Radios libres
El largo camino de la ley audiovisual andaluza

Tras varios años de preparación de un texto que regulase al sector, el Parlamento de Andalucía ha dado luz verde, por unanimidad, a la Ley Audiovisual andaluza.

Estudios de Canal Sur Radio.
Estudios de Canal Sur Radio.
27 sep 2018 11:33

El 26 de septiembre de 2018, el Parlamento de Andalucía, de forma unánime —y en medio de rumores cada vez más recurrentes sobre su posible disolución para una convocatoria anticipada de elecciones—, ha aprobado una ley audiovisual que establece medidas orientadas a la alfabetización digital, que incluye también medidas de fomento de los medios comunitarios y reconoce a los existentes, siendo la primera comunidad autónoma que se dota de un marco regulatorio de esta amplitud.

Finalmente, más de cinco años después las organizaciones sociales han conseguido impulsar la aprobación de una ley que regula los medios de comunicación comunitarios y de proximidad. La persistencia de medios de comunicación comunitarios y organizaciones del sector han sido un factor clave para que la ley audiovisual andaluza se apruebe.

La Ley Audiovisual de Andalucía cubre aspectos insuficientemente desarrollados por la legislación estatal básica, en vigor desde 2010. Sobre todo en lo relativo a la ampliación de los derechos de los usuarios, la protección de los menores, la participación de la ciudadanía o la regulación de ámbitos del sector hasta ahora sin reconocimiento normativo, como es el caso del servicio público audiovisual que prestan universidades y centros docentes.

Las implicaciones que puede tener la aplicación de esta norma son relevantes y de un alcance amplio, ya que afecta a la defensa del servicio de radiotelevisión público, el reforzamiento de la gestión y la externalización del servicio, el reconocimiento y regulación de las emisoras comunitarias sin ánimo de lucro y un aumento en la transparencia de los servicios de comunicación audiovisual privado de carácter comercial.

Idas y venidas

La aprobación de la Ley Audiovisual andaluza ha sido accidentada desde que su tramitación comenzara en 2013. La mayor dificultad ha sido la inclusión de un proceso participativo, que se plasmó en la Declaración de Córdoba hace cinco años, un foro de organizaciones y un borrador de bases para ley.

Medios comunitarios
Una ley sin fuelle
En la nueva ley de medios andaluza, actualmente en trámite, los medios libres y comunitarios siguen en un limbo donde solo la parte sancionadora está regulada.

En marzo de 2014 se avanzó asimismo en el documento de propuestas elaborado para la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía. Aquel documento se marcaba el objetivo de colocar “a Andalucía en la vanguardia de la libertad de expresión y de la comunicación entendida como un derecho básico para la profundización en la democracia al tiempo que compatible con la generación de empleo y desarrollo del sector”.

Ha sido un proceso largo y con un alto grado de participación por entidades representativas del tercer sector de la comunicación. No obstante, el anteproyecto de ley recortó bastante las propuestas, lo que motivó que la mayor parte de dichas entidades presentasen alegaciones entre 2015 y 2017. Más adelante, las organizaciones sociales presionaron a través de un comunicado, en que denunciaban la no inclusión de 140 enmiendas presentadas, en abril de este mismo año.

Con 400 alegaciones realizadas, la unanimidad de la cámara andaluza en la votación realizada ayer es una muestra del gran consenso social y profesional que ha alcanzado el proyecto de normativa. Entre las entidades que han realizado aportaciones desde el inicio del proceso a este nuevo marco legal se encuentran la Red de Medios Comunitarios (REMC), la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía (EMA-RTV), el Foro Andaluz de Comunicación, Educación y Ciudadanía y el Sindicato de Periodistas de Andalucía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: recopilatorio de la temporada
Ofrecemos en este último programa de la temporada un recopilatorio y resumen de lo que ha dado de si la temporada de Señales de Humo, la primera que se difunde en El Salto Radio.
Autogestión
Represión La Junta de Andalucía quiere callar el proyecto autogestionado Radio Almaina en Granada
El proyecto autogestionado Radio Almaina tacha de “censura política” que la Junta de Andalucía haya rechazado su solicitud de licencia de emisión a pesar de cumplir todos los requisitos legales
Radios libres
Periodistas en el exilio denuncian acoso a medios comunitarios en Guatemala
Periodistas amenazadas por el gobierno de Giammattei y exiliadas en Euskal Herria denuncian el acoso a los medios comunitarios de comunicación y la agencia de las transnacionales españolas como parte de la guerra de baja intensidad.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.