Racismo
The Nigger Factory, Lavapiés, Madrid, 2018

Cualquier relato o explicación distinta de la versión policial de lo ocurrido en Lavapiés en la última semana está sujeta a la amenaza de querellas y escarnios mediáticos que se producen en sospechosa armonía.

Un cartel en la concentración en Madrid el 16 marzo por la muerte de Mame Mbaye
Un cartel en la concentración en Madrid el 16 marzo por la muerte de Mame Mbaye. Sara Sda
25 mar 2018 07:00

En su novela The Nigger Factory (Cannon Gate, 1996), el músico Gil Scott-Heron narra la historia de un líder estudiantil que en los años 60 tiene que hacer frente a un sistema universitario pensado para blancos.

El protagonista, inicialmente apoyado por el resto de estudiantes afroamericanos, lucha contra las barreras que encuentra en la universidad tras la presunta equiparación en derechos de Kennedy. Un nuevo fenómeno, universidades gueto para negros frente a las universidades de blancos, marcadas por fronteras invisibles pero notorias, comienza a aparecer.

En esta lucha, planteada inicialmente desde la reforma, encuentra la fuerte crítica de un grupo creciente de estudiantes negros que cuestionan el posibilismo reformista de la comunidad y denuncian su función apaciguadora del conflicto. Se bautizan MJUMBE, Members of Justice United for Meaningful Black Education, algo así como Miembros de la justicia unida por una educación significativa negra, haciendo un juego de palabras con “mjumbe”, que en swahili significa mensaje.

Surge de este modo una interesante dualidad en el seno del Movimiento por los Derechos Civiles entre una estrategia reformista, consistente en ganar batallas que transformen la realidad paso a paso —lo que hoy llamamos con el palabro “posibilismo”, hacer lo que es posible aceptando el marco institucional—, y la idea de que solo la revolución podrá permitir cambios reales, puesto que la senda de las reformas puede ser una quimera que perpetúe la desigualdad racial mediante señuelos.

La novela es reflejo del profundo debate en que vivía la comunidad negra en una época en que los salones afroamericanos estaban presididos por el retrato de Martin Luther-King o por el de Malcolm X, dos mártires que podrían encarnar una y otra posición frente al racismo.

Conviene contextualizar el relato para entender la novela. En 1972, año en que se publicó por primera vez, buena parte de la policía de Estados Unidos desafiaba la recién estrenada igualdad en derechos con una gran represión racial camuflada en lo cotidiano del patrullaje policial. En realidad, había cuerpos policiales campando sin control y sus filas eran permeables a terroristas supremacistas.

Aquellos mandos que podían estar comprometidos con la equidad racial —y con la Ley— no podían impedirles patrullar y no disponían de herramientas para controlar a sus subordinados, máxime cuando la Justicia tenía esa misma inercia racista y la palabra del policía blanco prevalecía frente a la del negro.

Todo ello alimentaba la estrategia de los supremacistas y del decadente pero todavía poderoso Ku Klux Klan: incendiar hasta el último rincón de convivencia provocando un conflicto interracial, a la espera de que la reacción afroamericana sumase blancos a su discurso y que los negros la tomaran con aquellos blancos que, desde el legislativo y el ejecutivo, defendían la igualdad racial acusándoles de hipócritas.

Esta estrategia incendiaria de los supremacistas se nutría de un entramado que contaba con importantes bufetes de abogados ultraconservadores, jueces y fiscales corruptos y periodistas sin escrúpulos que en plena ebullición de los tabloides desafiaban con su sensacionalismo la influencia de la rigurosa prensa anglosajona.

Los abogados llegaban de la mano de importantes donantes, a menudo los miembros más extremistas del Partido Republicano, reticentes a los cambios introducidos por los demócratas fieles a Kennedy, mientras que los periodistas lo hacían a cambio del acceso a filtraciones o de distinciones policiales que avergonzarían a cualquier informador serio. Todos se ocupaban de perseguir a los blancos traidores mediante querellas y de amedrentarlos con informaciones procedentes de fuentes tóxicas.

Los supremacistas, en su afán por destruir los logros del Movimiento por los Derechos Civiles, celebraban las reacciones violentas de respuesta por parte de los afroamericanos tanto como las iniciativas violentas de sus seguidores. Solo así podría caer la frágil legislación que equiparaba en derechos y al legislador que tratase de ampararlos.

Sin embargo, hay un elemento clave que ha permitido avanzar en la lucha contra la represión policial que afecta a la comunidad negra en Estados Unidos: la libertad de expresión.

El mismísimo alcalde de Los Ángeles en 1992, Tom Bradley, puso el grito en el cielo contra los abusos policiales tras la absolución de los cuatro policías que aquel año torturaron a Rodney King en una paliza que pudo ver el país entero en sus televisiones, como puede verse en el documental L.A.92, de la nada sospechosa productora National Geographic. El mismo presidente Obama reconoció que los abusos policiales contra negros existen tras los disturbios de agosto de 2014 en Ferguson provocados por el asesinato de un adolescente afroamericano.

Salvando las distancias, que son muchas, en Madrid en 2018 cualquier relato o explicación distinta de la versión policial de lo ocurrido en Lavapiés en la última semana está sujeta a la amenaza de querellas y escarnios mediáticos que se producen en sospechosa armonía.

La degradación de los derechos civiles en España es tal que cualquier alusión a otra verdad puede sentarte frente a un juez.

The Nigger Factory ofrece respuestas.

Archivado en: Literatura Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Anónimo
26/3/2018 15:41

Hay que hacer cumplir la ley, nos guste o no. Si la ley establece que puedo violar, y luego pedir una indemnización a la víctima por no haberse dejado hacer, así debe ser. En Arabia Saudí lo tienen muy claro. Tomemos ejemplo y cumplamos la ley como un buen y sumiso ciudadano.

1
12
Bcn
25/3/2018 20:02

Salvando las distancias, dice. Qué poco habéis vivido vosotros, desde un ordenador con conexión a internet os créeis que lo habéis visto todo. Brutalidad policial es un término del que no podéis opinar ni aunque viváis cien años, no os queda nada que aprender y vivir, panda payasos.

2
19
#11975
26/3/2018 15:02

No interactuéis con el trol. Solo busca atención.

14
0
#11849
25/3/2018 12:40

¿ese libro no está en español??

2
1
#11846
25/3/2018 12:34

No alimentar al trol tarado.

17
0
Ana H
25/3/2018 12:28

Habría que hacer limpieza en la policía para que se defiendan de una vez los ddhh

18
0
El Bar Ruso
25/3/2018 17:14

Totalmente de acuerdo. El primer paso en ese sentido es defender la Ley

4
13
#11977
26/3/2018 15:03

Do not feed the trol.

11
0
El Bar Ruso
25/3/2018 12:13

Oportunista, demagogo e irresponsable. Así no Javier

7
25
#11976
26/3/2018 15:03

No le prestéis vuestra atención al trol.

12
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.