creando un espacio seguro para tu comunidad puedes reportar a tus moderadores.
  • Si te has equivocado de nodo, ¡no hay problema! Siempre puedes migrar de nodo e importar todos tus contactos.
Archivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
3jackdaws
3jackdaws
25/9/2024 10:34

Gracias, Aurora y Fanta por esta magnífica guía.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.