Precariedad laboral
El Sindicato de Enfermería de Madrid denuncia la precariedad que sufre el sector

Una encuesta realizada por SATSE revela que el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que “cada vez son más las enfermeras que consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”.
Huelga enfermería
Profesionales protestan durante el primer día de la Huelga de enfermería en Madrid. Foto de SATSE

Una encuesta dada a conocer por el Sindicato de Enfermería de Madrid (SATSE) revela que casi el 90% del personal dedicado a la profesión considera que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. “Cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar una atención más adecuada a sus pacientes”, concluyen desde la organización.

En el día internacional de la Enfermería reivindican, además de su profesionalidad y el hecho de haber sido y ser imprescindibles en la lucha contra la pandemia del covid-19, que “el Gobierno regional niega el reconocimiento de forma sistemática, estamos cansadas y hartas de ser ninguneadas”, afirman desde SATSE Madrid.

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas“

“Según la macro encuesta de SATSE Madrid, cada vez más enfermeras consideran que no tienen tiempo para dar la atención más adecuada a sus pacientes y deben quedarse más allá del fin de su jornada para finalizar sus tareas. Más del 90% consideran que sus condiciones de trabajo han empeorado con la pandemia y que su unidad o centro no dispone del personal suficiente. Y a estos dramáticos datos se suma que más del 50% reconoce haber sido desplazada de su puesto de trabajo habitual al menos en una ocasión”, ha explicado su portavoz, Jesús García Ramos.

Más allá de algunos elogios públicos por parte de los responsables de Sanidad de la Comunidad, desde el sindicato explican que una enfermera “recibe como compensación a su esfuerzo una retribución inferior a la media del Estado en casi 200 euros al mes, con unas condiciones laborales y profesionales precarizadas y todo ello viviendo en una región con uno de los niveles de vida más altos de todo el Estado”.

“El único reconocimiento para las enfermeras del Sermas por su esfuerzo durante lo más duro de la pandemia ha sido el pago del cien por cien de la Productividad Variable, que los enfermeros y el resto del personal del Sermas ya cobraban, y que no supone una cantidad significativa. No hemos tenido paga covid, no se nos han compensado debidamente las numerosas horas extras que hemos realizado atendiendo a nuestros pacientes como han tenido otras comunidades autónomas con aparentemente economías menos saneadas, etc. Pero sí se nos penaliza, por ejemplo, si decidimos no aceptar una sustitución, aunque concurran circunstancias personales ineludibles”, matizan desde el sindicato.

Coronavirus
Sanidad pública “La Comunidad de Madrid me amenazó con penalizarme por renunciar a ir al Zendal”
Inmaculada Pardo asegura que ha sido amenazada con ser excluida de la bolsa de trabajo del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) por negarse a trasladarse hasta las nuevas instalaciones de Valdebebas.


Peor aún, según indican, es la situación de las enfermeras que trabajan en la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o en los centros educativos como enfermeras escolares, que no han recibido compensación alguna. “No recuerdan la situación de las residencias, el esfuerzo desarrollado por sus enfermeras y enfermeros o que muchas enfermeras escolares fueron reclamadas para trabajar, fuera de sus jornadas laborales habituales, en el Ifema. Ninguna de ellas, ni de la AMAS ni las de los centros educativos se negaron a ello ni pusieron una sola pega ya que entendían que tenían que poner lo máximo para paliar la situación en la que se encontraba la sanidad en ese momento”, indican desde SATSE Madrid.

Al respecto, García Ramos ha enfatizado que en la comparativa con otra encuesta realizada por el sindicato antes de la pandemia “es poco esperanzador que todos los indicadores hayan empeorado. Es evidente que las insuficientes plantillas actuales y el poco tiempo disponible empeora la atención que se presta a los ciudadanos y si queremos mejorar esa situación en el futuro la solución pasa ineludiblemente por resolver las oposiciones, ampliar las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas en los próximos años y mejorar sus condiciones laborales”.

Todas estas circunstancias, aseguran, hacen que las enfermeras y enfermeros de la Comunidad de Madrid se vean obligados a buscar trabajo en otras Comunidades, donde ya está implantada a jornada laboral de 35 horas, con menor presión asistencial que en Madrid e incluso con mejores retribuciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista