Bolivia
Podcast | PAN #44 Litio en Bolivia, accesibilidad digital y adicciones a las series

Comenzamos con un audio  que nos envía Colectivo Disonancia desde Chile. Analizamos la relación entre Elon Musk y el litio de Bolivia. Hablamos sobre accesibilidad en el mundo de la tecnología. Cerramos con reflexiones en torno al enganche que tenemos a las series

Año 2076

“No se parece en nada a ninguna sensación que haya tenido antes. Si tienes suerte de visitar el salar cuando llovió recientemente y miras al horizonte, es como estar en medio de la nada. Da una sensación de vértigo raro”. Dilan ilustra su relato con las imágenes del salar de Uyuni, en la región de Potosí, Bolivia, que proyecta su móvil sobre la mesa del parque a la salida del instituto para enseñarle a su amigo. “Dicen que se va a acabar perdiendo y es el último del mundo, tienes que venir a verlo por ti mismo otro año”.

Acaba de regresar de un viaje a visitar a su familia, que vive en Potosí. Dos figuras encapuchadas se acercan a la mesa del parque. Son dos compas del instituto, se saludan chocando sus codos. Dilan rebusca en su mochila, saca los dos móviles y se los entrega a sus compañeros, que le pagan en billetes, para no dejar rastro de la transacción. 
Dilan y su colega se ganan unos euros vendiendo móviles producidos por las cooperativas de Potosí. El primo de Dilan tiene contactos entre los grupos quechua que ganaron concesiones para vender localmente algunos de los productos procesados de la explotación de litio del salar.

Los móviles que vende son dispositivos que vienen con bloqueadores de rastreadores y publicidad incorporados dentro de la matriz. Además, sus baterías de ion-litio aguantan semanas funcionando y no mueren después de un año de uso. Los móviles comercializados en occidente vienen por defecto con las baterías producidas por Tesla, malditos con una obsolescencia programada que los hace inútiles después de un año de uso.

Dilan, a través del contacto de su primo, compra los móviles que producen las cooperativas quechua  en Potosí, cuya comercialización está prohibida fuera de las fronteras del país, ya que Tesla tiene prácticamente el monopolio de esta comercialización dentro d ella fortaleza Europa.

Año 2020

“Daremos un golpe de Estado a quién queramos, asumidlo” dijo Elon Musk, séptimo hombre más rico del mundo en Tuiter a finales de junio en una cuenta de 37 millones de seguidores. El intercambio de pareceres era referente al derrocamiento de Evo Morales en Bolivia hace más o menos un año. Durante ese periodo de tiempo, las acciones de Tesla (compañía cuyos productos se basan en este oro blanco) multiplicaron su precio por 5.

El 18 de octubre se han producido unas nuevas elecciones en Bolivia, en las que el partido al que representaba Evo, Movimiento al Socialismo, MAS por su siglas, ha vuelto a tomar el poder después de un dudoso proceso en el que fue desbancado del mismo hace un año. En uno de los recientes episodios del podcast de El Hilo, el periodista boliviano de la BBC Boris Miranda, señala que la sociedad se encuentra muy polarizada en torno a este hecho.

Pero hasta las voces más críticas de la izquierda con Evo y el MAS, como María Galindo, lo tienen claro: “El voto destinado a estar vacío de contenido adquirió un sentido: el sentido de veto colectivo, El voto fue un veto al racismo. El voto fue un veto a la corrupción. El voto fue un veto a la quema de la whiphala. El voto fue un veto a la extorsión y abuso policial".

No existen pruebas fehacientes de que se haya dado un golpe de Estado contra Evo, ni de que haya habido realmente un fraude electoral previo que desencadenase el golpe. “Lo que sí sé es que la oposición había decidido que denunciaría el fraude semanas antes de las elecciones”, señala el periodista.

¿Qué papel juegan el litio, Elon Musk y el salar de Uyuni en todo esto? Bolivia es el país con mayores reservas de litio del mundo. Estas reservas se concentran en la región de Potosí. La historia se repite. Potosí fue el lugar donde el Imperio español extrajo más plata de toda Amércia Latina en condiciones de esclavitud para quienes habitaban aquellas tierras, paradójicamente malditas por su riqueza.

Alrededor del 85% de las reservas de litio del mundo se encuentran en el Triángulo del litio, que componen Chile, Argentina y Bolivia. De todos estos países, Bolivia fue el único, bajo mandato del MAS, que trató de proteger la participación estatal en la explotación de estos recursos. Se asoció con una empresa alemana, manteniendo el 51% de participación estatal en el proyecto. Y además firmó un acuerdo con China de cara a la cooperación y estrategia conjunta en transición energética, entre otras áres. Como vemos, las piezas de la geopolítica juegan un rol importante en todo esto, teniendo en cuenta que EEUU, y por extensión Tesla, han tenido en los últimos siglos a América Latina (o Abya Yala, nombre reclamado por los movimientos indígenas) como patio trasero de operaciones y lugar de explotación de recursos.

Elon Musk señaló que todo el litio que compra Tesla procede de Australia y esto es cierto. Pero las reservas de Australia son mucho menores. A largo plazo, el litio se considera oro blanco por ser el material que sustentará la transición energética de todo aparato electrónico que se utilice de aquí en adelante. Desde coches eléctricos a móviles y tablets. Es un factor clave en el cambio de matriz energética a nivel mundial. Recientemente, salió a la venta el primer automóvil eléctrico fabricado 100% en Bolivia. La empresa Quantum ubicada en Llajta, Cochabamba, es la compañía que ha desarrollado este vehículo, uno cuya batería y ensamblaje se fabricó totalmente en el país.

Por mucho que queramos camuflar de barrabasada las palabras de Musk, lo cierto es que no es más que la repetición del expolio que el norte global lleva produciendo sobre el sur global desde hace siglos. Un expolio que no solo saquea territorios, contamina y destruye tierras. Sino que también mata, asesina y destruye los cuerpos de aquellas que habitan en esas tierras desde hace muchos más siglos. Un voto unido de las luchas para, como diría María Galindo, vetar a Elon Musk. 

Episodio cuadragésimo cuarto de Post Apocalipsis Nau. Comenzamos con un mensaje que nos envían desde Chile Colectivo Disonancia, donde hacen balance de cómo ha evolucionado la situación del país desde que estallasen las protestas hace un año.

En el Feeds N Chips hablamos del hackeo que ha sufrido la web de RVK entre otras historias.

En Los Ángeles 2019, Alien nos habla de accesibilidad en el mundo del videojuego y la informática a través de tres historias en las que distintas activistas han desarrollado artilugios para facilitar el uso de distintas plataformas digitales. Finalizamos con Comportamientos Digitales, donde Aurora nos pone a reflexionar sobre las formas que tenemos de consumir las series.

Programa emitido originalmente en Radio Vallekas el jueves 5 de noviembre de 2020 a las 21:00. Sonamos también en Irola Irratia, Radiópolis Agora Sol Radio y Radio Almaina.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#77014
14/12/2020 14:05

Hola, dnd se puede encontrar las canciones tecno que poneis?

0
0
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.