Racismo
Homenaje a Mame Mbaye, a tres años de su muerte

Su figura es un símbolo de la lucha contra el racismo institucional y las leyes de extranjería en Madrid. “Mame, la sociedad que te dio la espalda mientras vivías, tampoco se ha esforzado en investigar cuál fue la causa de tu muerte”, han denunciado desde el Sindicato Mantero.
Homenaje a Mame Mbaye 1
Serigne Mbaye, del sindicato mantero, amigo y compañero de Mame, denunció el racismo institucional y la Ley de Extranjería. Pablo 'Pampa' Sainz

Cuando se cumplen tres años de su fallecimiento, el nombre de Mame Mbaye se ha convertido en un emblema para la lucha por los derechos de las personas migrantes en la ciudad de Madrid, en especial para aquellas que se ven obligadas a malvivir de la venta ambulante como único mecanismo contra la precariedad a la que las somete la ley de extranjería.

En la tarde de este lunes 15 de marzo, en un acto en la Plaza Nelson Mandela, en el corazón del barrio de Lavapies, decenas de personas lo han recordado como “un militante” de los colectivos sociales. Entre los asistentes muchos lo conocieron y compartieron con él experiencias y redes de apoyo mutuo, sueños y desvelos.

“Esto fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos diariamente como manteros. Este hecho no supone un caso aislado, sino una consecuencia de una sistemática vulneración de derechos humanos”

“Nadie olvidará aquella trágica tarde del 15 marzo de 2018, el cuerpo sin vida de nuestro hermano Mame Mbaye yaciendo en la calle del Oso. Esto fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos diariamente como manteros. Este hecho no supone un caso aislado, sino que es una consecuencia de una sistemática vulneración de derechos humanos”, han destacado sus compañeros.

Mame hizo el viaje desde la ciudad de Sant Luis en su Senegal natal, hasta las costas de las Islas Canarias, en una patera en la que venían otras 93 personas, algunas de ellas menores de edad. Llegó a Santa Cruz de Tenerife el 29 de mayo de 2006, tras una semana de viaje.

Llevaba 12 años en Madrid, condenado a la exclusión social por no tener posibilidades de regularizar su situación administrativa. La Ley de Extranjería obliga a estar tres años en situación irregular para comenzar con los trámites de regularización, con una exigencia de requisitos –como contar con un contrato indefinido– hace casi imposible cumplirlos. Tampoco derecho a la asistencia sanitaria, en aquellos años y hasta ahora, la universalidad de la Sanidad Pública es un derecho robado a la población de nuestro país.

“Su muerte ha marcado el 15 de marzo, como una fecha que para siempre queda grabada en nuestros corazones, una fecha que nos recordará siempre que el racismo institucional y la ley de extranjería matan”, han destacado los organizadores en el comunicado leído.

Migración
Vivir de la manta, vivir corriendo

El 15 de marzo fallecía Mame Mbaye en Madrid de un paro cardíaco tras escapar de la Policía Municipal por vender en la calle. Llevaba 12 años en la ciudad, pero no había podido obtener papeles.

En tal sentido, han recordado que la muerte de Mame no ha sido la única, “sino también las muertes de nuestras hermanas y hermanos por culpa de la ley extranjería. Samba Martine, Mor Sylla, Alpha Pam, Idrissa Diallo, Osamuyia Aikpitanhi, y todas las hermanas y hermanos que han perdido la vida en el mar y en las concertinas de la valla, intentando acceder a la Europa Fortaleza”.

“Con ellas, hemos experimentado el saqueo de los recursos de nuestras tierras por parte de los multinacionales del mismo sistema colonialista y racista que mantiene a nuestros países en una esclavitud económica obligándonos a una migración forzosa y por vías muy mortíferas. Quienes llegamos aquí, hemos sorteado el furor del mar, aguantado la hostilidad del desierto, sobrevivido a las heridas de las concertinas, o evitado las balas del sistema policial fronterizo del dominio colonial”, han acusado.

Uno de los portavoces del Sindicato Mantero en Madrid, Serigne Mbaye, compañero de Mame en toda su ruta migrante, ha recordado con especial emoción la memoria de su amigo. “Es un amigo, un compañero de viaje con el que he convivido todos los años que estuvimos aquí, hemos vendidos juntos en la manta hasta el día que falleció. Mame era una persona normal y corriente como todo el mundo, una persona que vino a buscarse la vida, pero el racismo y todo lo que hay detrás es lo que ha hecho que Mame falleciera. Por eso estamos aquí para denunciar el racismo en general, el racismo institucional y la Ley de Extranjería”, ha afirmado.

Después de la lectura del comunicado, algunas poesías leídas y una oración religiosa en su memoria, los asistentes se trasladaron hasta el lugar sobre la calle Oso, donde el corazón de Mame Mbaye se paró para siempre tras lo que varios testigos señalaron desde un primer momento, una persecución policial que se habría iniciado en Sol y habría seguido hasta las calles de Lavapies.

“Tres años después, seguimos esperando que se esclarezca la muerte de nuestro compañero”

“Tres años después, seguimos esperando que se esclarezca la muerte de nuestro compañero. Mame, la sociedad que te dio la espalda mientras vivías, tampoco se ha esforzado en investigar cuál fue la causa de tu muerte. Por el contrario, han seguido persiguiendo, criminalizando e intentado callar a quiénes hemos denunciado. Mame, hermano, siempre estarás en nuestro recuerdo. Hoy y siempre, seguiremos tu camino, con tu fuerza, denunciando y peleando para acabar con el racismo”, han proclamado desde la organización del homenaje.

Como ha señalado Serigne, este año de pandemia ha puesto mucho más difíciles las cosas para  la supervivencia de las personas dedicadas a la manta. Desde el Sindicato Mantero se ayudan en base a cajas de resistencia y campañas de apoyo mutuo, “pero no alcanza”, asegura. Por eso exigen al Gobierno un proceso de regularización que permita a las personas migrantes en situación irregular tener la oportunidad de buscar un trabajo en igualdad de condiciones y sin restricciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.