Radios libres
El largo camino de la ley audiovisual andaluza

Tras varios años de preparación de un texto que regulase al sector, el Parlamento de Andalucía ha dado luz verde, por unanimidad, a la Ley Audiovisual andaluza.

Estudios de Canal Sur Radio.
Estudios de Canal Sur Radio.
27 sep 2018 11:33

El 26 de septiembre de 2018, el Parlamento de Andalucía, de forma unánime —y en medio de rumores cada vez más recurrentes sobre su posible disolución para una convocatoria anticipada de elecciones—, ha aprobado una ley audiovisual que establece medidas orientadas a la alfabetización digital, que incluye también medidas de fomento de los medios comunitarios y reconoce a los existentes, siendo la primera comunidad autónoma que se dota de un marco regulatorio de esta amplitud.

Finalmente, más de cinco años después las organizaciones sociales han conseguido impulsar la aprobación de una ley que regula los medios de comunicación comunitarios y de proximidad. La persistencia de medios de comunicación comunitarios y organizaciones del sector han sido un factor clave para que la ley audiovisual andaluza se apruebe.

La Ley Audiovisual de Andalucía cubre aspectos insuficientemente desarrollados por la legislación estatal básica, en vigor desde 2010. Sobre todo en lo relativo a la ampliación de los derechos de los usuarios, la protección de los menores, la participación de la ciudadanía o la regulación de ámbitos del sector hasta ahora sin reconocimiento normativo, como es el caso del servicio público audiovisual que prestan universidades y centros docentes.

Las implicaciones que puede tener la aplicación de esta norma son relevantes y de un alcance amplio, ya que afecta a la defensa del servicio de radiotelevisión público, el reforzamiento de la gestión y la externalización del servicio, el reconocimiento y regulación de las emisoras comunitarias sin ánimo de lucro y un aumento en la transparencia de los servicios de comunicación audiovisual privado de carácter comercial.

Idas y venidas

La aprobación de la Ley Audiovisual andaluza ha sido accidentada desde que su tramitación comenzara en 2013. La mayor dificultad ha sido la inclusión de un proceso participativo, que se plasmó en la Declaración de Córdoba hace cinco años, un foro de organizaciones y un borrador de bases para ley.

Medios comunitarios
Una ley sin fuelle
En la nueva ley de medios andaluza, actualmente en trámite, los medios libres y comunitarios siguen en un limbo donde solo la parte sancionadora está regulada.

En marzo de 2014 se avanzó asimismo en el documento de propuestas elaborado para la Mesa de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual de Andalucía. Aquel documento se marcaba el objetivo de colocar “a Andalucía en la vanguardia de la libertad de expresión y de la comunicación entendida como un derecho básico para la profundización en la democracia al tiempo que compatible con la generación de empleo y desarrollo del sector”.

Ha sido un proceso largo y con un alto grado de participación por entidades representativas del tercer sector de la comunicación. No obstante, el anteproyecto de ley recortó bastante las propuestas, lo que motivó que la mayor parte de dichas entidades presentasen alegaciones entre 2015 y 2017. Más adelante, las organizaciones sociales presionaron a través de un comunicado, en que denunciaban la no inclusión de 140 enmiendas presentadas, en abril de este mismo año.

Con 400 alegaciones realizadas, la unanimidad de la cámara andaluza en la votación realizada ayer es una muestra del gran consenso social y profesional que ha alcanzado el proyecto de normativa. Entre las entidades que han realizado aportaciones desde el inicio del proceso a este nuevo marco legal se encuentran la Red de Medios Comunitarios (REMC), la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía (EMA-RTV), el Foro Andaluz de Comunicación, Educación y Ciudadanía y el Sindicato de Periodistas de Andalucía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: recopilatorio de la temporada
Ofrecemos en este último programa de la temporada un recopilatorio y resumen de lo que ha dado de si la temporada de Señales de Humo, la primera que se difunde en El Salto Radio.
Autogestión
Represión La Junta de Andalucía quiere callar el proyecto autogestionado Radio Almaina en Granada
El proyecto autogestionado Radio Almaina tacha de “censura política” que la Junta de Andalucía haya rechazado su solicitud de licencia de emisión a pesar de cumplir todos los requisitos legales
Radios libres
Periodistas en el exilio denuncian acoso a medios comunitarios en Guatemala
Periodistas amenazadas por el gobierno de Giammattei y exiliadas en Euskal Herria denuncian el acoso a los medios comunitarios de comunicación y la agencia de las transnacionales españolas como parte de la guerra de baja intensidad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.