Racismo
The Nigger Factory, Lavapiés, Madrid, 2018

Cualquier relato o explicación distinta de la versión policial de lo ocurrido en Lavapiés en la última semana está sujeta a la amenaza de querellas y escarnios mediáticos que se producen en sospechosa armonía.

Un cartel en la concentración en Madrid el 16 marzo por la muerte de Mame Mbaye
Un cartel en la concentración en Madrid el 16 marzo por la muerte de Mame Mbaye. Sara Sda
25 mar 2018 07:00

En su novela The Nigger Factory (Cannon Gate, 1996), el músico Gil Scott-Heron narra la historia de un líder estudiantil que en los años 60 tiene que hacer frente a un sistema universitario pensado para blancos.

El protagonista, inicialmente apoyado por el resto de estudiantes afroamericanos, lucha contra las barreras que encuentra en la universidad tras la presunta equiparación en derechos de Kennedy. Un nuevo fenómeno, universidades gueto para negros frente a las universidades de blancos, marcadas por fronteras invisibles pero notorias, comienza a aparecer.

En esta lucha, planteada inicialmente desde la reforma, encuentra la fuerte crítica de un grupo creciente de estudiantes negros que cuestionan el posibilismo reformista de la comunidad y denuncian su función apaciguadora del conflicto. Se bautizan MJUMBE, Members of Justice United for Meaningful Black Education, algo así como Miembros de la justicia unida por una educación significativa negra, haciendo un juego de palabras con “mjumbe”, que en swahili significa mensaje.

Surge de este modo una interesante dualidad en el seno del Movimiento por los Derechos Civiles entre una estrategia reformista, consistente en ganar batallas que transformen la realidad paso a paso —lo que hoy llamamos con el palabro “posibilismo”, hacer lo que es posible aceptando el marco institucional—, y la idea de que solo la revolución podrá permitir cambios reales, puesto que la senda de las reformas puede ser una quimera que perpetúe la desigualdad racial mediante señuelos.

La novela es reflejo del profundo debate en que vivía la comunidad negra en una época en que los salones afroamericanos estaban presididos por el retrato de Martin Luther-King o por el de Malcolm X, dos mártires que podrían encarnar una y otra posición frente al racismo.

Conviene contextualizar el relato para entender la novela. En 1972, año en que se publicó por primera vez, buena parte de la policía de Estados Unidos desafiaba la recién estrenada igualdad en derechos con una gran represión racial camuflada en lo cotidiano del patrullaje policial. En realidad, había cuerpos policiales campando sin control y sus filas eran permeables a terroristas supremacistas.

Aquellos mandos que podían estar comprometidos con la equidad racial —y con la Ley— no podían impedirles patrullar y no disponían de herramientas para controlar a sus subordinados, máxime cuando la Justicia tenía esa misma inercia racista y la palabra del policía blanco prevalecía frente a la del negro.

Todo ello alimentaba la estrategia de los supremacistas y del decadente pero todavía poderoso Ku Klux Klan: incendiar hasta el último rincón de convivencia provocando un conflicto interracial, a la espera de que la reacción afroamericana sumase blancos a su discurso y que los negros la tomaran con aquellos blancos que, desde el legislativo y el ejecutivo, defendían la igualdad racial acusándoles de hipócritas.

Esta estrategia incendiaria de los supremacistas se nutría de un entramado que contaba con importantes bufetes de abogados ultraconservadores, jueces y fiscales corruptos y periodistas sin escrúpulos que en plena ebullición de los tabloides desafiaban con su sensacionalismo la influencia de la rigurosa prensa anglosajona.

Los abogados llegaban de la mano de importantes donantes, a menudo los miembros más extremistas del Partido Republicano, reticentes a los cambios introducidos por los demócratas fieles a Kennedy, mientras que los periodistas lo hacían a cambio del acceso a filtraciones o de distinciones policiales que avergonzarían a cualquier informador serio. Todos se ocupaban de perseguir a los blancos traidores mediante querellas y de amedrentarlos con informaciones procedentes de fuentes tóxicas.

Los supremacistas, en su afán por destruir los logros del Movimiento por los Derechos Civiles, celebraban las reacciones violentas de respuesta por parte de los afroamericanos tanto como las iniciativas violentas de sus seguidores. Solo así podría caer la frágil legislación que equiparaba en derechos y al legislador que tratase de ampararlos.

Sin embargo, hay un elemento clave que ha permitido avanzar en la lucha contra la represión policial que afecta a la comunidad negra en Estados Unidos: la libertad de expresión.

El mismísimo alcalde de Los Ángeles en 1992, Tom Bradley, puso el grito en el cielo contra los abusos policiales tras la absolución de los cuatro policías que aquel año torturaron a Rodney King en una paliza que pudo ver el país entero en sus televisiones, como puede verse en el documental L.A.92, de la nada sospechosa productora National Geographic. El mismo presidente Obama reconoció que los abusos policiales contra negros existen tras los disturbios de agosto de 2014 en Ferguson provocados por el asesinato de un adolescente afroamericano.

Salvando las distancias, que son muchas, en Madrid en 2018 cualquier relato o explicación distinta de la versión policial de lo ocurrido en Lavapiés en la última semana está sujeta a la amenaza de querellas y escarnios mediáticos que se producen en sospechosa armonía.

La degradación de los derechos civiles en España es tal que cualquier alusión a otra verdad puede sentarte frente a un juez.

The Nigger Factory ofrece respuestas.

Archivado en: Literatura Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Anónimo
26/3/2018 15:41

Hay que hacer cumplir la ley, nos guste o no. Si la ley establece que puedo violar, y luego pedir una indemnización a la víctima por no haberse dejado hacer, así debe ser. En Arabia Saudí lo tienen muy claro. Tomemos ejemplo y cumplamos la ley como un buen y sumiso ciudadano.

1
12
Bcn
25/3/2018 20:02

Salvando las distancias, dice. Qué poco habéis vivido vosotros, desde un ordenador con conexión a internet os créeis que lo habéis visto todo. Brutalidad policial es un término del que no podéis opinar ni aunque viváis cien años, no os queda nada que aprender y vivir, panda payasos.

2
19
#11975
26/3/2018 15:02

No interactuéis con el trol. Solo busca atención.

14
0
#11849
25/3/2018 12:40

¿ese libro no está en español??

2
1
#11846
25/3/2018 12:34

No alimentar al trol tarado.

17
0
Ana H
25/3/2018 12:28

Habría que hacer limpieza en la policía para que se defiendan de una vez los ddhh

18
0
El Bar Ruso
25/3/2018 17:14

Totalmente de acuerdo. El primer paso en ese sentido es defender la Ley

4
13
#11977
26/3/2018 15:03

Do not feed the trol.

11
0
El Bar Ruso
25/3/2018 12:13

Oportunista, demagogo e irresponsable. Así no Javier

7
25
#11976
26/3/2018 15:03

No le prestéis vuestra atención al trol.

12
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.