Racismo
La Policía de Burjassot propone la expulsión de un migrante que acudió a denunciar

Desde València Acull inciden en que los agentes han incumplido la reiterada recomendación del Defensor del Pueblo de que no se incoen este tipo de sanciones a las personas extranjeras que acudan a una comisaría para denunciar.
15 feb 2023 11:30

Un ciudadano colombiano acude a la comisaría a denunciar y la policía nacional propone su expulsión por estar en situación irregular. Sucedió en Burjassot (València) el pasado mes de diciembre y lo ha denunciado recientemente la organización València Acull, quien insiste en el hecho de que es una práctica totalmente desaconsejada por el Defensor del Pueblo porque “esta forma de proceder de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad” provoca “temor y desconfianza” hacia las instituciones supuestamente responsables de garantizar la seguridad individual y, además, “genera indefensión en las víctimas, impunidad de los victimarios y obstaculiza el acceso a derechos”, constituyendo “una vulneración del Estatuto de la víctima del delito y una quiebra de los principios de proporcionalidad y de seguridad jurídica”.

El motivo de la denuncia del ciudadano en cuestión y otro compañero colombiano fue la destrucción de sus pasaportes, que “se habían quemado hacía unos días en el incendio de la autocaravana donde dormían, propiedad de la empresa en la que trabajaban”. La presentaron y les citaron dos días después. Acudieron y al primero de ellos le iniciaron un procedimiento de sanción por estancia irregular; al compañero no pudieron porque aún contaba con permiso de turismo, explican desde València Acull. “Su abogada presentó alegaciones en contra, pero la misma policía de Burjassot las rechazó al considerarlas 'improcedentes' y ha propuesto a la Delegación del Gobierno que se proceda a la expulsión del territorio nacional de H. R.”.

La abogada del joven ha presentado nuevas alegaciones contra la propuesta de expulsión, que ahora está pendiente de la decisión de la Delegación del Gobierno, aludiendo a la argumentación que el Defensor del Pueblo expuso al Ministerio de Interior hace casi 24 años, cuando solicitó que “no se incoaran expedientes sancionadores a los extranjeros en situación irregular que acudían a las comisarías de policía a denunciar delitos”. Aunque la recomendación fue asumida parcialmente para proteger a las víctimas de violencia machista, expresan desde València Acull, “seguían corriendo riesgo de expulsión el resto de víctimas de delitos en situación irregular”.

Migración
Denunciar un delito sin miedo a la orden de expulsión

El Defensor del Pueblo urge al Ministerio de Interior para que se garantice el derecho de las personas migrantes a denunciar un delito sin que ello conlleve la apertura de un expediente de expulsión por estar en situación administrativa irregular.

Según expresan desde el colectivo antirracista, la policía trató de justificar la expulsión del joven colombiano —que trabaja sin estar dado de alta en la Seguridad Social— haciendo alusión a que entró como turista “con la intención de quedarse a vivir en España” y que tiene pendiente “una propuesta de sanción grave” por consumo o tenencia de drogas, algo que el joven niega: “Nunca me habían sancionado por nada. Tampoco es verdad que toda mi familia resida en Colombia, no le dije eso a la policía. Vivo con mi mamá desde que llegué”. De hecho, es parte de la defensa de su abogada: en el escrito redactado para Delegación de Gobierno se destacaque el joven carece de antecedentes penales y policiales y “se ponen de manifiesto los fuertes vínculos que mantiene con España ya que está formándose académicamente y en el país residen varios familiares que han iniciado en proceso de regularización”.

Expulsión por denuncia

Este no es el primer caso donde una denuncia lleva a una propuesta de expulsión. En 2019 una mujer hondureña acudió a denunciar una agresión machista en la comisaría de Xirivella (València) y acabó detenida, con una propuesta de expulsión y sin poder denunciar. La presión social se tradujo en que finalmente se archivara la expulsión, pero “la razón del archivo no fue que prevaleciera su derecho como víctima de un delito frente a su condición de persona en situación administrativa irregular, sino que la policía no le permitió formular la denuncia”. Por este motivo, el Defensor del Pueblo insistió en la necesidad de “asegurar que las personas extranjeras en situación irregular que son presuntas víctimas de un delito puedan formular denuncia, sin que se les derive, por esta causa, a la incoación de un procedimiento sancionador que conlleve su expulsión del territorio nacional”, expresando que “auxiliar a la víctima del delito” debe estar por encima de la legislación que obliga a incoarles expediente sancionador por estancia irregular y evitar así el “efecto disuasorio que pone en peligro la actividad punitiva del Estado, y constituye una quiebra del principio de equidad, de proporcionalidad y de seguridad jurídica”.

Pero a principios de 2021 Interior rechazó esta recomendación, rememora València Acull, justificando que a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “les corresponde, entre sus funciones, la aplicación de la normativa en vigor”, aunque el Ministerio “omitió que existe otra legislación con la misma fuerza jurídica que avala la reivindicación del Defensor: la Ley española 4/2015 del Estatuto de la Víctima del Delito, la Directiva europea 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre protección de las víctimas de delito y la Recomendación general de la Comisión contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa”, que establecen la protección jurídica de todas las víctimas más allá de su estatuto de residencia. “Tampoco mencionó la exención de sanciones por estancia irregular a las víctimas de violencia de género y a las víctimas o testigos de trata de seres humanos que contempla la Ley de Extranjería: una reforma legislativa similar a la que dio amparo a estas víctimas permitiría extender la protección a todas las víctimas de cualquier tipo de delito”, apuntan desde la entidad valenciana.

En los últimos años, distintos organismos han pedido un cambio en la Ley de Extranjería para evitar la impunidad que provoca la legislación actual en ámbitos como el laboral: “Hemos visto a personas migrantes trabajadoras que han fallecido abandonados a las puertas de un hospital. Eso sucede por decisiones como esta”, expresaron desde el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE). El Relator de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas migrantes, Felipe González Morales, también hizo una solicitud en el mismo sentido. 

Desde València Acull lamentan que a partir de esta serie de solicitudes, ha cambiado la forma pero no el fondo en el que la policía procede: “Se suele atender con corrección a quien va a denunciar, pero una vez formulada la denuncia se ordena a la víctima comparecer en ese mismo momento o días después ante la correspondiente Brigada de Extranjería para iniciar el procedimiento por estancia irregular”. Se ha visto en Paterna, en Granada, y ahora en Burjassot, citan. La percepción de este modus operandi como injusto e inoperativo lleva a la organización antirracista a reiterar “la urgente necesidad de una reforma legislativa de la Ley de Extranjería para eximir de sanciones por estancia irregular a quienes acudan ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a formular una denuncia, solicitar información o gestionar cualquier tipo de trámite administrativo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Humanista
15/2/2023 18:56

Grave error, o protección a explotadores sigloXXI? Con esta medida, se malogra la identificación, control, investigación, de explotadores laborales, pues el miedo a denunciar, perpetua hechos que se dan día a día, que urge erradicar. Hay otros medios para denunciar situaciones de explotación, ONG, SINDICATOS,AGENCIA TRIBUTARIA...Denunciar una situción de explotación laboral es un derecho, una obligación, un aviso a navegantes.Miedo, temor? se comprende, más no es bueno ni para el explotado, ni para el que mañana tambien lo será.

0
0
#97236
15/2/2023 18:43

Grave error, o protegiendo a explotadores siglo XXI? La denuncia en situaciones de explotación laboral, es un medio de identificación, control, investigación de explotadores laborales, que facilita su sanción y condena. Hay otros mecanismos de denuncia de explotadores; sindicatos, ong, Agencia Tributaria...Con esta actitud, por temor, otros no denunciarán, y suma y sigue...

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.