Racismo
La xenofobia en América Latina se expande más rápido que el coronavirus

Mientras en España los españoles de origen chino, o chinos de segunda generación se coordinaban por medio de las redes sociales para lanzar la campaña #Nosoyunvirus, al otro lado del charco la crisis del coronavirus afectaba a un colectivo en una sociedad también atravesada por el racismo, pero de manera diferente.

Barrio chino de lima
Entrada al barrio chino de lima. Miguel Angel Chong
17 feb 2020 06:00

“Es un problema estructural”, cuenta Rodrigo P. Campos a El Salto. Ahora mismo en cuarentena voluntaria después de volar desde Shanghái a Amsterdam y desde Amsterdam a Perú, el joven sinólogo, hijo de madre china y de padre peruano, afirma que en en el país latinoamericano con más chinos —un 5% de la población total—, no hay una discriminación formal contra los asiáticos: “No hay espacios donde no se les deje entrar, no hay ataques imprevistos, no hay acoso al Barrio Chino. No hemos visto las escenas de los vídeos que llegan desde Europa, de marginación o de acoso verbal en el transporte público. Todo eso terminó hace unos 90 años”, dice.

Rodrigo P. Campos, fundador de la plataforma de descendientes de chinos en países hispanohablantes Tusanaje-秘从中来, se replantea así los distintos ritmos que se llevan en América y en el viejo continente; el primero lleva recibiendo masivamente población china desde el siglo XIX —los primeros llegaron como culíes, en régimen de semiesclavitud—, y el segundo acoge migrantes chinos desde la segunda mitad del XX, con un repunte importante en la década de los 90.

emigrantes chinos en Perú
Un grupo de emigrantes chino en el barco que les llevará a Perú. Año sin identificar.

Campos elogia la intención de la campaña #Nosoyunvirus de acabar con la percepción de normalidad de los chistes xenófobos, tan aceptados en la cotidianeidad peruana: “Las propias víctimas consideran normales las bromas extremadamente violentas que sufren”. Campos apunta a que el sentido del humor peruano, aceptado y legitimado también en los medios de comunicación, “es muy oscuro, muy bajo, que trabaja no desde la burla de uno mismo sino desde la burla del otro”.

Campos elogia la intención de la campaña #Nosoyunvirus de acabar con la percepción de normalidad de los chistes xenófobos, tan aceptados en la cotidianeidad peruana

Pone el ejemplo de una amiga, a la que sus compañeros de trabajo miran con recelo cuando dicen que tienen que dejar de acudir a los chifas —los restaurantes de comida chino-peruana—, o de otro conocido a quien, directamente, pusieron un post-it en su ordenador de la oficina con la palabra “cuarentena”. Ante la insistencia de Campos de publicar una fotografía en redes sociales anónimamente, para denunciar el mal gusto de la acción, su conocido se negó porque la consideraba una broma “normal”.

Alarma y racismo

Así, la crisis del coronavirus —Covid-19— afecta a personas que no han pisado China jamás, y que su único nexo de unión con el país asiático es, quizá, un bisabuelo del que se ha heredado rasgos orientales. En el caso de Perú, donde la gastronomía tradicional se fusiona con la china, la dieta habitual de los ciudadanos se está viendo en entredicho. Por su parte, los establecimientos de los barrios chinos de alrededor del mundo también se han visto gravemente afectados: desde el distrito madrileño de Usera hasta el Chinatown de Nueva York, muchos de ellos han sido cerrados con carteles en las puertas que aluden a prevención, reformas o vacaciones.

De acuerdo a la museóloga y fotógrafa estadounidense de origen peruano-chino Fabiana Chiu, representantes políticos de Nueva York acordaron comer y cenar en restaurantes chinos de la ciudad y organizar conferencias de prensa que calmaran los nervios de los comensales, infoxicados por los rumores del coronavirus que, según la información oficial, afecta hoy a un total de dos personas en Estados Unidos.

Rodrigo P. Campos tacha de “exagerados” algunos de los casos de sospecha de Covid-19 cubiertos por los medios de comunicación de Perú, como el de dos turistas chinas que visitaban el Machu Picchu y que fueron aisladas inmediatamente tras presentar síntomas de infección respiratoria.

