Racismo
Homenaje a Mame Mbaye, a tres años de su muerte

Su figura es un símbolo de la lucha contra el racismo institucional y las leyes de extranjería en Madrid. “Mame, la sociedad que te dio la espalda mientras vivías, tampoco se ha esforzado en investigar cuál fue la causa de tu muerte”, han denunciado desde el Sindicato Mantero.
Homenaje a Mame Mbaye 1
Serigne Mbaye, del sindicato mantero, amigo y compañero de Mame, denunció el racismo institucional y la Ley de Extranjería. Pablo 'Pampa' Sainz

Cuando se cumplen tres años de su fallecimiento, el nombre de Mame Mbaye se ha convertido en un emblema para la lucha por los derechos de las personas migrantes en la ciudad de Madrid, en especial para aquellas que se ven obligadas a malvivir de la venta ambulante como único mecanismo contra la precariedad a la que las somete la ley de extranjería.

En la tarde de este lunes 15 de marzo, en un acto en la Plaza Nelson Mandela, en el corazón del barrio de Lavapies, decenas de personas lo han recordado como “un militante” de los colectivos sociales. Entre los asistentes muchos lo conocieron y compartieron con él experiencias y redes de apoyo mutuo, sueños y desvelos.

“Esto fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos diariamente como manteros. Este hecho no supone un caso aislado, sino una consecuencia de una sistemática vulneración de derechos humanos”

“Nadie olvidará aquella trágica tarde del 15 marzo de 2018, el cuerpo sin vida de nuestro hermano Mame Mbaye yaciendo en la calle del Oso. Esto fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos diariamente como manteros. Este hecho no supone un caso aislado, sino que es una consecuencia de una sistemática vulneración de derechos humanos”, han destacado sus compañeros.

Mame hizo el viaje desde la ciudad de Sant Luis en su Senegal natal, hasta las costas de las Islas Canarias, en una patera en la que venían otras 93 personas, algunas de ellas menores de edad. Llegó a Santa Cruz de Tenerife el 29 de mayo de 2006, tras una semana de viaje.

Llevaba 12 años en Madrid, condenado a la exclusión social por no tener posibilidades de regularizar su situación administrativa. La Ley de Extranjería obliga a estar tres años en situación irregular para comenzar con los trámites de regularización, con una exigencia de requisitos –como contar con un contrato indefinido– hace casi imposible cumplirlos. Tampoco derecho a la asistencia sanitaria, en aquellos años y hasta ahora, la universalidad de la Sanidad Pública es un derecho robado a la población de nuestro país.

“Su muerte ha marcado el 15 de marzo, como una fecha que para siempre queda grabada en nuestros corazones, una fecha que nos recordará siempre que el racismo institucional y la ley de extranjería matan”, han destacado los organizadores en el comunicado leído.

Migración
Vivir de la manta, vivir corriendo

El 15 de marzo fallecía Mame Mbaye en Madrid de un paro cardíaco tras escapar de la Policía Municipal por vender en la calle. Llevaba 12 años en la ciudad, pero no había podido obtener papeles.

En tal sentido, han recordado que la muerte de Mame no ha sido la única, “sino también las muertes de nuestras hermanas y hermanos por culpa de la ley extranjería. Samba Martine, Mor Sylla, Alpha Pam, Idrissa Diallo, Osamuyia Aikpitanhi, y todas las hermanas y hermanos que han perdido la vida en el mar y en las concertinas de la valla, intentando acceder a la Europa Fortaleza”.

“Con ellas, hemos experimentado el saqueo de los recursos de nuestras tierras por parte de los multinacionales del mismo sistema colonialista y racista que mantiene a nuestros países en una esclavitud económica obligándonos a una migración forzosa y por vías muy mortíferas. Quienes llegamos aquí, hemos sorteado el furor del mar, aguantado la hostilidad del desierto, sobrevivido a las heridas de las concertinas, o evitado las balas del sistema policial fronterizo del dominio colonial”, han acusado.

Uno de los portavoces del Sindicato Mantero en Madrid, Serigne Mbaye, compañero de Mame en toda su ruta migrante, ha recordado con especial emoción la memoria de su amigo. “Es un amigo, un compañero de viaje con el que he convivido todos los años que estuvimos aquí, hemos vendidos juntos en la manta hasta el día que falleció. Mame era una persona normal y corriente como todo el mundo, una persona que vino a buscarse la vida, pero el racismo y todo lo que hay detrás es lo que ha hecho que Mame falleciera. Por eso estamos aquí para denunciar el racismo en general, el racismo institucional y la Ley de Extranjería”, ha afirmado.

Después de la lectura del comunicado, algunas poesías leídas y una oración religiosa en su memoria, los asistentes se trasladaron hasta el lugar sobre la calle Oso, donde el corazón de Mame Mbaye se paró para siempre tras lo que varios testigos señalaron desde un primer momento, una persecución policial que se habría iniciado en Sol y habría seguido hasta las calles de Lavapies.

“Tres años después, seguimos esperando que se esclarezca la muerte de nuestro compañero”

“Tres años después, seguimos esperando que se esclarezca la muerte de nuestro compañero. Mame, la sociedad que te dio la espalda mientras vivías, tampoco se ha esforzado en investigar cuál fue la causa de tu muerte. Por el contrario, han seguido persiguiendo, criminalizando e intentado callar a quiénes hemos denunciado. Mame, hermano, siempre estarás en nuestro recuerdo. Hoy y siempre, seguiremos tu camino, con tu fuerza, denunciando y peleando para acabar con el racismo”, han proclamado desde la organización del homenaje.

Como ha señalado Serigne, este año de pandemia ha puesto mucho más difíciles las cosas para  la supervivencia de las personas dedicadas a la manta. Desde el Sindicato Mantero se ayudan en base a cajas de resistencia y campañas de apoyo mutuo, “pero no alcanza”, asegura. Por eso exigen al Gobierno un proceso de regularización que permita a las personas migrantes en situación irregular tener la oportunidad de buscar un trabajo en igualdad de condiciones y sin restricciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?