Redadas racistas
¿Qué sabemos del operativo policial contra bandas juveniles en Madrid?

La operación policial para hacer frente a las bandas se enmarca en un contexto de discursos mediáticos y políticos que han señalado a las comunidades migrantes y latinoamericanas como responsables de la violencia juvenil.
Identificación policial
La policía nacional identifica a un grupo de jóvenes en los alrededores de la Puerta del Sol, en Madrid. No CC. Álvaro Minguito
24 mar 2022 11:35

El jueves 10 de febrero, como consecuencia de la muerte de dos jóvenes (Diego, de 25 años y Jaime, de 15 años) y varios heridos debido a enfrentamientos callejeros entre bandas juveniles, Mercedes González, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid compareció frente a los medios para anunciar el Plan de actuación contra bandas juveniles violentas, un operativo conjunto entre agentes municipales y más de 500 policías nacionales en 11 distritos de la capital, además del municipio de Parla; apoyados por más de 800 guardias civiles centrados en Arganda, Las Rozas, Humanes, Torrelodones, Valdemoro, Galapagar, Ciempozuelos, Paracuellos y Collado Villalba.

La primera intervención del Ministro del Interior sobre el operativo conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) bajo su mando se producía días después, en la rueda de prensa del 14 de febrero, tras reunirse con responsables de Formación de la Policía Nacional para analizar los procesos de selección de los agentes. El titular de Interior anunció que tras el primer fin de semana del operativo sumaban más de 3.000 identificaciones y 37 detenciones, si bien especificó que no todas tenían que ver con bandas.

Según fuentes policiales, para esa fecha el cuerpo de Policía Nacional había identificado a 2.390 personas, detenido a 28 y levantado 105 actas por vulneración de la Ley de Seguridad Ciudadana. Tras el segundo fin de semana, el balance se colocaba en 6.951 identificaciones, 48 detenciones y 266 actas. El 1 de marzo, Policía Nacional hacía un nuevo balance a través de su perfil oficial en la red social Twitter en el que presumía de 11.725 identificaciones realizadas y 120 las personas detenidas hasta entonces.

El fin de semana del 12 al 13 de marzo, cumplido un mes desde el inicio del operativo, la Delegada del Gobierno en Madrid anunció la finalización de un operativo que se saldaba con un total de 18.087 personas identificadas, 171 personas detenidas y 1.076 actas levantadas.

El Plan de actuación contra bandas juveniles violentas ha supuesto decenas de detenciones y la apertura de más de un millar de actas por vulneración de la ley. Sin embargo, en ningún momento se hace balance del coste social de los controles

Lejos de la valoración realizada por la Delegación del Gobierno a mediados del operativo en la que señaló los resultados como “muy buenos”, si nos atenemos únicamente a la efectividad en términos policiales, difícilmente podemos estar de acuerdo cuando el número de detenciones roza el 1% (0,94%), un 5,9% si se tiene en cuenta las actas por infracción de la Ley de Seguridad Ciudadana.

El Plan de actuación contra bandas juveniles violentas ha supuesto decenas de detenciones y la apertura de más de un millar de actas por vulneración de la ley (posesión de estupefacientes, incautación de armas, etc.). Sin embargo, en ningún momento se hace balance del coste social de los controles. Este operativo se enmarca en un contexto de discurso mediáticos y políticos que han señalado a las comunidades migrantes y latinoamericanas como responsables de la violencia juvenil. Esta asociación estigmatizante se ha visto reflejada en la referencia a estas bandas como “latinas”.

Un contexto de criminalización y discriminación racial

Han sido varios los medios de comunicación que han establecido esta asociación. Europa Press, recogía esta denominación (y sin entrecomillar) expuesta por la formación política de ultraderecha (Vox) que encuentra en estos sucesos el caldo de cultivo para incidir en un mensaje racista, al asociar la inmigración con el crimen y señalar a las personas migrantes como criminales.

El hecho de que este operativo policial se haya desarrollado en un contexto que vincula la criminalidad con la condición racial y el origen nacional resulta preocupante, dadas las continuas denuncias de colectivos antirracistas y organizaciones sociales por los derechos fundamentales ante los sesgos raciales en las identificaciones policiales.

Hace unos meses, el presidente del Consejo Para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) denunciaba en redes sociales cómo, tras preguntar a varios agentes el motivo por el que identificaban solo a personas negras durante un dispositivo policial en Lavapiés, el responsable había contestado que se debía a que “las personas de color cometen más delitos”.

Los datos que se manejan sobre la forma en la que se realizan los controles policiales en Europa y España muestran que las personas que no son blancas son más identificadas a pesar de la ausencia de indicios que los justifiquen.

Juventud
Juventud y barrios Muera la banda, viva el orden
La espectacularización del retrato de las bandas mostrado a cámara, con detenciones o incautaciones vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público.

Los estudios sobre perfilación racial coinciden en el impacto negativo que tiene esta práctica sobre las personas afectadas. Conviene recordar que España ya fue condenada en el año 2009 por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por un control racista a Rosalind Williams Lecraft. Además, en la actualidad, España se encuentra a la espera de una resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por el control sufrido por Zeshan Muhammad.

Hace exactamente un año, la organización Rights International Spain (RIS) envió una carta al Ministerio del Interior, firmada por más de 100 organizaciones, en la que se instaba a adoptar medidas para erradicar el racismo en las FCSE, en línea con la Comisión de Igualdad de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) que en 2020 hizo un llamado a los Estados miembros para actuar contra el uso de perfiles raciales prohibiéndolos de forma clara y explícita por ley e introduciendo formularios de parada que arrojen luz sobre esta práctica policial.

El Relator Especial de la ONU sobre racismo señaló estos formularios como herramientas para recopilar datos policiales, incluidas estadísticas desglosadas por etnia y raza, esenciales para demostrar la existencia y el alcance de la discriminación e identificar “prácticas policiales que centran una atención desproporcionada e injustificada en determinados grupos raciales basándose en estereotipos que asocian etnia y raza con el crimen”.

Los estudios sobre perfilación racial coinciden en el impacto negativo que tiene esta práctica sobre las personas afectadas. Conviene recordar que España ya fue condenada en el año 2009 por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por un control racista

Fue el propio Defensor del Pueblo quien recomendó en 2013 el uso de estos formularios para acabar con la perfilación racial en la actuación policial, pidiendo que se hicieran extensivos a todos los cuerpos. Recomendación desoída a pesar del compromiso manifestado por la Dirección General de la Policía en 2016.

En base a esto, finalizado el operativo, RIS solicitó a través del portal de Transparencia de la Administración General del Estado información sobre el Plan de actuación contra bandas juveniles violentas. Al tiempo que se enviaba una comunicación a la Oficina del Defensor del Pueblo poniendo a su disposición esta información por si considerase oportuno actuar en el marco de sus competencias, solicitar información adicional o realizar consultas a las instituciones y autoridades pertinentes.

Es fundamental conocer las motivaciones e indicios que han regido la actuación policial a la hora de realizar las identificaciones por parte de los diferentes cuerpos policiales implicados en el dispositivo, así como conocer el número total de identificaciones desglosados según el origen nacional de las personas identificadas. Todo ello mientras las administraciones del Estado se nieguen a recoger datos desagregados por raza y etnia, lo que impide cuantificar el nivel de discriminación racial señalado y permite, entre otros, que se pueda decir que en España no hay racismo. Básicamente, porque son las propias instituciones que lo ejercen las que lo esconden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista