Racismo
València antirracista exige una investigación independiente ante la Masacre de Melilla

Colectivos de migrantes, afrodescendientes y antirracistas se concentrarán una vez al mes de forma indefinida en la Plaza de la Virgen de València hasta lograr que se depuren responsabilidades.
Concentración masacre de Melilla
Concentración por la masacre de Melilla en Valencia. Foto: Cedida por Verónica Navarro/València és Refugi

Varios colectivos antirracistas y de migrantes de la ciudad de València, impulsados por organizaciones como la Federación Africana y la asociación de afrodescendientes Uhuru, han decidido organizarse y continuar movilizándose hasta lograr que se esclarezcan los hechos de la Masacre de Melilla y se depuren responsabilidades. “Exigimos justicia a toda costa”, señala Gabriella Nuru, integrante de Uhuru, “con el apoyo de colectivos racializados y organizaciones aliadas exigimos una investigación independiente que sea tomada en cuenta para realmente depurar responsabilidades”.

Las asociaciones han acordado concentrarse una vez al mes de forma indefinida, en la céntrica Plaza de la Virgen de València, hasta asegurarse que se realice una investigación independiente que esclarezca las circunstancias de lo ocurrido el 24 de junio en el paso del Barrio Chino de Nador, en la que 133 personas intentaron cruzar la valla y un número hasta ahora indeterminado de personas fallecieron supuestamente como efecto del uso de la fuerza desproporcionada por los cuerpos de seguridad de los Estados marroquí y español.

Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), el “viernes negro” —como se refieren a la “Masacre de Melilla” los subsaharianos que lograron sobrevivir— podría haberse saldado con 58 víctimas, entre muertos confirmados y desaparecidos. Estos casos, documentados por la AMDH están muy por encima de las cifras oficiales de Marruecos, respaldadas por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes.

Estos 58 casos documentados por la AMDH suponen una cifra muy por encima de la oficial trasladada por Marruecos y respaldada por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes

La AMDH ha denunciado que se desconoce cuántos cadáveres han sido inhumados por las autoridades marroquíes “en secreto, sin identificar y sin autopsia” tanto en los cementerios de Nador como en otros composantos, donde horas después del salto fueron deportados cerca de un millar de “sin papeles” entre ellos varios heridos graves, que luego acabaron por morir.

Pero más allá del lamentable baile de cifras, “las organizaciones negras y africanas hacemos una crítica radical de la política migratoria de la Unión Europea y del Estado Español, la cual ejecuta crímenes de Estado, como el de ahora de Melilla, pero como también ocurrió en el Tarajal”, señala Nuru. El caso de “El Tarajal” fue recientemente archivado por la justicia española, a principios de junio de este año, sin que nadie fuera responsable de la muerte de 15 migrantes que murieron como consecuencia de los disparos de goma de la policía española cuando intentaban llegar nadando.

En el caso de la “Tragedia de Melilla”, como también se le ha denominado, la AMDH difundió videos que dieron la vuelta al mundo en los que es posible observar a miembros de la gendarmería marroquí “tirando piedras, maltratando y golpeando con las porras a refugiados indefensos, algunos moribundos en el suelo”, para luego acabar con “decenas de cuerpos esparcidos, algunos moribundos, que nunca fueron atendidos”, recuerda la activista de Uhuru. A estos hechos hay que agregar que los agentes marroquíes cruzaron totalmente la frontera española para golpear, detener y devolver en caliente a varios migrantes, que habían conseguido superar la valla que separan la ciudad autónoma de Melilla de Marruecos.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla. Asimismo, una decena de supervivientes del salto han asegurado que la Guardia Civil española los golpeó y los devolvió “heridos y en caliente”, uno de ellos se encontraba incluso inconsciente.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla

Ante estos hechos, la activista Gabriella Nuru, exige “justicia, reparación y responsabilidad por parte de los Estados español y marroquí. Los encargados de velar por los derechos humanos no pueden avalar asesinatos como los de la Masacre de Melilla”. La activista afrodescendiente se refiere a las declaraciones de Sánchez quien reconoció “el extraordinario trabajo que están haciendo las fuerzas de seguridad del Estado, en la ciudad autónoma de Melilla, pero también en la lucha contra la migración irregular en general”. Además, el Ejecutivo hizo hincapié en las buenas relaciones con Rabat “y por tanto, quiero agradecer el trabajo del gobierno marroquí. Y subrayar lo importante que es tener unas relaciones como las que tenemos con un socio estratégico como es Marruecos”. Por su lado, en su primera visita a Marruecos, tras la “tragedia de Nador”, el Ministro de Interior español Grande-Marlaksa señaló en términos parecidos a los del Presidente Sánchez que “Marruecos está realizando un trabajo de contención de la migración irregular que debe ser reconocido”.

Por si esto fuera poco, el juzgado de primera instancia de Nador condenó el pasado 19 de junio a 11 meses de prisión a 33 migrantes sudaneses supervivientes del “viernes negro”, además de la obligación de pagar en total 4.000 dirhams en multas e indemnizaciones (unos 400 euros). El juzgado les consideró culpables de los delitos de “facilitar y organizar la entrada y salida de personas extranjeras de forma clandestina desde y hacia Marruecos”, “aglomeración armada en la vía pública” y “ultraje a funcionarios públicos”.

Por su lado, la ONG Andalucía Acoge y la Red Acoge han lanzado dos iniciativas para solicitar que se investiguen los hechos. Una de ellas, apoyada por más de 150 organizaciones, solicitando por medio de una carta una investigación mixta en el Congreso de los Diputados, la cual ya se ha anunciado que se realizará por parte del grupo republicano. Y por otro lado, han enviado cartas a las relatoras de Derechos Humanos de los migrantes y a la de ejecuciones extrajudiciales para solicitar que ellas inicien una investigación.

Ante las declaraciones de los representantes políticos del Estado Español, y el antecedente de El Tarajal, las organizaciones de migrantes y antirracistas en València “desconfiamos de investigaciones realizadas desde el Estado” y aseguran que “estamos organizadas y vamos a luchar hasta conseguir un proceso independiente que depure realmente responsabilidades”, sentencia Nuru.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.