Pueblos recuperados
La demolición de Fraguas depende del Seprona de la Guardia Civil

La jueza del caso ha tomado en consideración el informe del CSIC, que prueba el patrimonio artístico de Fraguas, y reclama al Seprona un escrito en el que valore la situación y estado de las estructuras del pueblo recuperado que están condenadas al derribo según la sentencia de hace dos años.

Un nuevo soplo de aire fresco ha sorprendido al pueblo recuperado de Fraguas, en la sierra norte de Guadalajara. Nueve años han pasado desde que algunos activistas se asentaran y empezaran a reconstruir este municipio alcarreño destruido durante el franquismo y dinamitado después por diversas prácticas del ejército español. Hace dos años, la Audiencia Provincial condenó a seis de ellos a una pena que podría superar los dos años de cárcel, y aunque este nuevo movimiento no se relaciona directamente con la condena, sí que da un impulso a los habitantes actuales: el Juzgado ha pedido al Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), entidad que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y al Seprona de la Guardia Civil que elaboren un informe sobre el patrimonio histórico y etnográfico que puede haber en la zona. El derribo, si se produce, se alargará todavía un tiempo.

Esta última actualización del proceso judicial cuya condena aún no se ha ejecutado no se queda en el asunto de la demolición. “La Fiscalía también había solicitado el desalojo de los ocupantes que ahora mismo están en Fraguas, y el Juzgado les ha respondido que,  para eso, tienen que empezar un nuevo proceso por el supuesto delito de usurpación con los nuevos identificados para que se inicie el proceso correspondiente”, agrega Erlantz Ibarrondo, el letrado de la defensa. Él mismo completa: “Aunque el escrito de la jueza no dice expresamente que se paraliza el derribo, sí que dice que el Seprona de la Guardia Civil debe elaborar un informe técnico en el que analicen la protección del patrimonio histórico citada por el Incipit”.

Lalo Aracil, uno de los condenados por el proceso judicial, ha recibido bien esta noticia: “Aunque todo está por ver, abre la posibilidad de que la sentencia se pueda declarar como no ejecutable porque los bienes que hay en Fraguas están mejor conservados con nuestras estructuras, así que nos da un pequeño margen de esperanza a nivel legal”. En cuanto al asunto del patrimonio de la zona, el activista no se olvida de que “ya era hora de que alguien de que con algo de poder, por así decirlo, obrara en consecuencia y reconociera que Fraguas era un pueblo: primero para evitar la demolición, que sería un paso muy grande, y después para que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha volviera a darle la titularidad de pueblo, con lo que se terminaría el conflicto”.

Las seis personas condenadas están obligadas a pagar la demolición como responsabilidad civil, tasada erróneamente hasta en dos ocasiones por la Junta al incluir edificaciones no enjuiciadas. Si consiguen evitar la demolición no entrarían en la cárcel ya que es el impago de esta cuantía que ronda los 34.000 euros lo que aumenta sus penas hasta superar los dos años de prisión. “Llevamos años que parecen un partido de tenis. La Junta hace algo nuevo, nosotros respondemos, y así. Todo esto nos carga bastante, es mucho tiempo de proceso judicial y dos años para ejecutar la sentencia. Nos quita tiempo para lo que queremos hacer, que es desarrollar una vida en armonía con el campo”, comenta Lalo.

La Administración evita la repoblación

Es curioso, en realidad, pues estos activistas únicamente están repoblando un pueblo deshabitado, lo que desde la política institucional se viene reivindicando desde hace un tiempo: “La Administración siempre está diciendo que luchan contra la despoblación y ponen millones de euros encima de la mesa para ello, pero cuando lo hacemos los movimientos sociales con un gasto de 0 euros para las arcas públicas, que somos los que están repoblando la España vaciada, cargamos con penas hasta de cárcel”, en los términos de Aracil, quien cita al PSOE, “quienes tienen la bandera de luchar por la memoria histórica pero ahora aprietan al máximo para echar abajo un pueblo por segunda vez, cuando la primera que se destruyó fue el franquismo”.

“La jueza les ha tenido que poner los puntos sobre las íes porque llevan nueve años con un proceso en el que la Junta ni siquiera sabía que había patrimonio a conservar. Es paradójico que quieran preservar estos bienes demoliéndolos y, en el caso de que haya algo de valor, lo museifiquen. Cualquier persona con un poco de criterio sabe que para conservar unas ruinas como estas es mejor que tengan un tejado paro que no sigan deteriorándose, y que eso no lo quieran ver desde la Junta es muy duro para nosotros”, se explaya Aracil.

El activista incide en que los actuales vecinos de Fraguas no solo están protegiendo el patrimonio histórico de la zona, algo que debería hacer la Junta, sino también recuperando el patrimonio cultural: “Nuestra forma de vida se basa en lo tradicional, como la huerta. Es la metodología que llevaban a cabo los antiguos habitantes que estuvieron en el pueblo antes de que les expulsaran, así que son nuestra guía, lo único diferente es que ahora queremos hacerlo con todas las facilidades que nos da la tecnología y con la luz de las placas solares, por ejemplo”.

Intereses para el derribo

Fer es uno de los vecinos actuales de Fraguas, y aunque ve algo complicado evitar la demolición, afirma que “se ha notado mucho la ayuda de gente independiente como arqueólogos, medios de comunicación afines y toda la gente que se acerca a echar una mano”. Desde su perspectiva, el movimiento por parte de la jueza es algo positivo, pero eso no evita sentir algo diferente al miedo, algo que a veces paraliza más que el temor: “Más que otra cosa es impotencia; una impotencia muy grande al ver que todo el esfuerzo que hemos puesto aquí, que no ha sido fácil en algunos momentos, puedan tirarlo abajo”.

El vecino del pueblo recuperado también recuerda que la ejecutoria de la sentencia sigue en vigor, aunque haya sido en este periodo de idas y venidas entre la Administración, los activistas involucrados y el Juzgado cuando la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha haya querido introducir a nuevas personas en el proceso. “Al final les han dicho que para eso tienen que identificar a los nuevos pobladores, así que querrán saber quiénes somos para poder juzgarnos”, atestigua Fer antes de señalar que “la Junta ha hecho dejación de funciones en la zona y ha intentado demoler estructuras que no estaban sentenciadas, así que su protocolo de actuación ha sido bastante deficiente”.

¿Por qué quieren expulsar de un pueblo deshabitado a los jóvenes que lo reconstruyen? ¿No debería ser esa una prioridad desde las instituciones? Lalo responde: “Temen un efecto llamada, pero en realidad es lo que están consiguiendo ellos solos con todos los impedimentos que nos ponen y de los que nos tenemos que defender. Tienen sus intereses, desde luego, pero también podrían desalojarnos y no tirarlo todo abajo, aunque eso tampoco tendría sentido dada la labor de conservación que hacemos allí de forma gratuita. A nadie se le ocurriría tirar unas casas, es aberrante, y ahora están intentando hacer lo mismo que ya hicieron con Fraguas durante la dictadura”.

Fer también tiene palabras para la Administración. Desde su perspectiva, “viven en una hipocresía al abanderar que se habiten zonas de la España vaciada cuando realmente no dejan la posibilidad para construir nuevas formas de vida, ya que las capan y coartan al instante”. Lalo muestra su incertidumbre respecto al proceso, pero recalca que “si hay un poco de serenidad por parte de la Junta y la jueza tiene todo en cuenta, es posible que se paralice la demolición”. De hecho, es la Junta quien tiene muchas cosas que decir en cuanto al derribo “y aunque hubo un momento en que sí se dio cierta perspectiva de diálogo, a día de hoy parece que no”, agrega el activista condenado. “Tenemos esperanza y seguimos con ganas de luchar por el proyecto. Lo vamos a defender, y también contamos con un apoyo social muy grande, así que nos sentimos respaldados”, concluye el propio Lalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” mantendrán su insumisión judicial tras la condena
El Juzgado de lo Penal de Guadalajara les ha condenado en primera instancia por un delito de resistencia a la autoridad y les impone una multa de 7.200 euros.
Derecho a la vivienda
Vivienda Las 8 de la PAH de Guadalajara se niegan a ser juzgadas a puerta cerrada
Desde la Plataforma Antirrepresiva denuncian que la juez ha rechazado que miembros de Amnistía Internacional están presentes en el juicio, que se celebrará el 5 de abril.
Derecho a la vivienda
Desobediencia Caixabank pide tres años de cárcel para ocho activistas de la PAH Guadalajara por una sentada
Ocho activistas van a juicio mañana por una sentada que hicieron en la oficina de Caixabank en Cabanillas del Campo en diciembre de 2017 para reclamar que la entidad no desalojara a una madre y sus dos hijos menores de edad.
#89333
8/5/2021 10:32

LALO ENHORA BUENA por luchar por una vida en armonia con la naturaleza y la pz y tranquilidad que da el campo algo qué los de las ciudades tanto echan de menos, dedde Osuna (sevilla) mi mas sincero apoyo a qué sigáis luchando por ese proyecto de recuperar Fraguas

0
0
#89072
6/5/2021 19:18

Esa es la trampa de la falsa democracia que práctican los "demócratas oficiales", cuando pones en práctica sus vacios discursos teóricos, pensando que nadie los van a llevar a cabo, se defecan la pata abajo. Los "demócratas oficiales", esos que solamente quieren que votes para mantener la farsa, son los principales interesados, junto a sus falaces socios (multinacionales, prensa vendida, altos cargos, empresarios multimillonarios, mafias varias...) en que todo dependa de ellos. Odian la autosuficiencia, el equilibrio, la solidaridad, el respeto, la humildad, la igualdad social, la cultura, la Naturaleza, la tranquilidad...Son los verdaderos asesinos del planeta y sus formas de vida más allá de la volátil e ilógica economía.

9
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.