Racismo
La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política

Activistas y portavoces de la comunidad china en España señalan la crisis del coronavirus como un punto de partida para exigir la normalización de “ser chino en una sociedad occidental” y su primera incursión en la representación política española.

no soy un virus 1
Protesta en Madrid el pasado 5 de febrero en el marco de la campaña #Nosoyunvirus José María Ampuero Fernández
14 feb 2020 06:03

“Tengo casi 29 años y, en mi experiencia como periodista y como ciudadana, no recuerdo un posicionamiento institucional de apoyo tan firme y con un tono tan antirracista y antixenófobo”, señala la reportera alicantina de origen chino Susana Ye. Se refiere a los tuits del Ministerio de Educación y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que decían: “Las personas no son un virus, la xenofobia sí lo es”. El del Ministerio de Educación y Formación Profesional incluía el hashtag #NoSoyUnVirus; el del presidente, no.

Los tuits eran lanzados el 4 de febrero, después de que el encargado de Negocios de la Embajada China en España, Yao Fei, hubiese declarado, al mediodía, que había niños que estaban siendo llamados “coronavirus” en las escuelas. La campaña “No soy un virus” ya había alcanzado niveles inesperados para sus protagonistas. “Hasta hace un par de años, la diáspora china no despertaba ningún tipo de interés”, asegura Susana Ye.

Sin embargo, en esta ocasión, todos los telediarios, grandes medios nacionales e internacionales —como la BBC— se habían hecho eco del mensaje de personas racializadas que denunciaban acoso y ataques verbales: el brote del coronavirus en Wuhan había afectado las vidas cotidianas de jóvenes con rasgos asiáticos que vivían en Europa a cientos de kilómetros de distancia.

Respuesta colectiva

A finales de enero, en Europa ya sonaban las primeras voces de miedo y de denuncia. Desde la diáspora china en Madrid, se hizo un llamamiento de intérpretes voluntarios, se reunió material sanitario y se recaudaron fondos que se destinaron a Wuhan. El sábado 1 de febrero, en solidaridad con las víctimas afectadas tanto por la enfermedad como por la discriminación étnico-racial, el colectivo de asiáticodescendientes Catàrsia recitaba, en una performance en el Arco del Triunfo de Barcelona, “no soy un virus ni soy una amenaza para el egoísmo puro tuyo, sociedad euroblanca”.

Al día siguiente, Antonio Liu Yang, abogado que reside desde hace 30 años en València, colgaba un primer retrato con el cartel #NoSoyUnVirus, replicando la campaña internacional que había empezado en Italia, Francia o Reino Unido en respuesta a los ataques hacia el colectivo chino. Liu Yang explica que lo hizo por prevención: “El pasado lunes 3 de febrero solo podíamos citar, como caso destacado, al grupo de estudiantes chinos que no pudieron entrar al bar de Huelva. Pero a partir del miércoles ya conocíamos, con nombres y apellidos, toda clase de casos de ataques hacia chinos, filipinos, coreanos…”. Fijándose en la tendencia europea, Liu Yang ya preveía la ola de xenofobia que afectaría a ciudadanos, chinos o españoles con rasgos orientales, que no se habían acercado nunca —ni remotamente— a la ciudad de Wuhan, el kilómetro cero del brote.

no soy un virus 2
La comunidad asiática denuncia el racismo derivado del coronavirus en una protesta celebrada en febrero de 2020 en Madrid José María Ampuero Fernández

Apenas dos días después, el día 5, Susana Ye cubría para Cuarto Poder una concentración convocada en el centro de Madrid —con menos de un día de antelación— por Simbo Zhang Chen, un joven valenciano de origen chino que, tras comprar varias cajas de mascarillas y elaborar pancartas, se disponía a protestar, él solo, en las calles más concurridas de la capital. Para su sorpresa, aparecieron unas treinta personas, de varias razas y nacionalidades. Juntos sostuvieron carteles que explicaban situaciones concretas de discriminación que habían sufrido personas chinas. Algunos transeúntes, cuentan, cuestionaron sus reivindicaciones, pero otros tendieron su mano, dieron abrazos, e hicieron fotos y vídeos que difundieron en sus cuentas en las redes sociales.

Impulsos, apoyos y faltas

Simbo Zhang confiesa estar emocionado por el apoyo de comunidades que, a priori, no se asocian al estigma del coronavirus: “El racismo y la xenofobia no afectan a una comunidad o nación en concreto. Todos nos deberíamos unir para combatirlos”. Con sensación agridulce, no obstante, narra que entre españoles, latinos, y afrodescendientes, solo se contaban un par de personas asiáticas en la protesta que impulsó: “Hay personas a las que no les importa la causa, y hay otras a las que les da miedo quejarse y hacen oídos sordos. Al contrario, yo pienso que hay que ir de frente. Si te callas, nada va a cambiar, y la sociedad va a seguir mofándose y burlándose”.

Susana Ye valora positivamente la diversidad de personas que acudieron a la manifestación: “Hay que crear puentes con otras comunidades porque las realidades migratorias, a pesar de sus particularidades, tienen muchos nexos en común y deberíamos remar juntos”.

Para la reportera, los mensajes institucionales del Ejecutivo demuestran que este ha tenido en cuenta el discurso de la identidad, la multiculturalidad y la comunidad migratoria, coherente con la línea ideológica de un gobierno de coalición de izquierdas, situación atípica en España. No obstante, activistas chinos como Chenzhen H., radicado en Usera, no se muestran tan positivos y han criticado que “la izquierda, más allá de lo estatal o institucional, siempre ha fallado en las demandas antirracistas”.

Chenzhen H. critica la invisibilización del racismo sufrido por las comunidades asiáticas: “La izquierda habla de la convivencia o de la Usera multicultural, pero dejan de lado las necesidades de las personas chinas que viven en España”

Chenzhen H. pone el ejemplo del nombramiento de Alba González como directora general de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial del Ministerio de Igualdad, “una persona blanca sin apenas presencia en los movimientos antirracistas actuales”, afirma, que finalmente fue sustituida por la política de origen ecuatoguineano Rita Bosaho.

El joven, miembro del colectivo Oryza, critica la invisibilización del racismo sufrido por las comunidades asiáticas: “La izquierda se interesa por lo chino y sus expresiones políticas, culturales y materiales. Hablan de la convivencia o de la Usera multicultural, pero dejan de lado las necesidades reales de las personas chinas que viven en España”.

Mientras, explica, “las asociaciones chinas han recibido durante los últimos años visitas de partidos como Ciudadanos o de figuras como Esperanza Aguirre”. Al contrario que la izquierda, la derecha sí ha sabido tomar la iniciativa. El viernes 7 de febrero, a mediodía, Rocío Monasterio, Ignacio Arias y Luis López de Haro, representantes de la extrema derecha española, se reunían con las asociaciones chinas de Usera. “Partidos como este nos venden como ‘migrantes que se integran’ y nos instrumentalizan como minoría modélica para criticar a otras comunidades migrantes y racializadas”, critica Chenzhen H.

Dar el paso

Voces como la de Yong Li, nacido en Madrid y criado en el País Vasco, resuenan con fuerza para exigir representación política. En un distrito como Usera, donde viven casi 10.000 personas de nacionalidad china, “no es lógico que en la Junta Municipal no haya ni una sola persona china, que conozca de cerca los problemas de las vecinas y vecinos. Los chinos sufrimos mucha inseguridad. Todas las semanas hay robos, atracos, rotura de cristales…”.

Para Yong Li, la razón de que el colectivo chino no llame la atención sobre su situación de vulnerabilidad es la diferencia cultural: “En la cultura china, lo normal es enfocarse hacia el desarrollo interior, cargar con todo el peso del mundo y externalizar poco”.

no soy un virus 3
Decenas de personas se fueron sumando a la casi espontánea manifestación iniciada por Simbo Zhang Chen en Madrid José María Ampuero Fernández

Las historias de desprotección frente a los atracos con violencia, o incluso secuestros, no son novedosas para la policía y las vecinas y vecinos del barrio, pero apenas salen a la luz: solo son cubiertos por los periódicos los casos extremos, como los asesinatos de ciudadanos chinos —los últimos, producidos a principios de año—. Este tipo de situaciones o las de discriminación explícita, como el cierre de cuentas bancarias por parte de BBVA y otros bancos a personas chinas —nacionalizadas españolas o no— son las únicas que, según Yong Li, reciben algún tipo de atención por parte de las asociaciones chinas de Usera, “pero las mofas y burlas en la televisión, el bullying en los colegios y otras formas de acoso que forman parte del día a día de mucha gente no se atienden en ninguna parte”.

Participantes de la campaña “No soy un virus” para planear la constitución de otro tipo de asociación: una que luche activamente contra los estereotipos

Frente a las asociaciones centradas en la parte comercial y de negocios del país asiático que ya están establecidas en Usera, el pasado 8 de febrero Liu Yang se reunía en Madrid con Yong Li, Wei Zhu, y otros participantes de la campaña “No soy un virus” para planear la constitución de otro tipo de asociación: una que luche activamente contra los estereotipos. Su primer objetivo será conseguir “que ser chino en una sociedad occidental sea normal”.

Liu Yang añade: “Quiero que no haya sorpresas cuando diga que soy chino y que soy abogado. Muchos de nuestros padres son camareros, cocineros, o trabajan en bazares. Pero en nuestra generación, es normal, o lo que debería ser considerado normal, ser chino y ser médico o ser chino y ser taxista”.

El culmen de esta iniciativa, que persigue la continuidad más allá de las campañas puntuales ante situaciones de estigmatización, de una plataforma o equipo que trabaje los problemas de discriminación racial, sería la institucionalización y la incursión política de la comunidad china. Primero en el distrito de Usera, después en la Comunidad de Madrid, y, finalmente, hasta en el gobierno español. “Lamentamos la posible estigmatización que la comunidad china pueda estar sufriendo”, tuiteaba Pedro Sánchez. Mientras miles de chinos compartían la publicación y agradecían sus palabras, otros ya tenían claro cuál era el siguiente paso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
#47453
14/2/2020 10:31

Lo comparto totalmente y eso que no lo he sufrido.. ¡Pero los mismo políticos nos están inculcando ese racismo! Tenemos que ser fuertes y gritar ¡ya es suficiente!
https://www.elmundotoday.com/2020/02/se-filtra-un-nuevo-video-de-ortega-smith-disparando-un-rifle-y-gritando-toma-coronavirus-chino-toma/

0
1
#47530
16/2/2020 9:50

¡El enlace del comentario anterior es de una noticia falsa de un medio de comunicación humorístico!

1
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.