Si bien en algunos casos la prevención es oportuna, en otros se relaciona meramente con el aspecto físico 

Si bien en algunas ocasiones puede ser por prevención, como el del peruano procedente de Hong Kong aislado nada más aterrizar al país, en otras puede tener que ver con mera imagen. Según la periodista china Greca Li, la firma China Communications Construction Company (CCCC) hizo que sus tres empleados de nacionalidad china y la traductora, ciudadana peruana, que salieron de Wuhan a Perú el 3 y el 13 de enero, se sometieran a análisis y exámenes médicos aunque ya habían superado el período de incubación. Para Rodrigo Campos, esto podría deberse a la decisión clara de posicionarse como una empresa comprometida, “dado que las empresas chinas en el Perú tienen fama de no cumplir las leyes y no ser profesionales”.

Una cuestión cultural

De acuerdo al análisis de Campos, los peruanos de origen chino no se consideran a sí mismos una población vulnerable. Afirma que no se comprometen con causas como la de “No soy un virus” de manera activa porque “ese tipo de campañas solo tienen eco en minorías conscientes de ser minorías”. Por otra parte, elogia que en las redes sociales sí ha detectado cierto apoyo a la campaña española contra la discriminación étnico-racial: “Conozco personas muy alejadas de la cultura de la protesta que han compartido las fotos de los compañeros españoles. Creo que es una manera silenciosa y sutil de dar a entender que sí están molestas por las bromas, aunque explícitamente no lo digan”.

En México, según el diplomático e historiador Antonio Chang, los medios de comunicación tampoco han tratado el tema del racismo hacia la comunidad china y sus descendientes en el propio México, sino que se han enfocado hacia lo que pasa en el exterior, como la campaña española del #Nosoyunvirus o la situación de los ciudadanos mexicanos en China.

Racismo
La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política

Activistas y portavoces de la comunidad china en España señalan la crisis del coronavirus como un punto de partida para exigir la normalización de “ser chino en una sociedad occidental” y su primera incursión en la representación política española.

El escritor mexicano y traductor del chino Gaspar Orozco declaró a la agencia china de noticias Xinhua que el brote del nuevo coronavirus no debía “traducirse en paranoia ni expresiones de xenofobia”, y señaló con preocupación las manifestaciones de este tipo encontradas en Europa o en Estados Unidos hacia personas de ascendencia china o asiática en universidades, tiendas, o aeropuertos. Como Campos, advierte del peligro de pensar “que es una cuestión de puro humor”, y que “no por un chiste fácil vamos a dar vuelo a un sentimiento que puede terminar con consecuencias negativas de exclusión y de racismo contra una parte importante de comunidades de muchos países”.

Desde Mexicali, capital del estado mexicano de Baja California, la historiadora Yuriko Valdez, china de cuarta generación y autora del documental El legado de mi raza. Chinos y mestizos en Mexicali, advierte de la proliferación de actitudes sinófobas por parte de la comunidad local, como los numerosos comentarios racistas en redes sociales en las publicaciones que promocionaban festejos como el del Año Nuevo Chino el 25 de enero.

A los habituales comentarios de “los chinos comen ratas y perros”, se unieron los de “chinos cochinos” o “nos van a contagiar porque en la China está el foco de infección del coronavirus”. Reacciones en la misma línea, por parte de “personas orgullosas que presumen de ser verdaderamente de Mexicali”, tal y como ironiza Valdez, se presentaron cuando se promocionaba la inauguración de una exposición de la Asociación China en el zoológico Bosque de la Ciudad: “Los chinos no se merecen un homenaje”, “están enfermos por el coronavirus”, etc.

Para Valdez, el rechazo al extranjero es síntoma del miedo e ignorancia producto de la desinformación, y se solidariza con la situación vivida por parte de la diáspora china en otros lugares del mundo: “Todo mi apoyo a la campaña española de ‘No soy un virus’”, afirma. Desde el continente americano, los pueblos hermanos mandan sus ánimos, y las minorías conscientes de ser minorías celebran tener un reflejo en el que mirarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.